Defensor de los derechos humanos
hojasuelta0@gmail.com
De centro histórico a centro del abandono oficial
La localidad de Santa Fe está ubicada en el centro histórico de la ciudad de Bogotá, en ella se localizan algunos de los barrios más tradicionales y sin duda alguna, los que concentran importantes porcentajes de población vulnerable, víctimas del conflicto y en condición de pobreza, como lo pueden ser barrios como Las Cruces, Alameda, Laches, Rocío, El Dorado, San Bernardo, La Paz, Ramirez, La Capuchina y las veredas el Verjón. Así, mismo, la localidad alberga barrios con preocupantes situaciones de violencia como lo es el barrio San Bernardo, las cruces y recientemente de acuerdo a las denuncias realizadas en Barrio Los Laches, donde fue secuestrado, torturado y asesinado a plena luz del día el joven Harold Aroca, En el que de acuerdo a las denuncias de sus familiares hubo negligencia por parte de las autoridades policiales para atender la denuncia sobre su desaparición desde el día 5 de agosto y posterior hallazgo de su cuerpo en un paraje rural de la misma localidad el día 12 de agostos, situación ésta, que está asociada con la reiteradas denuncias realizadas a través de alertas tempranas por la defensoría del pueblo, donde se denuncia la presencia de distintos grupos de criminalidad organizada.
 |
foto El pais Jorge Londono (Getty Images) |
Llama mucho la atención, La situación de pobreza e inseguridad en la localidad Santa Fe, que por ser una localidad con toda la tradición e historia de la ciudad, sede de gobierno nacional y distrital, la exclusión, violencia y abandono son muy altos, así lo indican las cifras que aún las propias entidades oficiales y la defensoría del pueblo reporta en recientes estudios y alertas tempranas publicadas, esto al mismo tiempo que la corrupción instalada desde la propia administración local sigue creciendo en la impunidad.
Este territorio concentra insospechadamente muchas dificultades, asociadas con la defensa de la vida especialmente aquellos relativos a los problemas del medio ambiente, por el cuidados de los cerros orientales, problemáticas de gentrificación que se están presentando especialmente en los barrios la Perseverancia, San Bernardo y Las Cruces, el problema de piques ilegales que se están presentando en los barrios Perseverancia, Macarena, Bosque Izquierdo, creciente inseguridad ciudadana asociados a los atracos, robos amenazas entre otras situaciones, estigmatización que se presenta con algunos sectores sociales en distintos sectores de la localidad en especial de la parte alta de la localidad, situación crítica de corrupción que se presentan de acuerdo a las denuncias y debates que se han dado por parte de la junta administradora local y el concejo de Bogotá,En la localidad a partir de múltiples denuncias se sigue adelantando contratación de los recursos públicos Con entidades fuertemente criticadas por la comunidad como lo son la Fundesco, aso San Diego y aso San victorino, Al desarrollo, esta situación se presenta especialmente en la contratación de los denominados presupuestos participativos en el que de acuerdo a denuncias de las comunidades, las acciones son desarrolladas sin cumplir Los criterios establecidos por las comunidades en el diseño de las propuestas y con un alto porcentaje que se apropia el operador, las situaciones de riesgo en la localidad por presencia de grupos armados y la proliferación a partir de ello de delitos como la prostitución infantil, el reclutamiento forzado de menores, la problemática de los vendedores ambulantes y el espacio público teniendo en cuenta los desarrollos que tiene el decreto 315/24 que actualmente busca modificarse para reorganizar a los ambulantes, Esto sin olvidar por supuesto la problemática de las vías públicas y la movilidad en la localidad, muchas de las cuales se encuentran en grave deterioro para impedir la circulación, como sucede en las vías del barrio Las Cruces y Por supuesto es necesario considerar la problemática del sector rural sin mayores oportunidades de desarrollo y presencia de políticas sociales
La violencia.
