Campaña: “1000 amigos con 50 votos”
Presentada por: Alfonso Castillo
hojasuelta0@gmail.com
3102125193
Presentación
El objetivo de esta campaña es
diseñar una estrategia político - organizativo y financiera, que permita a la
unión patriótica Bogotá, ganar espacios políticos que den la posibilidad de
avanzar en la consolidación de la construcción de una “Bogotá democrática, para
la paz incluyente”.
Bajo el plan “1000 amigos con 50 votos” se buscará activar toda la estructura e
influencia de la Unión Patriótica en Bogotá, para conseguir al menos mil amigos
que se comprometan a buscar cada uno de ellos, 50 votos, para respaldar nuestras
listas al concejo capitalino y a las juntas administradoras locales en las
localidades donde tengamos presencia.
Esta estrategia, se sustenta en
la decisión hasta ahora tomada, de impulsar listas amplias al concejo y la
junta administrar la local con el aval de la Unión Patriótica, abriendo las
posibilidades para que distintos sectores gremiales, sociales y populares, se
integren en este esfuerzo por luchar por la construcción de una Bogotá
democrática para la paz incluyente. De esta manera, se busca que las
estructuras y organizaciones gremiales donde influye la Unión Patriótica,
aporten sugerencias de nombres para conformar la lista al concejo distrital, y
a las Juntas Administradoras Locales. Hasta este momento se cuenta con los
nombres surgidos de una consulta del Partido Comunista Colombiano, Distrito
Capital en la cual se presentan los siguientes nombres:
1. Aída
Avella
2. Alfonso
castillo (sector víctimas)
3. Pero
Arango (magisterio)
4. Román
vega (salud y territorios)
Sin embargo es necesario
desarrollar el ejercicio de búsqueda de propuestas de nombres para la lista el
concejo al interior de la Junta Patriótica de Bogotá y discutir
democráticamente la integración de la misma:
En este sentido es necesario
sugerir nombres de hombres y mujeres en distintos sectores sociales y
territorios, por ejemplo:
Mujeres:
·
Jóvenes:
·
sindicalistas:
·
Campesin@:
·
Pensionad@s:
·
Territorios:
·
Territorios:
·
Territorios:
·
Discapacitados:
·
Indígenas:
·
Ambientalistas:
·
LGBTI:
·
Afrodescendientes:
·
M - 19:
·
Marcha Patriótica:
·
Marcha Patriótica:
·
Marcha Patriótica:
·
Hijos:
·
Progresistas:
·
Fuerza común:
·
Corriente Socialista:
·
Mesa cerros orientales:
Como se observa se trata de un
esfuerzo por buscar integrar una lista que refleje la diversidad de los
sectores sociales y populares que anhelan la construcción de una paz con
justicia social, al tiempo que puedan ejercer una importante labor política en
la defensa del proyectos de gobernabilidad democrática para la ciudad de
Bogotá, que hoy que intenta ser arrebatado por la derecha y la ultraderecha.
Iniciativas y herramientas
Conformación de juntas de la Unión Patriótica en territorios y
sectores sociales
Con el avance del proyecto de
memoria de la UP, se han creado las condiciones iniciales para avanzar en la
conformación de juntas de la Unión Patriótica en localidades, UPZs, barrios y
en algunos sectores sociales y gremiales, es necesario seguir avanzando en esta
iniciativa incrementando los esfuerzos, que permita tener influencia y
cobertura de la Unión Patriótica en distintos sectores del distrito capital.
Unidad política y popular a partir del frente amplio
La Unión Patriótica está
comprometida en la consolidación del frente amplio por la paz en la ciudad de
Bogotá, en este sentido activistas y dirigentes deben dinamizar la convocatoria
y diseño de planes de trabajo, que permitan la conformación de comités, o
capítulos del frente amplio en las localidades y en algunos sectores sociales,
el objetivo es aportar, a partir de una amplia convocatoria, a la creación de
grupos y equipos de trabajo para defender el proceso de diálogos entre el
gobierno y las insurgencias, entre las tareas principales del frente amplio
estarían las siguientes:
·
Exigir a las partes no levantarse de la mesa bajo
ninguna circunstancia.
·
Continuar exigiendo el cese bilateral del fuego
y las hostilidades.
·
Iniciar prontamente los diálogos con el Ejército
Liberación Nacional y el Ejército Popular de Liberación.
·
Aportar elementos a la verificación de la tregua
unilateral decretada por las FARC a partir del 20 de diciembre del 2014.
·
Diseñar una estrategia de pedagogía para la paz
con justicia social.
·
Divulgar los acuerdos conjuntos y propuestas de
las partes para la discusión del agenda conjunta.
·
Elaborar una agenda social y reivindicativa de
las respectivas comunidades.
·
Impulsar la agenda de movilización popular en
las calles, contra el Plan Nacional de Desarrollo, contra el modelo económico,
por el establecimiento de reformas democráticas y transformaciones políticas y
sociales, por la garantía de los derechos a la verdad, justicia, reparación
integral, garantías de no repetición y contra la impunidad
Multiplicar la actividad con las bases populares y sociales
Es necesario que se amplíe la
agenda de reuniones y actividades con las comunidades donde influimos, a fin de
escuchar a estas y continuar consolidando nuestro programa para una Bogotá
democrática e incluyente.
