Alfonso Castillo
Defensor de derechos humanos
Historiador
Historiador
Significado
histórico de la revolución rusa.
Se conmemora en este periodo en muchos
escenarios políticos y académicos el primer Centenario de la revolución rusa
octubre 1917 y no es para menos, este fue más allá de cualquier consideración
política o ideológica, un acontecimiento extraordinario que para muchos
historiadores da inició a lo que se denomina el siglo XX corto, (1917-1991)
pero que también dio inicio a lo que se puede denominar una nueva manera de concebir
el desarrollo de la sociedad, constituyéndose en una alternativa al capitalismo
que para la época se presentaba como única opción al desarrollo social,
político y económico de la humanidad.
La revolución de octubre fue la materialización o desarrollo de la teoría planteada en el siglo XIX por Carlos Marx y Federico Engels de la revolución social a través de la cual, la clase Obrera toma el control de las fuerzas productivas y las pone al servicio de la sociedad de manera mucho más equitativa de lo que pudiese hacer el capitalismo.
La revolución de octubre fue la materialización o desarrollo de la teoría planteada en el siglo XIX por Carlos Marx y Federico Engels de la revolución social a través de la cual, la clase Obrera toma el control de las fuerzas productivas y las pone al servicio de la sociedad de manera mucho más equitativa de lo que pudiese hacer el capitalismo.
De esta manera la revolución de octubre de
1917 es la puesta en marcha de un proyecto alternativo de sociedad que logró
expandirse por muchos países, no sólo en Europa, sino a escala mundial, al
punto que dio a la constitución de un mundo bipolar: En el que de un lado se
sitúan los países que favorecían un desarrollo guiado por el Liberalismo
político y económico y de otro lado se ubican los países que promovía el
desarrollo socialista de la economía estatizada y la “dictadura del
proletariado”.
Por sus características sociales, políticas y
económicas, la revolución Rusa plantea algunos desafíos académicos o
ideológicos, que aquí sólo se mencionarán, pero que sin duda alguna, siguen
requiriendo análisis y profundización política y teórica, sobre todo si se
considera la necesidad de contrarrestar estas características particulares de
Rusia y su ulterior desarrollo, así como las circunstancias que llevaron al
colapso de la Revolución 70 años después.
- La
revolución se desarrolló en un país económicamente atrasado, puesto que
Rusia es para comienzos del siglo XX un país que apenas hacía tránsito del
feudalismo al capitalismo, “...con un desarrollo incipiente del
proletariado y una enorme masa de campesinos pobres” Rodríguez García 2014
página 13. Esta situación no coincide con los planteamientos de Marx en
cuanto a las condiciones para la revolución, como un desarrollo
transformador del proletariado industrial, es está quizá la razón por la
cual se explica qué Lenin, como
principal conductor de la revolución Rusa tuviese que impulsar una audaz política
de desarrollo rural, denominada Nueva Política Económica (NEP) que de
alguna manera significaba hacer concesiones al campesinado, estimulando en
parte la propiedad privada, lo que niega el principio de la socialización
de los medios de producción. En este sentido conviene profundizar en el análisis
sobre si la NEP, fue una salida táctica propuesta por Lenin, para desde allí
impulsar el afianzamiento del proletariado. Igualmente cabe la pregunta
sobre el carácter de la revolución entre revolución de los soviets, es
decir una lucha surgida desde las masas campesinas que fue aprovechada por
Lenin para desencadenan en una lucha por la toma del poder? o una revolución
bolchevique conducida por un partido revolucionario fortalecido?
- La
revolución de octubre desencadenó una oleada de revoluciones especialmente
Europa, ella “... originó el movimiento revolucionario de mayor alcance
que ha conocido la historia moderna… Sólo en 30 o 40 años, un tercio de la
humanidad vivía bajo el régimen que aplicaba el modelo soviético. HOBSBAWM.1994:
pag 63. Los efectos de la revolución son de gran escala sobre todo porque
sus logros animaron el espíritu revolucionario en múltiples rincones del
mundo. “Puede ser difícil de imaginar, pero resulta imposible de
cuantificar las esperanzas que suscitó la revolución Rusa en 1917.