Lo que ha sucedido recientemente en el sector de el barrio San Bernardo, con una exacerbación de la violencia, es apenas la materialización de una situación que se anticipaba, pero que no es un hecho fortuito, sino, parte de un plan para completar un ejercicio de gentrificación, del que a mediano plazo, sacarán provecho las constructoras e inmobiliarias de la ciudad. Cabe entonces preguntarse si transcurridos varios meses desde que ocurriera la primera explosión propiciada por grupos armados que se disputan el control del territorio y la respuesta del gobierno distrital de promover una fuerte militarización, ha fracasado, tras la militarización han ocurrido tres acciones de terrorismo urbano que pareciera estar por fuera de control de las autoridades, y hoy al momento de escribir este artículo, la situación en el barrio pareciera no haber cambiado sustancialmente.

Fuente: INFORME ANUAL DE SEGURIDAD EN BOGOTÁ Y COLOMBIA. Diciembre 2024 elaborado por la oficina del– Concejal de Bogotá Julián Espinosa Ortiz
La pregunta aquí es dónde estaban las autoridades que permitieron el crecimiento exponencial de la presencia de expendios de drogas y todo tipo de tráfico sexuales y seguramente de armas en este barrio que está situado a no más de 300 metros de una de las estaciones de policía más grandes de la ciudad? ¿Acaso no operan los mecanismos de inteligencia de la policía para anticipar este tipo de situaciones? Y la respuesta clara es que este ejercicio se hace y se permite, para aburrir a personas trabajadoras y habitantes tradicionales y obligarlos por la vía de este crecimiento de la inseguridad a ventas con valores ridículos se sus casas, o acaso, la administración distrital en los últimos 20 años ha hecho presencia institucional e inversiones que promuevan el desarrollo urbanístico sin expulsar sus habitantes?
Pero lo que sucede en el barrio San Bernardo no es un fenómeno aislado se presenta y a menor escala en otros sectores de la localidad, en el barrio las cruces, en el barrio Alameda Y seguramente de manera más silenciosa se puede estar presentando en algunos Barrios de la parte alta de la localidad.


Fuente: INFORME ANUAL DE SEGURIDAD EN BOGOTÁ Y COLOMBIA. Diciembre 2024 elaborado por la oficina del– Concejal de Bogotá Julián Espinosa Ortiz
Desde hace 4 años las alertas tempranas de la defensoría del pueblo vienen anticipando la alarmante situación de inseguridad que se presenta en la localidad Santa Fe entre otras donde se reportan, situaciones de presencia de grupos armados, que se han dedicado al reclutamiento de menores, tanto para el tráfico de estupefacientes, como para la explotación sexual entre otras actividades delictivas. Y a pesar de la continuidad de las alertas tempranas, aún no se conoce un plan serio de atención a la recomendaciones presentadas en las respectivas alertas tempranas
Pobreza y exclusión
La localidad situada en el centro histórico de la ciudad, esconde un problema de pobreza de sus habitantes, la cual se ve reflejada en los informes y estadísticas presentadas por entidades de la propia administración distrital como la secretaría de integración social

Fuente: Alcaldía de Bogotá. Secretaria de integración local. Diagnóstico local Santa Fe, Bogotá mayo 2024
Como se indica en la gráfica la localidad de Santa Fe supera los porcentajes tanto en pobreza extrema 15,8% frente a un 7,9 % que registra Bogotá, mientras que la pobreza moderada que registra 42,6 % y la ciudad de Bogotá tiene un registro del 30,6%. Cifras que indican que la situación de pobreza en la localidad de Santa Fe muestra indicadores de gran preocupación.
POBREZA MONETARIA BOGOTÁ 2025

Fuente: Salud capital. Observatorio de salud. saludata, SEGÚN ENCUESTA MULTIPROPÓSITO 2021, DATOS ACTUALIZADOS A MAYO 2025
Según información de la secretaría distrital de salud y el observatorio de salud, La localidad de Santa Fe registra el porcentaje más alto de pobreza monetaria en la ciudad(21,79%), solo superado por la localidad de Sumapaz.
Estos indicadores económicos son lo que explican, como Grupos poblacionales como los adultos mayores coman las mujeres niños y niñas en la localidad Enfrentan situaciones de extrema vulnerabilidad, desigualdad y estigmatización coma desempleo y trabajo informal ilimitado acceso a los servicios públicos, alto riesgo de explotación sexual.
