Discusión del V tema de la agenda de diálogos
en La Habana
Por: Alfonso
Castillo Garzon
Defensor de Derechos Humanos
Ha comenzado
en la Habana Cuba, la discusión del quinto punto de la agenda que se adelanta
en esa ciudad entre el gobierno colombiano y la insurgencia de las FARC EP
desde hace 18 meses, y que tiene como objetivo poner fin al conflicto armado
que vive el país y conseguir una paz duradera y estable. Este proceso se va ser
impulsado sin duda alguna, por los resultados electorales de la segunda vuelta
presidencial realizada el 15 de junio, en los que la votación por la paz tuvo
un respaldo significativo del electorado Colombiano, lo que sin duda compromete
a la mucho más al Presidente reelecto Juan Manuel Santos, como la insurgencia
las FARC EP, el mandato recibido en estas votaciones, es claramente, que la
decisión ciudadana no solamente para respaldar los diálogos de paz, sino
fundamentalmente, para que continuando estos, se profundice en las reformas
sociales, políticas y económicas que permitan a la sociedad Colombiana transitar
el necesario escenario de la justicia social con la democratización, que
suponga garantías, para los distintos sectores que anhelan participar en
política.
Las víctimas
del conflicto armado, saludamos con beneplácito tanto los resultados
electorales, así como el comunicado el gobierno nacional con la guerrilla del Ejército
de Liberación Nacional anunciando el inicio de un proceso exploratorio. Particularmente
el anuncio realizado por las
delegaciones de gobierno y la guerrilla dado el día sábado 7 de junio, en la Habana, el
cual viene acompañado de una declaración de principios, en la que se considera
una serie de derechos largamente exigidos por las víctimas del conflicto
armado, entre los cuales consideramos de suma importancia los siguientes:
…“resarcir
a las víctimas está en el centro del acuerdo”; este aspecto constituye sin duda alguna un
avance de las partes, por cuanto que cada una de ellas tenía consideraciones
distintas sobre los derechos de las víctimas, consideraciones en todo caso
colocaban en las víctimas del conflicto armado en segundo plano, este
reconocimiento entonces es la demostración de que este proceso avanza en el
camino correcto de la superación del conflicto y el logro de una paz duradera y
estable.
Igualmente la
consideración a la integralidad de los derechos de las víctimas y el reconocimiento
de las partes de la responsabilidad, es sin duda alguna, una conquista de las
organizaciones sociales, de derechos humanos y de víctimas que durante muchos
años y particularmente en el último período en el que se desarrolla el proceso
de diálogos en La Habana, organizaciones entre las que se destacan
particularmente la mesa de víctimas pertenecientes a organizaciones sociales,
el movimiento nacional de víctimas de crímenes de Estado, entre otras “… las
víctimas de graves violaciones a los derechos humanos e infracciones al Derecho
Internacional Humanitario con ocasión del conflicto tienen derecho a la verdad,
la justicia, la reparación y a las garantías de no repetición;…” Este aspecto particular de la declaración de
principios, alienta a las organizaciones de víctimas, a afinar las propuestas
que han de presentarse en el marco de la discusión de este quinto punto de la
agenda de diálogos, para que ellas sean incorporadas de manera efectiva en el
texto definitivo de los acuerdos que se suscriban en dicho proceso.
No menos
importante en este anuncio realizado el día 7 de junio, es la incorporación de
la perspectiva de género, mediante la conformación de una Comisión conjunta, a
través de la cual se incorporarán a los acuerdos alcanzados entre las partes,
los elementos de consideraciones que incluyan el enfoque diferenciado
particularmente de las mujeres, como también de las diversidades sexuales
afectadas en el desarrollo el conflicto armado en Colombia.
Este hecho,
se dan el marco de otro anuncio también importante en la perspectiva de dar
solución al conflicto armado en color el día 10 de junio se conoció
públicamente la decisión del gobierno colombiano y la guerrilla del ejército de
liberación nacional del inicio de una fase exploratoria para desarrollar un
proceso de diálogos, proceso en el cual esperamos también se ha considerado el
tema de la participación directa de las víctimas.