Atravesaron fronteras y despertaron a la clase Obrera en toda Europa. Los acontecimientos
rusos fueron un gran estímulo para los incipientes movimientos nacionales
contra el colonialismo” ALI, 2009: pág 40. Incluso hasta América llegaron
los efectos de la revolución, donde se promovieron y crearon partidos
obreros y revolucionarios en la mayoría de países del continente.
La revolución de octubre es sin duda un
acontecimiento que transforma la realidad mundial en favor del desarrollo
social, la solidaridad y el humanismo, por eso resulta difícil aceptar las
tesis que intentan comparar la revolución socialista, con el fascismo
desarrollado en Europa en la década del 30 y el 40 del siglo XX, cómo lo hacen HALLER
y FEHER. 2000, es innegable que en el desarrollo de la revolución de octubre se
cometieron errores, sin embargo, intentar comparar a Stalin con el fascismo Alemán
de Hitler o Italiano de Mussolini, no es otra cosa, que parte de la propaganda
reaccionaria que siempre ha pretendido deslegitimar o desprestigiar al
socialismo que se construyó como alternativa al capitalismo. Sin que se
desconozca que la personalidad de Stalin es muy compleja y amerita una profundización
en el análisis de la misma.
Los efectos de la revolución de octubre y el
consecuente establecimiento del modelo socialista de desarrollo, significan
para la historia del siglo XX un acontecimiento extraordinario que cuenta entre
sus logros más significativos: la derrota del colonialismo, el establecimiento
de un modelo económico basado en la reciprocidad entre países y el
establecimiento de un patrón de derechos sociales en favor de las mayorías, sin
duda alguna, es significativo el papel jugado por la Unión Soviética, en la
Segunda Guerra Mundial que permitió la derrota del fascismo, así mismo el
denominado bloque socialista contribuyó a contener las pretensiones del
hegemonismo que imponían las potencias capitalistas en especial los Estados
Unidos, Inglaterra y Japón.
El importante desarrollo social y la idea de
robustez política-ideológica, que había alcanzado el “socialismo real” fue lo
que sorprendió al movimiento revolucionario y significó la desmoralización de
millones de personas que vieron como entre, 1989 tras el derrumbe del muro de
Berlín y diciembre de 1991, con la disolución de la Unión Soviética se
esfumaron las esperanzas de construcción de un bloque que hiciera contrapeso al
capitalismo.
Las causas que provocaron el colapso de la Unión
Soviética y con ella, el hundimiento del “Socialismo Real” han sido objeto de
muchas discusiones y elaboración de trabajos académicos, así como, algunos
debates teórico-políticos. En este trabajo se anunciarán algunas de las causas
que llevaron a la potencia socialista al colapso.
Estas causas no se pueden mirar en un orden
jerárquico, porque ellas contribuyeron dialécticamente y como un círculo
vicioso, a alejar el sueño de edificar un modelo social dirigido por la clase
obrera, siendo eso sí, claros en que la esperanza de construir una alternativa
de desarrollo, es una necesidad, como una posibilidad en la que sectores
democráticos en el mundo entero, no han dejado de trabajar.
La
economía: En Rusia a finales de los años 80 era difícil conseguir
una licuadora o un televisor* el desarrollo económico de la Unión Soviética, había
alcanzado un alto grado de desarrollo tecnológico, sin embargo, éste sólo
aplicaba para la industria pesada y militar, sin que se hubiese permitido un
desarrollo de la industria liviana que facilitarán y mejorarán la calidad de
vida de los habitantes.
No menos importante es el impacto de un
modelo económico burocratizado y fuertemente centralizado, que imponía planes y
metas de producción sin tener en cuenta las realidades objetivas y subjetivas
de los centros de producción, el resultado entonces era que las metas no sé
cumplían, y si lo hacían eran con productos de baja calidad y altos costos
económicos, que, por supuesto no podían soportar la debilitada economía
soviética de los años 80, situación que no era similar a la vivida en la década
de los 70 con la bonanza del petróleo que había petrolizado la economía
soviética. Los temas de baja productividad estaba asociados a baja tecnología,
ausentismo laboral, y falta de compromiso y problemas de planificación.
