Un día histórico?
A propósito de una marcha campesina en el municipio de Necoclí, Antioquia convocada por el gobierno de Juan Manuel Santos.
Por: Ivan Cardenas
Como no compartir el anhelo de restituir las tierras a personas que fueron víctimas del crimen del despojo de sus bienes, se trata de miles de familias campesinas, afrocolombianas e indígenas, que se convirtieron en seis millones de desplazados, que aún hoy, conservan la triste condición de permanecer en el Estado de Cosas Inconstitucionales, porque el estado colombiano ha sido incapaz de garantizar sus derechos fundamentales como víctimas de este crimen.
Pero ahora, se habla por doquier de restitución de tierras, el propio Presidente ha liderado las denuncias de múltiples formas de despojo que promovieron políticos, empresarios, paramilitares, delincuencia organizada, con la complicidad en muchas ocasiones de las propias instituciones del estado. Hoy se ha puesto en marcha la ley de reparación a las víctimas y restitución de tierras, que en términos generales es una buena intención para transitar hacia el restablecimiento de los derechos de las víctimas.
Sin embargo, la restitución no puede limitarse o entenderse como la sucesión de anuncios mediáticos de gran impacto, tampoco puede creerse que hay restitución porque el gobierno organizó una marcha campesina en Necoclí, Antioquia, encabezada por el propio Presidente, hechos que sin duda son importantes en el camino hacia el restablecimiento de los derechos vulnerados, pero que ellos solos, no constituyen la restitución en si misma de las tierras usurpadas violentamente.
Junto a estas acciones, es bueno que el gobierno le expliqué al país, de qué manera van enfrentar los grupos paramilitares que durante tantos años promovieron el despojo ilegal y violento de tierras, hasta expropiar entre 8 y 10 millones de hectáreas para ponerlas al servicio del narcotráfico, o para el desarrollo del proyecto minero energético, la ampliación del cultivo de la Palma Aceitera, o para negociarlas cuando de impulsar megaproyectos de infraestructura ha hablado el gobierno. Los grupos paramilitares como hoy se sabe, continúan ejerciendo control militar y político en buena parte del país, como recientemente lo demostraron los Urabeños y los Rastrojos promoviendo paros armados en importantes zonas del país.
Igualmente, es importante saber cuáles son las tierras que se restituirán?, Y como la restitución de tierras es compatible con los objetivos del proyecto minero energético impulsado por el presente gobierno, que adjudicara millones de hectáreas a transnacionales y grupos económicos, para una salva explotación de la riqueza del subsuelo colombiano?, Hace falta aclarar si las tierras que se restituirán son las mismas que perdieron los campesinos, hoy en propiedad terratenientes, transnacionales, políticos, militares y Mafias, o se trata de “nuevas tierras” baldías ubicadas en la frontera agrícola del país, llevando a las personas restituidas a una nueva fase de colonización de tierras?.
Por estas razones, compartiendo el entusiasmo generalizado por la restitución, no creo que una marcha promovida por el gobierno, para respaldar la ley de restitución, pueda catalogarse como “un día histórico”, esto sería tanto como olvidar que estas tierras se perdieron, precisamente porque el gobierno no fue capaz de protegerlas.
Lo verdaderamente histórico, en la restitución plena, no sólo de los títulos, sino de los bienes patrimoniales, que permitan a estos campesinos retomar su proyecto de vida campesina, histórico es el anuncio para el desmonte definitivo de los grupos paramilitares y la judicialización de los agentes estatales que promovieron, permitieron y se beneficiaron de esta criminal práctica, histórico sería que el gobierno expropie sin fórmula indemnizatoria a todos aquellos que se beneficiaron con los desplazamientos y despojos de millones de colombianos, histórico es que se entregue sin trabas tierra fértil, y en condiciones favorables para el desarrollo del proyecto de economía campesina a quienes deseen trabajarla, histórico es que el país conozca la verdad que hoy se oculta sobre el despojo y los nexos de éste con el modelo de desarrollo neoliberal, histórico que haya justicia para que los responsables de las violaciones a los derechos humanos, los perpetradores de crímenes, y quienes los ordenaron sean judicializados.
Por esta razón, siendo bueno que haya una movilización de campesinos, es mejor permitir que de manera autónoma los campesinos, desplazados, víctimas de los despojos y el país entero, promuevan manifestaciones independientes para exigir garantías para el cumplimiento de sus derechos.
Por esta razón, hay que respaldar la movilización impulsa desde el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado y el movimiento popular, para el próximo seis de marzo por una real restitución de tierras y patrimonios, con garantías para la vida de quienes reclaman este derecho.
6 DE MARZO: POR UNA VERDADERA RESTITUCIÓN, Y REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS
Febrero11 de 2012.
En los diferentes testimonios que han dado las personas a las cuales se les ha restituido las tierras,es evidente el inconformismo por el deterioro o las condiciones de estas tierras como les son entregadas que esta lejos de ser una verdadera reparacion y a la falta de garantias para proteger su vida,y de sobremesa con los TENEDORES DE BUENA FE???....Por eso y por muchas falencias le digo SI a la marcha del 6 de Marzo,por una verdadera restitucion, y reparacion integral a las Victimas.a NO DEJARNOS TRAMAR por la marcha de NECLOCLI liderada por el presidente Santos es la oportunidad que tenemos de hacernos sentir,ojala tambien fuera internacionalmente ya que tenemos demasiadas victimas fuera del pais.
ResponderEliminarCon las acciones de movilización del Presidente Santos solo permite alimentar la esperanza y los sueños de miles de campesinos que fueron despojados, además permitir mitigar la presión de las organizaciones nacionales e internacionales por una verdadera política de tierras para la asignación y reparación a las victimas con verdad, justicia y garantías de no repetición.
ResponderEliminarEs triste el encantamiento que causa estas acciones de Santos, logrando adormecer a las víctimas, distrayéndolas de la realidad, haciéndolas creer en un buen gobierno, perdiendo el sentido de lógica para luchar por sus derechos en medio de semejante sofisma político y que además es muy estratégico tanto para el sistema político de estado como de gobierno.
Comentario:
Ha muy buena hora este documento. ,, Habría que adicionar un nuevo documento a manera de información, en el que se hablaría del funcionamiento real de la política de tierras del gobierno dentro del proyecto de asignación. Pues cuando se habla de tierras recuperadas de inmediato la respuesta es: si no está en zonas prohibidas son acogidas o de lo contrario no serán beneficiadas y serian reubicados estos campesinos (no títulos, no proyectos). Además los que se queden en sus bienes recuperados, se les sumaria las delimitaciones ambientales, proyectos mineros, petroleros, parques, palmíferos, etc., lo que aumente más le problema con respecto a la tenencia de las tierra por parte de los campesinos
Cuando el delegado del ministerio de Agricultura en una entrevista con la secretaria DD.HH. de Sintragrim habla de los focos de restitución en algunas veredas por departamento y recalca que serian una o dos veredas, nos pone a pensar que este proyecto solo seria desarrollado mínimamente y solo para tener que mostrar al momento de pedir pruebas.
Mejor dicho es una política de restitución que no tiene base en la realidad con respecto a la tierra en disposición. Seguridad no hay ni habrá y menos en el poder aplicar supuestos buenos proyectos agrícola microempresa campesina, los que por lógica no se materializaran si no hay tierra con cultura agrícola para los campesinos. No hay nada real, solo mas sofismas, los que mantiene sentado al campesino esperando lo que nunca llegara y morirá en la espera y con él la historia cumplirá con su deber. “erase una vez….” RUBBY