Ayuda memoria taller departamental Cauca
Alfonso
Castillo
ANDAS
Integrante
Mesa de Victimas (Hechos victimizantes, actos terroristas, amenazas)
Integrante
Comité de trabajo, Gestión e Interlocución
Correo:hojasuelta0@gmail.com
Se realizó con
la participación de tres delegados por municipio en una convocatoria que contó
con el 98 % de los convocados en la ciudad de Popayán los días 18, 19 y 20 de
febrero
El taller inició
con algunas consideraciones e inquietudes de los delegados de las víctimas las
cuales fueron precisadas por la Unidad de Victimas Territorial, la Unidad
Nacional de Víctimas, estas discusiones estuvieron asociadas al tema de
garantías y la distribución tardía del borrador de protocolo, entre otros temas
El taller inició
con la socializar del borrador de protocolo por parte de la unidad de victimas,
posteriormente el compañero Alfonso castillo delegado de la mesa nacional, hizo
algunos comentarios críticos en torno a la elaboración del protocolo de
participación de las víctimas y posteriormente hizo la presentación de
criterios para la construcción de un protocolo por parte de Santiago en
representación de las organizaciones defensoras de las víctimas a nivel
nacional. El primer día concluyó con la conformación de los grupos de discusión
El segundo día
se dedicó al análisis de los temas propuestos por cada grupo de mesas se fueron
rotando, en estos grupos estuvimos aportando en el tema de las mesas de
participación los otros temas fueron: Enfoques diferenciales, garantías para la
participación, mesas de participación, escenarios para la participación.
El papel de
facilitador contribuyó a discutir en mejores términos las diferencias, que se
fueron presentando alrededor de del taller.
En la tarde del
segundo día se realizó una asamblea de las organizaciones de víctimas. sin la
presencia de la instituciones, en esa asamblea se retomó la discusión sobre1. El
protocolo,2. El taller de socialización del PAPSIVI 3. La elaboración de un
pronunciamiento de la mesa departamental de víctimas 4. Observaciones a la
compañera Olga Castillo.5 El tema de seguridad.
De la asamblea
surgió el acuerdo de suspender la realización de socialización del PAPSIVI,
acordando una comisión de la mesa para atender los delegados del Ministerio de Salud.
En esta asamblea se presentó una situación difícil, que estuvo asociada en la
manera en que se discutió el caso de la compañera Olga Castillo, a quién se le
cuestionó su representatividad, alrededor de esto se hicieron aclaraciones sobre su delegación por
parte de la Mesa Nacional de Fortalecimiento de Población Desplazada, pero la asamblea insistió en cuestionarla. Se
nombró una comisión para redactar un pronunciamiento de la mesa departamental
de víctimas en torno al proceso de paz y la participación de las víctimas en el
mismo.
Concluida la
asamblea se continúo con el taller de socialización del protocolo, escuchando
la relatoria de cada uno de los grupos en cada uno de los temas, la jornada se
prolongó hasta aproximadamente las siete de la noche, dando por concluida la
jornada
El tercer día se
realizó finalmente la socialización del PAPSIVI, actividad que se desarrolló
hasta el mediodía. Posteriormente se hicieron algunas precisiones en torno a la
socialización de los grupos de trabajo de discusión del protocolo, se
realizaron algunos comentarios en torno a la lectura final del pronunciamiento
de la mesa de departamental de víctimas.
El taller
concluyó con algunas presentaciones institucionales.
22 de febrero de
2013