Las denuncias que se escucha por parte de muchos pobladores de cómo en los paga diarios, se desarrolla una situación que alberga fenómenos como: Abuso, maltrato y explotación, mientras a las autoridades pareciera no importarle la suerte de estos habitantes que se ven obligados a acudir a este tipo de medidas por falta de una vivienda, y aunque recientemente se está impulsando un plan para otorgar un auxilio a esta población, es necesaria que ella se fortalezca y mantenga en el tiempo a fin de evitar que esta población vulnerable sea víctima de reclutamiento de distinta clase de grupos armados.
No menos importante es destacar que la localidad de Santa Fe se concentra una parte importante de la población que se dedica a las ventas callejeras, según un estudio dado a conocer por el Instituto para la Economía Social -IPES en el año 2024 ha caracterizado a 14.298 vendedores y vendedoras informales en Bogotá. de los cuales la localidad de Santa Fe registraba 1.825 personas (1.113 hombres, 711 mujeres y 1 intersexual). Situando la localidad en el primer lugar de personas dedicadas a esta actividad económica un poco más del 14 % del total de la ciudad.
Corrupción
Recientemente, se ha escuchado de nuevo una serie de denuncias por casos de corrupción en la alcaldía local de Santa Fe por cuenta de favorecimientos que se hacen a entidades como al desarrollo y fundesco quienes tienen acaparada la contratación local, pero que la ejecución de tales contratos que abarcan todo el universo de la contratación, desde construcciones civiles hasta procesos de formación y acompañamiento a comunidades, y atención a poblaciones vulnerables, que según las denuncias de los habitantes no cumplen con los más mínimos criterios para el cumplimiento de los fines contratados, esta es una situación que ha persistido en los últimos años, mientras que estos dos operadores parecieran inmunes a las investigaciones y a las eventuales contrataciones, porque a pesar de las denuncias nuevamente se les adjudican contratos esto por supuesto con la complejidad de autoridades locales que nuevamente otorgan jugosos contratos, a sabiendas del sistemático incumplimiento, como si no les importará que los recursos destinados al desarrollo de las comunidades se esfumara por arte de magia. De esta manera múltiples denuncias se han registrado desde el concejo de Bogotá por la forma de contratar los recursos locales, Así lo ha hecho recientemente la concejala Diana Diago, quien desde 2024 viene cuestionado la contratación con entidades, sin la idoneidad y transparencia, que se requiere. Así mismo en marzo del año 2025 en un debate en el concejo distrital, varias denuncias se presentaron por corrupción en la localidad de Santa Fe sin que hasta el momento se evidencian los resultados para cambiar este tipo de comportamientos por parte de la alcaldía local.
Según un informe de la contraloría distrital, Se identificaron situaciones de presunta corrupción en la contratación de distintas localidades, “los hallazgos de mayor cuantía se registraron en la Localidad de Santa Fe, por $1.935 millones por irregularidades en la construcción de la futura sede de la Alcaldía Local entre otros”
Participación ciudadana no es real
Una característica importante de la democracia es el fortalecimiento de las instancias de participación ciudadana, sin embargo, si esta participación no es deliberante, incidente y vinculante, termina convertida en una frustración para la expectativas de la comunidad que sienten inicialmente que estas instancias podrían ser un vehículo para conectar las necesidades de las comunidades con las autoridades.
En la localidad de Santa Fe existen al menos 60 instancias de participación, entre comités, mesas consejos locales, y comisiones, pero estas instancias se han convertido en espacios formales que no promueven la participación real de las comunidades entre otras cosas, porque algunas de ellas no tienen la continuidad que se requiere en su convocatoria, o porque algunas veces las instancias gubernamentales que debén convocarlas y presidirlas, no asisten y delegan en personas y funcionarios que no tienen el poder suficiente para asumir los compromisos con las comunidades, Igualmente en muchas ocasiones estos espacios no proporcionan la información suficiente y oportuna para que la gente cuente con elementos de análisis y pueda tomar opiniones concretas sobre las iniciativas que impulsa la administración.
