Te presento esta lista en construcción, de películas, a través de las cuales es posible una aproximación a la historia universal, todas estas deben verse desde una perspectiva crítica, por cuanto algunas de ellas son de carácter comercial, lo que les deja perder algún rigor, sin embargo ellas permiten entender costumbres, vestuario, e incluso comprender contextos.
ETAPA
|
PELÍCULA
|
PRIMITIVA |
LA GUERRA DEL FUEGO
DINOSAURIOS
10.000 AC CONAN EL BARBARO ALPHA
|
ESCLAVITUD
|
BEN HUR
GLADIADOR
VIKINGOS
LA
ODISEA
ESPARTACO
CLEOPATRA
LA CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO
AQUILES
IPATRIA
ATILA EL HUNO
ANTONIO Y CLEOPATRA
OMERO
ÚLTIMOS DÍAS DE POMPEYA
CALÍGULA
300
POMPELLA
EL
ÁGUILA DE LA LEGIÓN PERDIDA
47
RONIN LA LEYENDA DEL SAMURAI
CONFUSIO |
FEUDAL
|
CAMELOT
LANCELOT
IVANHO
ROBÍN HOOD
JUANA DE ARCO
CORAZÓN VALIENTE
EN EL NOMBRE DE LA ROSA
EL ULTIMO EMPERADOR
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
GRITOS DEL SILENCIO
ALEXANDER
GENGIS KAN
CRUZADAS TEMPLARIO
LOS TRES MOSQUETEROS
EL ULTIMO MOHICANO
ANASTASIA
1492
ERA DE
HIERRO ALEXANDER NEVSKY IVAN EL TERRIBLE APOCALYPTO
|
REVOLUCIONES
SOCIALES Y TRANSICION.
|
EL PATRIOTA
MISSISIPI EN LLAMAS
DANZA CON LOBOS
CHE
LOS MISERABLES
GERÓNIMO
CABAÑA DEL TÍO TOM
1492 LA CONQUISTA DEL PARAÍSO
EL
ULTIMO SAMURAI
LOS
SEÑORES DE LA GUERRA
12 AÑOS
DE ESCLAVITUD
EL TREN
DE LENIN
LOS 10
DÍAS QUE ESTREMECIERON AL MUNDO RASPUTIN LA GUERRA DEL OPIO LA GUERRA CIVIL
|
1898: LOS ÚLTIMOS EN FILIPINAS 10 DÍAS QUE ESTREMECIERON AL MUNDO
TIEMPOS MODERNOS ROJOS El film, basado en hechos reales, cuenta la historia de John Reed, comunista norteamericano, periodista y activista durante el periodo de la Primera Guerra Mundial. Un día conoce a la escritora Louise Bryant, una mujer casada que pronto deja atrás su vida normal para comenzar un romance con Reed y se convierte en una importante figura del movimiento feminista. Sus convicciones les llevan hasta Rusia durante la revolución de octubre de 1917, cuando los comunistas alcanzaron el poder. La pareja vuelve a Estados Unidos cargados de ideas para liderar su propia sublevación. EL ACORAZADO PONTEMKY
PER HARD BOR
EL COLOR PURPURA
EN EL NOMBRE DEL PADRE
LA REVOLUCION DE 1911
KANDAJAR LA HUELGA - 1925 - OCTUBRE (1927)
MI PIE IZQUIERDO
APOCALIPSIS NOW
ANA Y EL REY
HAS LO CORRECTO
LA
LISTA DE SHILDER
NOVESHENTO
LOS PROCESOS DE NUREMBER
LOS
NIÑOS DEL BRASIL
UNDERGROUND
EL PRECIO DE LA LIBERTAD
UN CANTO DE ESPERANZA
LA LADRONA DE LIBROS
LA VIDA ES BELLA
RESCATANDO AL SOLDADO RYAN
MISSING
EL PEZ
QUE FUMA
CAMPO
DE CONCENTRACIÓN
DELGADA
LÍNEA ROJA
VUELO
DEL CÓNDOR
GANDHI
DOCTOR
ZHIVAGO
LA BATALLA DE STALINGRADO
ACTAS
DE MARUSIA
EL
LABERINTO DEL FAUNO
EL GRAN
DICTADOR
Z LA
CONFESION/DESAPARECIDO
UN DIA
MUY ESPECIAL
V DE
VENGANZA LAS SUFRAGISTAS
