*Documento de elaboración colectiva,
Relator Alfonso Castillo, Consejero Distrital de Planeación.
Aspectos generales.
Entregado el borrador de Plan Distrital de Desarrollo por
el gobierno de Enrique Peñalosa, el día 29 de febrero, así como algunas de las
presentaciones que están haciendo los secretarios de despacho, ante el consejo
territorial de planeación, se presentan las siguientes consideraciones
generales producto del diálogo con distintas personas y organizaciones
particularmente de víctimas y Defensores y defensoras de derechos humanos
1. El borrador del Plan Distrital de Desarrollo (PDD) es un documento en el que prevalecen las inconsistencias, especialmente en la formulación de iniciativas y programas y abunda en diagnóstico la mayoría de los cuales podrían perfectamente ser compartidos por todos y todas
2. El PDD se entregó sin el respectivo plan de
inversiones, situación que prevalece
hasta el momento de publicar este artículo, lo que significa que lo que se
discute sobre programas y acciones que se van a desarrollar en la presente
administración no están soportados (como lo indica la ley) con el respectivo plan
de presupuesto e inversiones que respalda
dichas ejecuciones
3. De conjunto el plan refleja el interés de la nueva
administración, en volcar buena parte de sus esfuerzos en el desarrollo de la
infraestructura, léase, muchas obras y cemento, en detrimento de políticas
públicas y programas de atención social.
4. El PDD carece de enfoques diferenciales,
desconociendo el avance que en estas materias había logrado la ciudad en
administraciones anteriores.
5. La política de salud privilegia las alianzas público-privadas
en la construcción de alguna infraestructura, no se continuará el proceso de
recuperación de San Juan de Dios, y se va a desmontar el programa de territorio
saludable según se indica
6 El medio ambiente se verá afectado por el desarrollo
de acciones que favorecen la construcción de grandes obras de infraestructura
en zonas de especial protección forestal, lo cual podría afectar gravemente la
conservación del medio ambiente, en lo cual se habían hecho esfuerzos importantes
en los últimos años en la ciudad
7. Nada contiene el Plan Distrital de Desarrollo sobre
la lucha contra la estructuras paramilitares en la ciudad, ni la lucha contra
mafias y circuitos de criminalidad, tampoco se hace referencia alguna a la criminalidad
establecida al interior de la Policía y la forma de superar este grave problema,
que sin duda está afectando la confianza de la ciudadanía en esta institución
8. El PDD menciona el fortalecimiento del sistema distrital de
Derechos Humanos, sin embargo las acciones para desarrollar los acciones están
poco sustentadas y en todo caso no se tiene con claridad, cuáles son los
programas que se orientarán a este fortalecimiento.
Sector víctimas
9. El Plan Distrital de Desarrollo establece la
creación de la Alta Consejería para las Víctimas, la Paz y el Post-conflicto,
que continuará dependiendo de la secretaria general y no de una secretaría como
lo podría ameritar la actual etapa que vive el país, a propósito del proceso de
paz y la magnitud de la cifra de la población víctima en la ciudad.
10.El objetivo de esta consejería es contribuir a superar la condición de vulnerabilidad de las víctimas, sin mencionar la obligación de cumplir la ley de víctimas, la normatividad vigente en materia reparación integral y la jurisprudencia desarrollada con criterio garantista por parte de la Corte Constitucional.
10.El objetivo de esta consejería es contribuir a superar la condición de vulnerabilidad de las víctimas, sin mencionar la obligación de cumplir la ley de víctimas, la normatividad vigente en materia reparación integral y la jurisprudencia desarrollada con criterio garantista por parte de la Corte Constitucional.
11. La Alta Consejería incorpora dentro de la población atendida, a población desmovilizada, lo cual
puede convertirse en una dificultad y en algunos casos, genera situaciones de
tensión, que pudieran evitarse, máxime cuando la propia Corte Constitucional ha
indicado la inconveniencia de implementar programas que vinculen conjuntamente
a población vulnerable o reinsertada y/o desmovilizada, con víctimas del
conflicto armado, dadas las características especiales de este último grupo.