De la
declaración de principios
El reconocimiento de las víctimas: El reconocimiento
de las partes de la existencia de las víctimas supone un avance cualitativo en
el desarrollo de un proceso que tiene como objetivo la superación del conflicto
armado, este hecho constituye sin duda alguna un avance sustancial de lo que
hasta el momento se ha escuchado en el país en cuanto hacia el reconocimiento
de los actores armado del existencia de víctimas por su accionar, destacable
que este reconocimiento venga acompañado de la consideración de que éstas no
sólo es como víctimas sino como ciudadanas son sujetos de derechos.
El reconocimiento de responsabilidad: Llena de
satisfacción y esperanza escuchar tanto el gobierno como la guerrilla en actuar
la aclaración de que el proceso de diálogo no significa de ninguna manera un
intercambio de impunidades, preocupación que rondaba en muchas organizaciones
de derechos humanos y de víctimas y en este sentido con el reconocimiento de la
responsabilidad hecho también trascendente alienta las organizaciones de
víctimas y de derechos humanos a continuar profundizando en la búsqueda el
restablecimiento pleno de los derechos vulnerados en el conflicto y la derrota
por fin de la impunidad en el país.
Satisfacción de los derechos de las víctimas: Sin duda alguna, los
negociadores en la Habana han comprendido que cualquier proceso del término o
el conflicto supone la satisfacción de los derechos de las víctimas y en este
sentido alienta, a escuchar de las partes, iniciativas y propuestas que
permitan considerando a las víctimas tener en cuenta este principio.
La participación de las víctimas: Este principio
lo con un clamor planteado en distintas oportunidades por varias organizaciones
entre ellas la mesa nacional de victimas pertenecientes a organizaciones
sociales, el movimiento nacional de víctimas de crímenes de estado, las
organizaciones de mujeres, de discapacitados, aforos entre otras quienes habían
exigido tanto el gobierno, la guerrilla crear mecanismos que permitieran una
participación con garantías, se trata en todo caso del mecanismo de participación
que de encontrar con la posibilidad de discutir con los negociadores de manera
directa a fin de diseñar los mecanismos que permitan garantizar los derechos de
las víctimas supera la impunidad.
El esclarecimiento de la verdad: Coincidimos
con la declaración de principios, al manifestar que la superación del conflicto
parte en lo fundamental de identificar las causas que lo originaron así como el
reconocimiento de las características, tipologías y participantes del mismo,
llama nuestra atención en el acuerdo logrado en torno a la necesidad del
esclarecimiento y la construcción de la verdad histórica, por la cual han
luchado desde hace muchos años las organizaciones de víctimas y distintos
sectores de la sociedad Colombiana.
La reparación de las víctimas: Confortar el
planteamiento este principio, por cuanto abre la posibilidad para la rediscusión de distintos aspectos que no
logra atender la ley 1448 del año 2011, como se ha señalado en varias
oportunidades la ley a trece años de su implementación presenta múltiples
dificultades que han hecho que las expectativas generadas por las víctimas en
cuanto al lugar de manera efectiva su derecho a la reparación y a la
restitución se vayan desvaneciendo poco a poco, este principio o abre la
posibilidad para construir alternativas distintas que una indemnización
precaria, se trata en todo caso de construir alternativas que permitan como lo
señala el acuerdo de transformar sus condiciones de vida, para ello será
necesario no sólo una reparación efectiva de acuerdo los estándares
internacionales sino también, las transformaciones sociales, políticas y
económicas que la sociedad colombiana viene reclamando desde hace muchos años.
Las garantías de protección y seguridad: Llama la
atención el reconocimiento de este principio, dado que en el periodo
transcurrido en el proceso implementación de la ley de víctimas tanto la
protección como la seguridad quienes participan del mismo y exigen el
restablecimiento pleno de sus derechos no ha sido garantizado, las políticas
públicas de prevención y la ausencia de voluntad política por parte de la Unidad
Nacional de Protección han desembocado en que en 3 años de la implementación de la ley de
víctimas hayan sido asesinados al menos 70 líderes y lideresas y decenas de ellos se
encuentren amenazados por distintos grupos armados, urge entonces una política
mucho más abultadas que permitan garantizar estos derechos fundamentales de las
víctimas que permitan mejorar las condiciones de participación.
