TENDENCIAS DE LOS DESPOJOS Y
LA RESTITUCIÓN: ELEMENTOS PARA COMPRENDER LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE
DESARROLLO EN COLOMBIA
Audiencia de restitución de tierras:
Disyuntivas entere la norma y la
realidad, Bogotá 18 de julio 2012
Por: Alfonso Castillo
Presentación
Muchas gracias
a los compañeros y compañeras que han concurrido a ésta audiencia de
seguimiento a la política pública de restitución de tierras impulsada por el
gobierno de Juan Manuel Santos, presento las conclusiones del seminario que
antecede ésta audiencia convocada por la Campaña Permanente, Tierra, Vida y
Dignidad y en consecuencia con sus objetivos fundacionales ha centrado sus
esfuerzos de actividad, reflexión y seguimiento justamente en el tema del
derecho a la tierra y el territorio de las comunidades en nuestro país, presento
entonces éstas conclusiones del evento que realizamos los días lunes 16 y
martes 17 de julio de 2012, bajo el nombre de Restitución de Tierras: “Disyuntivas
entre la norma y la realidad.” A
éste seminario acudieron representantes
de 26 comunidades participantes en procesos de lucha por la tierra, de
restituciones de territorios, en fin
hombres y mujeres, comunidades afros, campesinas e indígenas, convencidos de la
justeza y la validez de seguir exigiendo las mejores garantías para el acceso
al derecho a la tierra. A este seminario
asistieron también, comunidades de la
Costa Caribe, del Magdalena Medio, de los Llanos Orientales, de Chocó, Nariño,
Cundinamarca y Antioquia, presentando 26 casos muchos de ellos muy conocidos a
través de los medios de comunicación y lo que quisimos fue escuchar las
problemáticas que ellos y ellas enfrentan en el desarrollo de esa lucha que han
ido teniendo, voy a presentar
rápidamente las conclusiones:
Persistencia del despojo y el abandono de tierras
En Colombia
persiste una política de despojo y abandono forzado de tierras estrechamente
ligado al impulso y la implementación del modelo de desarrollo económico en el
país. Creemos pues que éste marco
general en el que se da el despojo, explica de manera muy concreta y con
abundantes detalles lo que está pasando a lo largo y ancho del país, y que se verá reflejado en algunos casos que
vamos a presentar de manera sintética.
Éste despojo,
o abandono forzado no se da de manera casual
en el país, está conjugado por múltiples intereses uno de los cuales el control
económico de la tierra y el territorio, resulta bastante claro para quienes
participamos en el seminario que hay un interés de algunos sectores para
controlar la tierra y el territorio y poder desarrollar en ellas una serie de
proyectos económicos, también una serie de proyectos de control estratégico del
territorio por la importancia de las comunicaciones, el tránsito sobre él. Igualmente ese despojo y ese abandono forzado,
se explica por el interés de varios sectores en el país de prolongar y agudizar
el largo conflicto armado que vive el país.
Igualmente, está el interés de profundizar de manera acelerada la
implementación del modelo de desarrollo
que se viene implementando en el país desde hace ya más de veinte
años y que en los últimos años hemos
asistido a esa agudización y la intensificación de la aplicación de ese modelo
de desarrollo económico pensado en extraer de manera inmisericorde los recursos naturales del
territorio.
También ese
conflicto que se explica, por asegurar el control de corredores importantes
para el tráfico de ilícitos, de drogas especialmente, pero también de
armas. Encontramos también que hay un
interés de controlar el territorio para prolongar privilegios electorales, y
también para usar el territorio como forma de pagar favores electorales;
igualmente, lo han señalado las compañeras, se nota en muchas regiones del país
el interés de reimplantar el modelo patriarcal de familia, que permita con esa
implementación de ese modelo conservador de familia ejercer control de las
tierras que se adjudican para luego quitárselas con facilidad a las mujeres.
Los despojados
Entre los
despojados asistieron a éste seminario que hemos realizado, compañeros y
compañeras que tenían vínculos como tenedores, ocupantes, poseedores,
propietarios e incluso adjudicatarios del INCODER.
Los actores o
provocadores del despojo se identifican claramente varias empresas nacionales y
varias empresas transnacionales, que precisamente tienen el interés de
controlar la tierra y el territorio para desarrollar en ellos sus proyectos,
sus macroproyectos y en general implementar
el modelo extranjero que se quiere en el país.
Igualmente encontramos terratenientes, paramilitares, parapolíticos;
igualmente hemos encontrado que la acción de grupos militares que tanto el
ejército como la armada han hecho y, han servido para que en muchas regiones del país se facilite,
se promueva el despojo y también por supuesto el desplazamiento y abandono
forzado. Hemos identificado también a
los grupos armados insurgentes como responsables de tal abandono de tal
despojo, igualmente testaferros de narcotraficantes, paramilitares y políticos
que han jugado como piezas claves en este elemento del despojo, igualmente
tenemos que señalar a las instituciones gubernamentales que han promovido
procesos de caducidad de titulaciones a campesinos y también que se han
prestado para desarrollar procesos de adjudicación irregulares para luego
proceder a quitarle la tierra a campesinos que han sido adjudicados, por estos
procedimientos. También hemos
identificado, por supuesto a muchas administraciones locales de los municipios
y los departamentos, también igualmente al Banco Agrario, notarías y juzgados
que están comprometidos en tal ejercicio.