12. Se menciona en el PDD, el fortalecimiento del
proceso de paz, reconciliación y convivencia, desde el territorio y las localidades, sin embargo,
no indica, las acciones o programas en este importante frente trabajo en cada una de
las 20 localidades de la ciudad, considerando la coyuntura que vive el país.
13. Insiste PDD en superar el estado de vulnerabilidad
de las víctimas, pero omite que esta situación
sólo se logra, garantizando el acceso pleno de estas, a sus derechos implementando
políticas públicas con enfoque de derechos, reconociendo la diferenciación de
cada grupo étnico, edad, género, hecho victimizante, además de la
oportunidad y continuidad de los programas que se implementan.
14. Coincidimos en el diagnóstico que el Plan
Distrital de Desarrollo hacer sobre la política pública de atención integral a
víctimas, sólo agregamos que la descoordinación institucional no es exclusiva
en los ámbitos nación-territorio, sino también, entre las entidades del propio
Distrito, en donde la alta consejería aun
no juega su rol de ente articulador de la política pública en
el distrito.
15. Compartimos la necesidad de impulsar un diagnóstico
de las necesidades y derechos no restablecidos, sin embargo, este no puede ser
usado, como hoy sucede con instrumentos como el PAARI, para excluir a las
víctimas del acceso de sus derechos, a partir de inferir, que cualquier ingreso
que tengan núcleo familiar es razón suficiente para determinar qué haya
superado su condición de vulnerabilidad.
16. En cuanto a las estrategias dl PDD, debemos
indicar que el enfoque transformador del que se habla, no se puede limitar a
programas de asistencia, atención y reparación integral, es necesario
fortalecer el acceso de las víctimas al derecho a la verdad, a la memoria
histórica, así como, facilitar el acceso de estas a la justicia y garantías de
no repetición.
17 Preocupa que la obligación del estado de reparar a
las víctimas, se traslade sutilmente al sector privado, a través de la
implementación de acciones y programas promoviendo las alianzas públicas-privadas,
las víctimas creemos que la responsabilidad del estado de reparar integralmente
no es delegable en ningún otro tipo de actores.
18 El enfoque transformador del que se habla en las estrategias, no puede tener como objetivo único “…lograr un tránsito de la situación de víctimas a ciudadanos en pleno ejercicio de sus derechos” por cuanto siendo esto aceptable, cabe anotar que la responsabilidad del estado es garantizar una política pública que permita a las víctimas el restablecimiento pleno de sus derechos, haciendo de la reparación integral una intervención que permita las victimas el restablecimiento pleno de sus derechos haciendo que la reparación integral sea una intervención que lleve a la víctima a una situación igual o mejor a la que se encontraban antes de la ocurrencia de los hechos de violencia.
19. Por cuanto hace a los programas o líneas de
intervención, las siguientes opiniones:
ü Conforme al
principio progresividad es necesario que la oferta de la ayuda humanitaria inmediata
y de transición se fortalezcan, ampliando su cobertura y mejorando la celeridad
en la entregan las mismas y corrigiendo fallas presentadas en el pasado en
relación a la continuidad del contrato con el operador, lo que retrasó y a
plazo la entrega de las ayudas correspondientes a las víctimas que así lo
requerían
ü Siento aceptado
fortalecer la oferta institucional para que las víctimas mejoren sus
habilidades académicas y socio-laborales es necesario que estos programas aprendan
de experiencias pasadas y permitan garantizar a las víctimas la sustentabilidad
y sostenibilidad de empleo digno, duradero, estable y bien remunerado, acordes
con las habilidades y capacidades que
cada víctima presente para el desarrollo de estos trabajos, igualmente es
necesario que se garantice el acceso de las víctimas a programas de formación
académica universitaria, a través de becas o incentivos a la formación
profesional
ü Saludamos la
continuidad del programa de retornos y reubicaciones, pero es necesario
involucrar tanto a la mesa distrital de víctimas, cómo fortalecer los
mecanismos de articulación y concurrencia institucional en la fase de
preparación de estos, como en la etapa de seguimiento a las familias que acceden
a esta medida
ü No deja de
preocupar que el PDD, no se haga mención aspectos tan importantes como la asistencia
jurídica la prevención y protección a líderes, lideresas y organizaciones, Máxime
si se considera, la permanente vulnerabilidad en la que éstas se encuentran, al
asistir a nuevas y reiteradas amenazas. Tampoco se menciona el acompañamiento
al programa de reparaciones colectivas, del cual la ciudad ha iniciado unos
ejercicios que no puedo quedar a la deriva y sin perspectivas de culminación de
procesos e iniciar nuevos. Igualmente sucede con el programa de atención
psicosocial del cual no hay referencia alguna y que es necesario fortalecer la
debilidad que se tiene en este aspecto especialmente en el ámbito nacional,
reiteramos la importancia de la atención psicosocial, ella es indispensable
para garantizar la víctima una reparación integral.
