…El papel de las
victimas en la Habana
Por: Alfonso Castillo Garzón
Defensor de derechos Humanos
La participación
política es un derecho humano cada vez más promovido en las sociedades
democráticas modernas, incluso que se reconoce que esta debe ser deliberativa,
efectiva, determinante y con garantías amplias para que el derecho no termine
convertido en un mero formalismo.
En este sentido las
víctimas del largo y doloroso conflicto armado colombiano, han demandado por
muchos años el derecho a participar en todos los asuntos que procuren la
solución al conflicto armado y particularmente el restablecimiento a los
derechos de las víctimas, vulnerados por los efectos de la guerra y la
negligencia. Por esta razón se ha
saludado, la inclusión del tema de los derechos de las víctimas en el acuerdo
General para poner fin al conflicto armado, suscrito desde hace 18 meses entre
el gobierno de Juan Manuel Santos y la guerrilla de las FARC EP, también se ha
saludado las declaraciones recientes en las que se anuncia la iniciación de un
proceso de diálogo con la guerrilla del Ejército de liberación nacional. De
igual manera múltiples manifestaciones de respaldo se han recibido con la
declaración conjunta del gobierno y las FARC EP en la Habana, el día 7 de junio
del presente año, en la cual se abren espacios de participación directa de las
víctimas del conflicto en la mesa de diálogos en la Habana, participación que
se hará efectiva a través de dos mecanismos por lo menos: Uno, los foros de víctimas que se están realizando en varias
regiones del país bajo la coordinación técnica del programa de Naciones Unidas
para el desarrollo y la Universidad Nacional y dos, la participación de
delegaciones de víctimas en la Habana, que según se ha conocido recientemente
consistirá en cinco ciclos en cada uno de los cuales participarán 12 víctimas
escogidas por el PNUD y la Universidad Nacional, en labor que no será fácil
dada la amplitud del universo de las víctimas y la ausencia de reconocimiento
de representatividad que muchas de ellas manifiestan, frente a las
organizaciones existentes y los mecanismos institucionales establecidos para la
representación de las víctimas, como es el caso de la Mesa Nacional de Participación
de Vctimas, establecida por la ley 1448 del año 2011.
Este anuncio se ha
prestado, para múltiples especulaciones y análisis sobre la presencia de
voceros de víctimas en la isla caribeña, también ha servido para que surjan
muchas opiniones descalificando la representatividad de algunos de los que se
anuncian, serán eventuales representantes a nombre de las víctimas, incluso se
han escuchado algunas voces no propiamente víctimas reclamando el derecho a
participar en dichas representaciones en los próximos días.
Sin embargo y
reconociendo que el debate sobre la representatividad y la calidad de victimas
sean los delegados en ese escenario tan importante
para la construcción de la paz y garantizar los derechos de las víctimas, hay que decirlo, también es necesario reconocer que cualquier
escogencia que se haga causará dificultades, e inconformidades, siempre será
difícil satisfacer un espectro tan amplio y diverso como el de las víctimas a
la hora de discutir sobre sus derechos, y su victimización.
no obstante ello,
no se puede dejar de lado, el debate sobre el contenido de la participación,
porque finalmente esta oportunidad histórica en la que las víctimas del
conflicto, se encuentran con algunos de los responsables directos de la guerra
y su agudización, debe ser aprovechada de la mejor manera, en beneficio no sólo
de las víctimas, sino fundamentalmente en procura de hallar caminos que permitan la construcción de
acuerdos para poner fin al conflicto armado, y el inicio de la construcción de
acuerdos que permitan dar solución definitiva a las causas que originaron el
mismo y el desarrollo de la paz con justicia social, democracia plena y
redistribución equitativa de las riquezas nacionales.
En este sentido es
importante tener en cuenta algunas ideas o temas que deben ser planteados por
los representantes de las víctimas ante los voceros del gobierno y la
insurgencia en la Habana, temas que también deben ser planteados en un eventual
proceso de diálogos con el ELN.
1. El escenario de la participación debe ser la tribuna más idónea, para
reiterar la importancia de la existencia de mesas de diálogo para la búsqueda
dialogada del término del conflicto, también es el escenario para exigirle tanto a la guerrilla de las
FARC, como el gobierno de Juan Manuel Santos el compromiso de no levantarse de
la mesa hasta no lograr acuerdos concretos, y en el mismo sentido solicitar que
la continuación de este proceso se adelante bajo la condición de cese bilateral
de fuegos y hostilidades.
2. Esta participación debe servir para fortalecer las demandas de las
víctimas en torno a la necesidad de esclarecer las causas del conflicto, así
como exigir la necesidad de integrar una Comisión de la verdad histórica con
participación directa de las víctimas, esta Comisión es condición necesaria
para que la sociedad colombiana, conozca la verdad, identificados los responsables, los
perpetradores, los beneficiarios y
promotores del conflicto, establezca los mecanismos que permitan acceder al
derecho a la justicia, a la reparación integral, a las garantías de no
repetición, con lo cual se puedan construir las bases de una verdadera
reconciliación nacional.
3. La participación de las víctimas en la Habana no debe reducirse al
cuestionamiento de una víctima frente a un actor armado en particular, esta
situación que sin duda es una necesidad en el proceso de sanación para cada
víctima, no puede ser tramitada en este
escenario, por cuanto este es un mecanismo en el que se debe procurar la
presentación de propuestas que permitan en todo caso la construcción de mecanismos
que permitan el acceso a todas las víctimas del conflicto a los derechos de
verdad, justicia, reparación integral, garantías de no repetición sin permitir
ningún beneficio de impunidad para ninguno de los responsables del conflicto
armado. En todo caso el modelo de justicia y que simplemente para los
responsables de las violaciones a los derechos humanos e infracciones al
derecho internacional humanitario no puede partir del principio que intentan
aplicar fórmulas de simetría en la responsabilidades, en este sentido reiterar
que no es la misma responsabilidad que se aplica para los militares encargados
de proteger la vida. tienen obligación de respetar la constitución política,
que la de los guerrilleros que en ejercicio de su derecho a la rebelión se
alzaron en armas para construir un modelo alternativo de sociedad y de Estado.