Asimismo, el impacto y alcance logrado por la
“mafia Rusa” en la imposición de una “segunda economía” ilegal que según las
propias estadísticas Soviéticas, señalaban que la venta de bienes y servicios
se había incrementado entre la década del 70 y el 80 entre 4 o 5 veces,
mientras que la economía ilegal o “segunda economía” lo había hecho 18 veces en
el mismo periodo. KEERAN y KENNY 2013: pág 87, citando estudios de Tatiana
Koriagina. La “mafia Rusa” estaba integrada, entre otros por funcionarios de la
“nomenclatura”, es decir dirigentes del partido en el aparato político y
económico del Estado Soviético.
De Conjunto la economía Soviética, atravesaba
a final de la década de los 80, por una profunda crisis del aparato productivo,
al punto depender del modelo de reprimarización económica, que no lograba los
resultados que requería la sociedad para atender sus necesidades, de alguna
manera es lo que intenta superar la Perestroika o transformación de la economía,
política impulsada por Mijaíl Gorbachov, desde su llegada al poder en 1985.
Gorbachov era un reformista apasionado, que a diferencia de muchos comunistas
al interior del partido comunista se había formado como abogado, denunció la “era
de estancamiento’ en que se encontraba sumergida la sociedad Rusa durante el periodo
L. Brezhnev. En este sentido su propuesta de Perestroika y Glasnost, no
encontró mayores resistencias, porque eran evidentes, al interior del proyecto
socialista Soviético las enormes dificultades por las que esté atravesaba la
sociedad y el proyecto revolucionario.
No menos despreciable y necesario de
considerar es el nivel de penetración del capitalismo en URSS, que condujo a elevar
los niveles de consumismo en la sociedad soviética especialmente entre la
población joven, lo que, en fin, de cuentas paralizo la movilización de la
sociedad cuando se produjeron los anuncios de disolución de la URRS en
diciembre de 1991.
La Política: Es
un hecho cierto que el socialismo Soviético llevo al núcleo dirigente del
proceso revolucionario a una alta burocratización, de tal forma que se
convirtió en una “élite” colmada de privilegios y comodidades, que lo llevaron
a alejarse de la clase trabajadora, a la cual representaban, pero que, de la
que se distancia por la forma y condición de vida ostentosa que llevaba.
De alguna manera, esta situación derivó en
una “… acelerada desnaturalización de los partidos comunistas influidos en
diferentes momentos, bien por la ideología socialdemócrata o por el
estalinismo. La falta de ejemplaridad de muchos dirigentes, la burocratización
de la dirección política y el alejamiento de las masas, crearon condiciones
favorables para el desarrollo de la corrupción, el nepotismo y el abuso de
poder. Todo ello quito a los partidos en el poder, el prestigio originalmente
ganado por los revolucionarios que se habían enfrentado el fascismo y que
contaban con el apoyo de los trabajadores” Rodríguez García 2014: pág 127 y
128.
La clase dirigente se había convertido en la
clase burguesa que intentaba imitar a su igual en el mundo capitalista.
Lo Ideológico: No
puede desconocer de plano los aspectos políticos e ideológicos, como causas del
derrumbe del modelo Soviético, el abandono del estudio y desarrollo creador del
marxismo y la teoría revolucionaria, llevaron al partido comunista de la URSS, o
al menos a su cúpula política, a descuidar su formación y elevar la lucha
ideológica, así como a reafirmar el compromiso revolucionario, para contener los
constantes ataques de la derecha internacional y de la ideología burguesa.
Resulta inaceptable o al menos inexplicable, que un partido revolucionario, no
se percatara de esta situación que se venía anunciando al menos en toda la
década de los 80 en los países socialistas de Europa del este, y al parecer no
se hicieron los esfuerzos para contener esta situación. Las tesis de quienes
señalan a Gorbachov entre otros dirigentes comunistas, como agente de la CIA,
es poco valida en tanto que no es fácil explica la nula resistencia del resto
de dirigentes del partido a la disolución de la URSS. En todo caso si es
necesario preguntar o explicar que, en las narices del comunismo, esté se fuera
desvaneciendo a su interior y no se produjeron reacciones de resistencia y
movilización popular para defender los logros de la revolución.