La garantía de no repetición: El fin del
conflicto y la implementación de las reformas que surjan del Acuerdo Final,
constituyen la principal garantía de no repetición y la forma de asegurar que
no surjan nuevas generaciones de víctimas. Las medidas que se adopten tanto en
el punto 5 como en los demás puntos de la Agenda deben apuntar a garantizar la
no repetición de manera que ningún colombiano vuelva a ser puesto en condición
de víctima o en riesgo de serlo.
Principio de reconciliación: la inclusión de este principio es importante
por cuanto supone que la discusión para poner fin al conflicto armado tiene
como objetivo construir una nueva sociedad, que suponga e incorpore como
práctica para la resolución de los conflictos la civilidad y la convivencia
ciudadanas, se entiende claramente que esta reconciliación será posible en
tanto que se garanticen los derechos de las víctimas, no se trata de ninguna
manera de unos a cambio de otros.
Enfoque de derechos: Llama mucho la
atención de este principio, por incorpora este importante reconocimiento no
solamente han ocultado en el quinto tema de la agenda, sino que además no
extiende a los otros temas discutido. EL reconocimiento a garantizar los
derechos de forma “…global y de manera
justa y equitativa”, supone el compromiso y la responsabilidad de las partes
para garantizar el ejercicio de los derechos humanos y el concurso de las
mismas para el resarcimiento de las vulneraciones causadas por el conflicto.
No menos importante,
es el llamado de la mesa de diálogos a “crear una comisión histórica del
conflicto y sus víctimas conformada por expertos,”… A lo que consideramos que
ella no debería ser exclusivamente expertos, también las víctimas y sub
organizaciones tendrían la posibilidad de aportar elementos que ayuden al
esclarecimiento de las causas que originaron el conflicto. Asimismo reconocemos
como un anuncio trascendente el acuerdo de las partes de insistir en la
conformación de una comisión de la verdad en la que de manera clara se reconoce
el derecho de las víctimas a participar de la misma.
Más allá de
discutir la importancia de este decálogo de principios, es necesario insistir
que las víctimas deben fortalecer el proceso de organización y participación
que permita asistir con reflexiones y propuestas concretas a los foros que
también fueron acordados de manera conjunta y que se realizarán en el país en
el mes de julio y agosto los foros destinados para las siguientes fechas:
· 4
y 5 de julio, Villavicencio (foro regional)
· 10
y 11 de julio, Barrancabermeja (foro regional)
· 17
y 18 de julio, Barranquilla (foro regional)
· 5
y 6 de agosto, Cali (foro nacional)
Esta es una
oportunidad para que las víctimas y sus organizaciones presenten en las
propuestas, iniciativas y reflexiones que permitan avanzar de manera efectiva
en el restablecimiento pleno de los derechos, no es tanto esta no puede ser el
único escenario de participación debe ser la iniciativa de las propias
organizaciones la que permitan la realización de múltiples escenarios
teleconferencias, foros abiertos, movilizaciones. Para el conjunto de estas
actividades es necesario que las organizaciones y las víctimas elaboren sendos
documentos donde se puedan concretar las iniciativas en materia de los derechos
a la verdad, justicia, reparación integral, garantías de no repetición y lucha
contra la impunidad, sobre las propuestas escritas las que permiten fortalecer
los niveles de participación efectiva, tanto las mesas abiertas en el proceso
de dialogo con la guerrilla de las FARC como los escenarios que eventualmente
se creen con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional y eventualmente con el Ejército Popular de
Liberación. Estas iniciativas de materialización de los derechos de las
víctimas no puede olvidar la exigencia tanto al gobierno, como a los grupos
insurgentes de seguir adelantando el proceso bajo la condición de cese
bilateral de fuegos y hostilidades. Igualmente debe exigirse al gobierno
nacional superar los graves problemas que hasta la fecha presenta el proceso
implementación de la ley de víctimas cumplidos tres años de sanción
presidencial.
Junio de
2014
No hay comentarios:
Publicar un comentario
POR FAVOR ENVIAME TUS COMENTARIOS