El mejor ejemplo de cómo la participación es una burla a la iniciativa ciudadana son los denominados presupuestos participativos, instancias o mecanismos originalmente establecidos para permitir que una parte del presupuesto de inversión se ha ejecutado en obras y acciones que la comunidad prioriza mediante un mecanismo de priorización y votación además la instancia supondría enfrentar la corrupción que históricamente ha existido en la contratación de los presupuestos para las acciones que requieren las comunidades, sin embargo hoy los presupuestos participativos son de acuerdo a las experiencias, instancias a través de las cuales las comunidades presentan propuestas de obras, acciones o actividades específicas que fortalecen la convivencia y el bienestar de las comunidades pero que a la hora de la materialización, y con la excusa que siempre tiene la administración de que la ejecución de las iniciativas debe ir a licitación de acuerdo a las normas establecidas por la ley 80, terminan siempre en manos de unas pocas entidades que como en el caso de la localidad tercera son adjudicadas reiteradamente en una especie de puerta giratoria, a organizaciones como Aldesarrollo Fundesco, estas entidades ejecutan contratos de obra civil, capacitaciones, actividades recreativas y culturales, Y las quejas de las comunidades son reiteradas por los sobrecostos, e incumplimiento en los objetivos de la propuesta originalmente presentada por las comunidades. llama mucho la atención que a pesar de las múltiples denuncias estas entidades siguen teniendo la contratación.
La mayoría de estas instancias simulan la participación, pero en realidad son ejercicios estériles, donde la mayoría de las veces no se toman decisiones y el trámite de las iniciativas y las propuestas de la ciudadanía son lentas y muchas veces no terminan concretándose en realizaciones efectivas para las comunidades. No obstante esto podría cambiarse, sí de un lado las autoridades comprenden el papel que juega la participación comunitaria en la construcción de democracia y gobernanza y brindan mayores apoyos a la participación efectiva, haciendo que algunas de esas instancias, tengan poder vinculante, que permita a la comunidad sentir que su voz es realmente tenida en cuenta y que participar sirve para disminuir la inmensa brecha que existe de desconfianza de las comunidades frente a las autoridades gubernamentales.
Fortalecer la organización popular y la movilización ciudadana.
Finalmente, es importante señalar que estos desafíos que presenta la localidad tercera Santa Fe, deben animar, a pesar de los hechos, a las comunidades a fortalecer sus procesos organizativos y de movilización ciudadana, mejorando los procesos de denuncia, pero al mismo tiempo fortaleciendo el ejercicio de participación política, de tal manera que la participación no se disperse y que las iniciativas ciudadanas sean defendidas por las comunidades exigiendo las autoridades que ellas se implementen, y que se establezcan mecanismos para que la contratación de las acciones e iniciativas ciudadanas se realicen mediante la modalidad de alianzas público populares, y de esta manera acabar con la alcahuetería que hoy utiliza los problemas de la gente para beneficiar a los amigos de los gobernantes mediante maniobras y estrategias de corrupción que violan todos los procedimientos para finalmente favorecer la contratación amañada, que no cumple con los objetivos mínimos de la contratación elaborada.
Si está la oportunidad para impulsar dinamizar el trabajo que distintas organizaciones de jóvenes, culturales el movimiento animalista y ambientalista en la localidad, las organizaciones de mujeres, de víctimas y pobladores, vendedores ambulantes, el proceso organizativo De los medios de comunicación alternativa y de los usuarios de los servicios de salud, la resistencia del proceso comunitario en defensa de los cerros orientales, para juntar las voluntades se preparen la realización de la 5 asamblea popular del centro que logre establecer nuevos mandatos de movilización en lucha y exigirle a la administración distrital y local mayor compromiso con la atención y solución de las graves problemáticas que padecen los habitantes de la localidad.
Asi, mismo es importante que estas organizaciones comunitarias y sociales de la localidad se vinculen y articulen de mejor manera a los procesos que en la ciudad adelantan la preparación de un paro Cívico frente al incumplimiento sistemático del alcalde Carlos Fernando Galán de los compromisos para solucionar las graves problemáticas que tiene la ciudadanía capitalina
No menos importante de este ejercicio de organización y movilización ciudadana es el empoderamiento de las comunidades para asumir con mayor compromiso y apropiación los escenarios de participación democrática como lo son las elecciones, No eligiendo personajes comprometidos con la corrupción y la violencia, es el momento de seguir fortaleciendo la llegada de los escenarios democráticos de representación a personas con una hoja de vida que realmente demuestra el compromisos con los intereses y las luchas populares.
Bogotá, 29 de agosto de 2025