4. La presencia de las víctimas del conflicto, debe servir para fortalecer
la opción política de estas, en la justa lucha por exigir el restablecimiento
pleno de todos los derechos vulnerados en el desarrollo y degradación del
conflicto armado
5. La participación directa de las víctimas en los diálogos con la
insurgencia y el gobierno de contribuir a dejar en claro que la paz con
justicia social no implica admitir impunidades en ningún sentido, lo que supone
presentar propuestas creativas que permitan transitar por el desarrollo del
derecho a la justicia, que busquen fórmulas que no se limiten a condenas en
prisión exclusivamente, así, es necesario pensar en propuestas de penas
alternativas establecidas por tribunales especiales que juzguen a los máximos
responsables de las violaciones a los derechos humanos e infracciones al
derecho internacional humanitario, en este sentido es justo reconocer, que con
el actual modelo de justicia colombiana, permeado por prácticas de corrupción y clientelismo, no será posible
brindar las confianzas necesarias, para que aquellos grupos implicados en el
desarrollo el conflicto transiten por el sometimiento a ser juzgados por estos
tribunales.
6. Igualmente la participación de las víctimas en los diálogos para poner
fin al conflicto, deben exigir al gobierno, que al mismo tiempo que dialoga con
los grupos insurgentes, diseñar los mecanismos que permitan el inmediato
desmonte de las estructuras paramilitares que aún actúan a lo largo y ancho del
país con distintos nombres y que, según se denuncia por muchas comunidades y
organizaciones de derechos humanos nacionales e internacionales continúan
teniendo respaldo de importantes grupos políticos, económicos y aún de la
fuerza pública, en la Comisión de múltiples hechos de violencia contra
comunidades y líderes sociales en distintas regiones del país.
7. No menos importante de los representantes de las víctimas en los
diálogos con el gobierno y los grupos armados, es la exigencia para que éstos
respeten a las mujeres, y no continúen desarrollando prácticas criminales como
la violencia sexual, y otros tratos crueles y degradantes, igualmente la
exigencia para desvincular a los menores de edad de las acciones del conflicto,
no se trata solamente del reclutamiento de menores, sino también de la
prohibición de prácticas de usar a los niños y niñas en publicidad guerrerista,
como recientemente lo esta haciendo el ministerio de la defensa a través de
distintas estrategias publicitarias ubicadas en paraderos públicos de la ciudad
de Bogotá. En igual sentido, debe plantearse el incumplimiento sistemático del
gobierno Colombiano a las normas que exigen atención preferencial de las
mujeres, en los programas de asistencia,
indemnizacion y restitución de tierras, cosa que hasta la fecha no sucede.
8. No menos importante la participación de las víctimas en este ejercicio
para poner fin al conflicto, es la denuncia por la precariedad y lentitud con la
que viene actuando la ley 1448/11 conocida como ley de víctimas para acceder al
derecho a la indemnización, es necesario que el gobierno conozca en la vocería
de las víctimas como la ley de víctimas, no es el mecanismo más adecuado que
permita a las víctimas el acceso a la política pública de atención, reparación
y restitución de la manera más adecuada, esta presenta muchos obstáculos,
barreras de acceso y dificultades para que las víctimas puedan acceder a un
trato digno, y particularmente al derecho a la reparación integral de que
hablan los estándares internacionales.
9. No menos importante es la participación en la demanda de las víctimas en
torno a las garantías de no repetición, en este sentido esta representación de
las víctimas, debe reiterar la exigencia al Estado Colombiano de implementar
las reformas que garanticen la construcción de una sociedad en la que se
superen las causas que motivaron el conflicto armado, en este sentido son
urgentes y necesarias, la reforma agraria integral, la reforma del sistema
electoral y de participación política, la soberanía, la transformación del
régimen de doctrina militar, la incorporación de transformaciones a fondo que
permitan a los colombianos y colombianas acceder al derecho a la salud,
educación y vivienda de manera gratuita, universal y de buena calidad,
igualmente como se señaló anteriormente es necesario implementar una reforma al
sistema judicial colombiano, los representantes de las víctimas deben en este
sentido solicitarle al gobierno colombiano la implementación inmediata de lo
que hasta el momento se haya acordado en La Habana con los guerrilleros de las
FARC.
Éstas son, algunas
de las ideas que consideramos son importantes plantear en los eventuales
diálogos que se establezcan entre el gobierno y la guerrilla de las FARC EP,
insistiendo en la importancia de esta participación como mecanismo que permita
dejar sobre la mesa de diálogos las posturas de las víctimas en el camino de la
construcción de una paz duradera y estable, propuestas que no deben culminar en
el mero ejercicio de plantearlas en la mesa de diálogos, sino que deben
conquistadas, continuando y fortaleciendo los procesos organizativos, de
movilización y participación política de las víctimas, como se ha venido
desarrollando desde hace muchos años por las organizaciones de víctimas y de
derechos humanos.
Solo bajo la
consideración de un óptimo aprovechamiento político por parte de las victimas
en este nuevo e inédito escenario de participación, se justifica la compra de
guayabera, bermudas y bloqueador solar y eventualmente darse un paseo por la
Habana vieja.
Bogotá, Julio 22 de
2014
No hay comentarios:
Publicar un comentario
POR FAVOR ENVIAME TUS COMENTARIOS