Contexto
internacional: El periodo que antecede la caída de la URSS,
es de intensa actividad política, en el que la iniciativa política en procura
del desarme nuclear la llevaban los Estados Unidos a lo cual la URSS, iba a la
cola. desde el escenario internacional se mantuvo durante toda la existencia de la URSS una campaña ideológica de desprestigio y fabricación de información falsa contra el socialismo, campaña que en el ultimo periodo se intensifico en forma de publicidad engañosa, atrayendo a múltiples sectores sociales en especia a los jóvenes.
Hoy 25 años después del derrumbe del “Socialismo
realmente existente”, no se pueden compartir las tesis de Francis Fukuyama del “fin
de la historia”, entendida ésta según este autor como el triunfo del
capitalismo o del liberalismo económico. No obstante reconocer que el derrumbe
del socialismo en Europa del este, es sin duda alguna, una derrota para los
pueblos en su anhelo de lograr la libertad y la superación de la explotación,
así como la depredación de los recursos naturales, como lo viene haciendo de
manera despiadada el modelo capitalista en este mismo periodo de tiempo.
Pero un hecho cierto es que el capitalismo
aún no logra mostrar sus potencialidades como un modelo económico, social y
político que logre atender los requerimientos de la humanidad. Contrario a esto
se evidencia la profunda crisis del modelo que está sumergido desde el año 2008
en una bancarrota, que como en crisis anteriores el capitalismo intenta
resolver cobrando un alto tributo a los trabajadores y sus derechos, así como
los países periféricos a quienes se les aplican fórmulas de explotación de los recursos
naturales y se somete política y militarmente a muchas naciones para dar
alternativas de rentabilidad a los capitalistas.
Conclusiones
El triunfo del socialismo, derivado de la
revolución Rusa impulsada por los “Bolcheviques” bajo la conducción de Lenin,
provocó el establecimiento a nivel mundial de una nueva forma de concebir el
desarrollo social, económico y cultural, el establecimiento del “socialismo
real” en un tercio de los habitantes del planeta, significo, sin duda alguna, un
progreso de la humanidad y son un importante logro que difícilmente puede
desconocerse.
Sin embargo, este modelo alternativo de desarrolló
al capitalismo depredador, tras siete décadas, colapso en un abrir y cerrar de
ojos, las causas que provocaron este derrumbe, tienen que ver con aspectos
económicos, políticos e ideológicos, que la sociedad y particularmente los
movimientos sociales y políticos que anhelan la construcción de una alternativa
al capitalismo, deben estudiar de manera sistemática y desapasionada, superando
el seguidismo y la falta de objetividad, para entender porque razón, un modelo
alternativo de sociedad que pretendía ser superior al capitalismo, justamente
porque estaba dirigido por la clase trabajadora, termino convertido en un
ejercicio burocrático y corrupto, que reproducía el modelo capitalista que
justamente decía enfrentar.
Bogotá, 6 diciembre de 2017.
·
Referencia personal.
Bibliografía
ALI, Tariq. La idea
del comunismo. Madrid. Alianza Editorial. Traducción María Hernández 2012
AMIN, Samir.
Octubre 1917. Folleto. Sin fecha. Sin editorial.
HELLER, Ágnes.
FEHÉR, Ferenc. El péndulo de la modernidad. Una lectura de la era moderna
después de la caída del comunismo. Editorial península. Segunda edición. 2000.
HOBSBAWM, Eric.
Historia del siglo XX. Buenos Aires.
Critica. Grijalbo Mondadori. 1998
KEERAN, Roger,
KENNY, Thomas. El socialismo traicionado. Tras el colapso de la Unión Soviética
1917-1991. La Habana. Editorial Ciencias sociales. 2013.
RODRIGEZ GARCIA,
José Luis. El derrumbe del socialismo en Europa. La Habana. Editorial Ciencias
sociales, Ruth Casa Editorial. 2014.
WOLF, Eric. Las luchas
campesinas del s. XX. Ediciones siglo XXI, decimo primera edición Madrid. 1999.


No hay comentarios:
Publicar un comentario
POR FAVOR ENVIAME TUS COMENTARIOS