Mecanismos de despojo
Hemos
identificado como durante los últimos veinte años, se ha presentado una grave
transformación del uso del suelo. La
pregunta que se hicieron los participantes en nuestro seminario da cuenta de la
pregunta que al final ¿de qué y con qué vamos a comer?; y eso se explica porque
hemos pasado de la pequeña agricultura y la pequeña ganadería al desarrollo de
proyectos agroindustriales, a la gran minería; hemos pasado de los cultivos de
pan coger a las reservas forestales, hemos pasado de la conservación del medio
ambiente a la ganadería extensiva, al cultivo de maderables, al cultivo de agro
combustibles, a la gran minería, a la explotación de hidrocarburos, proyectos éstos
que se hacen sin respetar las más mínimas normas de conservación del medio
ambiente.
Muchos fueron
los impactos del despojo de territorios, destacamos lo siguientes: La destrucción
del tejido social, familiar y organizativo.
El control de los territorios.
Insistimos que han sido asesinados líderes y lideresas vinculados a
procesos de restitución de tierras en
los últimos veinticuatro meses, hoy hemos traído la documentación de los
casos. Igualmente estamos asistiendo a
la legalización de predios para fortalecer los bancos de tierras, que van a
favorecer el modelo de desarrollo económico.
Se denunciaba por los compañeros del norte del Cauca, como hay un
compromiso del gobierno de Juan Manuel Santos de titular tierras para la
explotación minera en una extensión que casi abarca la totalidad del territorio
del departamento del Cauca, por supuesto entre los efectos encontramos el tema
de la proliferación de la prostitución, porque las comunidades se ven obligadas
a acudir a este tipo de mecanismos como elemento para la supervivencia. Hemos reconocido también, como efecto, el
reclutamiento de menores en distintas modalidades, igualmente hemos visto como
el deterioro del tejido familiar ha hecho que haya disputas en las familias por
acceder al título que se ofrece por parte del gobierno, la destrucción del medio
ambiente, el irrespeto a los territorios étnicos.
También hemos
identificado la precariedad presupuestal para desarrollar la política de
restitución, igualmente una queja que se presentó para todos los departamentos
la descoordinación institucional hace que la gente pierda tiempo, recursos
económicos y todas estas prácticas que al final sirven para que los despojadores
hagan sus fiestas apoderándose de las tierras y los territorios, igualmente
hemos identificado graves falencias en la participación de las víctimas en los
procesos de restitución, deficiente información en el proceso, y ausencia de
una política efectiva de seguridad y protección para los reclamantes de
tierras.
Finalmente
señalar, que hay un riesgo para que el derecho a la restitución se haga
efectivo en toda la política del modelo de desarrollo que se implementa en el
actual gobierno, esto lo podemos comprobar, por ejemplo en el proyecto de ley
de desarrollo rural, que se va a presentar éste 20 de julio en el congreso allí
ese proyecto de desarrollo rural con enfoque territorial, lo que hace es
plantear o elevar la productividad y la competitividad del campo, y eso para
nosotros, para las organizaciones que trabajamos con las comunidades no es cosa
distinta que entregar incentivos para que las empresas, para que las
transnacionales, para que los grupos económicos ejerzan ese control del territorio,
negándole la posibilidad a los campesinos que no tienen condiciones ni para la
productividad, ni para la competitividad por falta de apoyo gubernamental y al
final permite entonces que los campesinos tengan que abandonar las tierras y
los territorios. Ahora, igualmente, en
el proyecto de ley que mencionamos se anuncia la entrega de baldíos para la
explotación agroindustrial, y nos preguntamos entonces, ¿con cuál tierra se va
a restituir a la inmensa cantidad de campesinos y campesinas que están reclamando
la tierra para trabajar?
Igualmente hemos
planteado, críticas y observaciones a ese tema de mejoramiento del uso del
suelo, se insiste en la figura del derecho real de la superficie que había sido
derrotada en la discusión de la ley de víctimas y nosotros creemos que tanto el
derecho real de superficie, como el tema que se ha planteado de la ley de
víctimas del contrato de uso, niega el derecho de los campesinos y las
campesinas al uso de la tierra.
Los aspectos organizativos
Finalmente,
plantear el tema organizativo, queremos reconocer la decisión valerosa de
mujeres y hombres que participaron en el seminario y que van a participar en
esta audiencia haciendo las denuncias en todos los mecanismos que impiden el
acceso real al derecho a la restitución de la tierra y el territorio y
reconocemos en ellos y en ellas, en esas comunidades a lo largo y ancho del
país el heroísmo y como mejor ejemplo de ello igual el seminario se manifestó
solidario y expresó su voz de aliento para con los compañeros hermanos
indígenas del norte del Cauca que han tomado la decisión valerosa de luchar por
la tierra y el territorio y exigir su soberanía y respeto a la tierra que es de
ellos desde hace cientos de años.
Muchas
gracias, muy amables.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
POR FAVOR ENVIAME TUS COMENTARIOS