Un programa para la ciudad democrática
Como parte de un esfuerzo de
consolidación de viejas y nuevas propuestas en las que la Unión Patriótica ha
estado empeñada desde hace más de 20 años, hoy la UP cuenta con un Programa
Nacional y estamos avanzando en la consolidación de un programa de gobierno para la ciudad que aborda distintas
problemáticas y propuestas. Falta trabajar varias temáticas a las cuales hay
que seguir aportando, también falta elaborar los programas para las localidades
y sectores sociales, pero entretanto ya podemos hacer presentaciones de nuestra
propuesta, así que, es necesario motivar actividades con vecinos y
organizaciones de masas, donde podamos debatir estas propuestas.
Escuchando al pueblo
Hoy nuestra estrategia es escuchar las inquietudes de la gente,
sus peticiones y propuestas, así como sus valoraciones sobre la paz, el
gobierno de la ciudad, la corrupción, y aun la conformación de equipos de
trabajo para trabajar estos tópicos. El interés último es incorporar nuevos
temas a nuestro programa.
Inscripción de cédulas
Nuestra estrategia debe pasar por
buscar que nuevos votantes nos brinden su apoyo, debemos entonces buscará
personas que no hayan votado antes o que tengan sus hebras inscritas en otros
lugares, para invitarlos inscribir su cédula, cerca de su lugar de residencia o
donde más se les facilite votar por nuestras listas, es necesario elaborar los
listados de personas que podrían apoyarnos en esta iniciativa, tener en cuenta
que las inscripciones se cierran el 25 de agosto en los pesto de votación y no
habrá nuevas inscripciones.
500 millones de pesos para la campaña
El desarrollo de esta campaña
debe pasar por la elaboración de los respectivos presupuestos para cada campaña
a las JAL y al concejo distrital y los respectivos planes de financiación, los
cuales deben ser llevados acaba por cada junta local. Guiados por campañas
anteriores nuestro requerimiento es de aproximadamente 500 millones de pesos, a
la fecha no contamos ni con un solo peso, lo que obliga a las juntas locales y
distritales a un ejercicio de mucha imaginación para la consecución de estos
recursos y el desarrollo de actividades a bajo costo.
Conformar los equipos de trabajo
La campaña electoral requiere
abordar simultáneamente distintos aspectos por eso se propone integrar los
siguientes equipos de trabajo
·
Asesor político de campaña comunicación
·
Propaganda y agitación
·
Finanzas
·
Relacionamiento político
·
Agenda
Estos equipos deben conformarse
lo más pronto posible y donde haya posibilidades, crear equipos locales.
Redes sociales
La propuesta es integrar un
equipo de compañeras y compañeros que ayudan a mover las cuentas en redes
sociales de la Unión Patriótica y de los candidatos. Por esta razón los
compañeros postulados deben abrir sus cuentas tanto en Facebook, como en
twitter.
Bases de datos medios de comunicación
Debemos actualizar nuestra base
de datos de periodistas y medios de comunicaciones masivas y alternativas,
tanto distritales como locales.
Debates públicos de ciudad
Debemos trabajar por
institucionalizar cada quince días un debate público sobre temas de ciudad,
donde ventilemos y debatamos aspectos del programa y propuestas de ciudad
democrática.
En la agenda proponemos los
siguientes debates:
·
Balance de doce años de gobierno democrático en
Bogotá
·
Programas y políticas de inclusión social en
Bogotá
·
Sobre movilidad
·
Derecho humanos y violencia sociopolítica en
Bogotá
Agenda de lanzamiento de candidatos
Los equipos locales deben
determinar rápidamente las fechas de lanzamiento público de las candidaturas y
presentación de las respectivas listas, esto no quiere decir cerrar la conformación
de la lista respectivas, pero sí promover las candidaturas por ahora acordadas.
En igual sentido la junta distrital de la up que debe ajustar la fecha para un
acto de lanzamiento de candidatos al consejo la cual debe estar antecedida de
la realización de un evento o un encuentro
popular que permita convocar diversos sectores sociales y abrir una espacio
de postulaciones.
Seminario electoral
Es necesario concretar con
urgencia la realización de un seminario electoral que permita a tod@s los
candidat@s a las JAL y al concejo distrital, asistir a un proceso de formación
sobre mecánica electoral, instituciones y gobierno en Bogotá, así como,
marketing, manejo de medios de comunicación y temas relevantes para el impulso
de la campaña.
Estas ideas, junto con otras que
el colectivo presente, permitirán de seguro, dinamizar al conjunto de amigos y
simpatizantes de la UP, para que en las elecciones de octubre del 2015 la Unión
patriótica obtenga más de 50.000 votos que permitan recuperar los espacios
políticos para la lucha por las transformaciones democráticas en Bogotá.