Luis Alfonso Castillo
Garzon
Defensor de Derechos
Humanos
+57 3102125193
twitter:@castilloalfo
skipe: hojasuelta1
El 31 de enero venció el plazo para el cumplimiento de la
concentración de todos los guerrilleros y guerrilleras de las FARC en las zonas
veredales transitorias de normalización, este acontecimiento ha sido cubierto con
gran despliegue a través de los medios de la gran prensa, sin embargo este
cubrimiento ha hecho poco énfasis en lo que a nuestro juicio se considera un
incumplimiento grave del acuerdo por parte del gobierno para implementar la
infraestructura necesaria para la acogida de guerrilleros y Guerrilleras, que
en la mayoría de los casos no cuentan con las condiciones y derechos básicos de
la dignidad del ser humano.
foto lafm |
Y es que no se trata de cualquier cosa, es ni más ni menos
la evidente demostración del enorme compromiso que la guerrilla de las FARC
tiene con el actual proceso de paz, este compromiso es más notorio cuando se
evidencia la falta de voluntad por parte del gobierno que al día de hoy, no ha
sido capaz de ofrecer condiciones decentes para el albergue, alimentación y
ubicación de los más de 6.000 guerrilleros y guerrilleras que con entusiasmo
han realizado largas marchas hacia una nueva etapa del proyecto político de
este grupo Insurgente.
Vale la pena pone sobre la discusión qué es lo que pretende
el gobierno de Juan Manuel Santos ante semejante incumplimiento de un aspecto
tan crucial cómo es la instalación de unos campamentos, que son si se quiere,
la puerta de entrada, hacia el cambio del
proyecto militar a la vida política de la guerrilla de las FARC. Será acaso que
el presidente, nobel de paz, le apuesta, cómo es su talante de jugador de póker,
al fracaso del proceso? Por qué de qué otra manera, sino como un mensaje para
desalentar a la guerrillerada, se puede entender que no sea capaz de preparar
las condiciones, cuando ya se sabía para que estos guerrilleros necesitan encontrar
un lugar confortable dónde hacer el tránsito de un proyecto militar a un proyecto
político, será que el presidente le apuesta a incentivar a la tropa insurgente
para que desistan del propósito de continuar con entusiasmo la construcción de
un nuevo proyecto para la paz de nuestro país,
qué otra cosa se puede entender cuando entrada muestra la profunda
negligencia y falta de voluntad para cumplir esta parte del acuerdo que no
requieren mayores discusiones con ninguna instancia sino la decisión de
construir unos campamentos y dotar de una infraestructura el lugar donde serán
acogidos los guerrilleros y las guerrilleras en su tránsito hacia la vida civil.
Aquí bien vale la pena recordar el refrán Popular “en el desayuno se sabe cómo
va a hacer el almuerzo”.
foto msn.com |
Lo que hoy está sucediendo seguramente es que el gobierno ha entregado los
contratos de construcción de la infraestructura, y otros aspectos de la implementación
a los carteles de la corrupción dejando de lado a las organizaciones
comunitarias o a las propias víctimas para ejecutar estas actividades, es decir con este proceso también la
corrupción ha hecho su “agosto” porque se van a “embolsillar” la plata de la
construcción de la paz. Ojala no tengamos que escuchar en el futuro denuncias
en este sentido.
Por supuesto hay que saludar a los mandos y a la guerrillerade las FARC por
demostrar una vez más, su voluntad de paz también hay que exigir al gobierno y
a los medios de comunicación mostrar mayor compromiso con la construcción
sólida de las bases de esta nueva fase implementación en todos los acuerdos,
principalmente en lo que tiene que ver con la protección de las comunidades que
se quedan a merced de los grupos paramilitares y carteles de las drogas que
intentarán copar el territorio dejado por la guerrilla, y su ocupación de este, será de manera
violenta, generando posiciones de poder y autoridad contra las comunidades como
lo que ha venido pasando en los últimos días con la persecución, amenaza y
asesinato, de decenas de líderes sociales en los territorios de influencia de
las FARC.
foto el tiempo. |
Hacer también es llamado a la sociedad para fortalecer la
defensa del acuerdo y exigir amplia participación de la sociedad civil en la
implementación tanto para el acuerdo de paz con las FARC, como para los
diálogos que se inician con el ejército de liberación nacional.
Bogotá, Febrero 1º de 2017.