ü Tampoco se
hace mencion del programa de casas de memoria y lúdica y que hoy estar bajo la
coordinación de la Secretaría Distrital de Integración Social, pero que atiende
a niños y niñas en los centros DIGNIFICAR desarrollando un programa de construcción
de memoria histórica con ellos, este programa es único el país y sería muy
grave si no se continúa, por cuanto afectaría derechos de este grupo poblacional que como lo
dicta la carta política es de especial protección constitucional.
ü No menos
importante es la omisión del tema de vivienda para las víctimas del conflicto,
frente a las cuales no se hace ningún tipo de planteamiento en el Plan de Desarrollo,
lo que afectaría gravemente el principal elemento de la expectativa en las
víctimas para el restablecimiento de sus derechos y la reconstrucción de su
proyecto de vida
ü Tampoco
incorpora El PDD, el enfoque diferencial, por tanto no hay programas orientados
a la atención a las víctimas en condición de discapacidad, prostitución comunidades
indígenas, pueblos Rom, afrocolombianos y mujeres, niños, niños y adolescentes,
como tampoco el adulto mayor. Igualmente no hay mención alguna a la continuidad
de la conmemoración del 9 de abril que como lo estableció la ley 1448 es el Día
de la Dignidad de las Víctimas, desechando un importante acumulado que ha
tenido una ciudad en el desarrollo de actividades que promueven la memoria, la constitución
de la paz, movilizando a las
víctimas y a otros sectores de la
sociedad que trabajan en la construcción de paz y garantía de derechos.
ü No se menciona
de manera específica, como se fortalecerá los mecanismos de participación efectiva
de las víctimas, ni en las mesas distritales, o locales de participación efectiva,
ni en todo el proceso de implementación de los acuerdos de paz, tal como
se señala en el acuerdo del 5 punto del
agenda de diálogos relacionado con los derechos de las victimas.
20. Sobre las metas de resultado sólo insistir en que
el cuadro que se presenta en el plan distrital de desarrollo no es un ejercicio
riguroso, que establezca con claridad metas para cada uno de los programas o líneas
de intervención que se insinúan, igualmente no se establecen los recursos o
presupuestos que se van a ejecutar para cada uno de los mismos.
21. Finalmente reiterar que
el ejercicio de análisis del borrador de Plan Distrital de Desarrollo no se
pueden realizar con seriedad, si éste no está acompañado del plan de
inversiones. Igualmente señalar la inconveniencia implementar de manera
conjunta en la misma entidad, acciones orientadas a población víctima del
conflicto, con población también sujeta derechos, pero de naturaleza distinta,
como lo son los desmovilizados, a quienes debe atenderse desde otra dependencia y con otras perspectivas.
EN CONCLUSIÓN, RESULTA ADECUADO SEÑALAR COMO SE VA INDICANDO QUE EL PLAN DE DESARROLLO SOLO BENEFICIARA A ALGUNOS GRUPOS POBLACIONALES MINORITARIOS, MIENTRA PARA LA MAYORÍA DEL PUEBLO EL ESLOGAN QUE APLICARA SERA "BOGOTA PEOR PARA TODOS Y TODAS".
Bogotá 10 de marzo de 2016.
*Este documento se realizó gracias a los
aportes y discusión en la Mesa Nacional de Víctima Pertenecientes a Organizaciones
Sociales a integrantes de la Mesa Distrital y Local de participación efectiva
de las víctimas y a múltiples apoyos y opiniones individuales de personas
conocedoras del tema.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
POR FAVOR ENVIAME TUS COMENTARIOS