JFK
LENINGRADO
I…COMO
ICARO
LA
LENGUA DE LAS MARIPOSAS
PAPAYA
VERDE
COMPAÑEROS
FULL
MONTY
LA LEY
DE HERODES
1984
LA VIDA
DE LOS OTROS
LINCOLN
OCTUBRE
TIEMPOS
MODERNOS
LOS
SANTOS INOCENTES
LA
DOCTRINA DEL SHOCK
PANDILLAS
DE NUEVA YORK
EL
ULTIMO REY DE ESCOCIA
DIEZ
DIAS QUE ESTREMECIERON AL MUNDO
EL FIN
DE SAN PETERSBURGO
VOCES SILENCIOSAS
EN EL
NOMBRE DEL PADRE
FULL
MONTY
VALKIRIA
MANDELA:
DEL MITO AL HOMBRE
CIUDAD
DE SANGRE Y FUEGO
EL
PUENTE DEL RÍO NERDVA
HOTEL RUANDA
INVICTUS
LA DAMA
DE HIERRO
PARIDESE
NOW
MUNICH
SOLDADOS
DE SALAMINA
TIERRA
DE NADIE
LA
BATALLA DE ARGEL
BUDA
EXPLOTO
PERSOPOLIS HASTA EL ULTIMO HOMBRE
REED
FEETS
PAN Y
ROSAS
13
ROSAS
HARVEY
MILK
YO SOY
VOZ
CALLADA
ALGUNAS
VECES EN ABRIL
GUERRA
CIVIL ESPAÑOLA
EL INFIERNO
LAWRENCE
DE ARABIA
LA
BATALLA DEL EBRO
BEBY
SICARIO
CIUDAD
DE DIOS EL NIÑOS DE LA PIJAMA RAYAS EN TIERRA DE NADIE BALCANES 2001 LA BOMBA DE LOS BALCANES 1993 MANDARIS EUROPA DEL ESTE 1994 BALCANES ESTONIA BUENAS NOCHES Y BUENA SUERTE LA LISTA NEGRA: TRUMBO STALINGRADO EL JOVEN MARX "Z" de Costa-Gavras
Antes de la lluvia (Milcho Manchevski, 1994)
Mientras el asedio de Sarajevo tenía reservado un lugar
perpetuo en los telediarios, Manchevski firmó, seguramente, el primer
filme de importancia sobre un conflicto que atravesaba por entonces una de sus
fases más crudas. Nominada al Oscar, y ganadora del León de Oro en
Venecia, Antes
de la lluvia cuenta tres historias cruzadas en
las que ningún grupo étnico (ni religioso, ni político) deja de cometer
atrocidades y estupideces.
Underground (Emir Kusturica, 1995)
Para hallar las
raíces del conflicto en la ex Yugoslavia hay que remontarse, al menos, a
los días del imperio otomano. Pero, si uno no quiere llegar tan lejos, también
puede fijarse en la II Guerra Mundial y el ascenso del mariscal Tito. Dándole a
esa premisa la forma de una comedia cruel, Kusturica dirigió una película que
triunfó a lo grande en toda Europa, llevándose la Palma de Oro . Ahora
bien: el filme también recibió serias acusaciones de hacer propaganda a favor
de Serbia.
En tierra de nadie (Danis Tanovic, 2001)
Lo más crudo del conflicto balcánico ya se había acabado, pero sus
secuelas (en Kosovo y en Macedonia) todavía coleaban, y sangraban. Así pues,
Danis Tanovic no tuvo piedad. Nada más comenzar este filme, vemos cómo dos
soldados (uno bosnio, otro serbio) quedan atrapados entre sus respectivas
líneas… y no pueden salir de allí por un ‘pequeño’ detalle: el trasero de uno
de ellos está justo sobre el detonador de una mina antipersonal. A partir
de este incidente, se desencadena un circo de intereses que deja chico al
montado por Kirk Douglas y Billy Wilder en El gran carnaval.
Guerreros (Daniel Calparsoro, 2002)
Como nos sigue recordando Arturo Pérez Reverte a la menor ocasión, la guerra de los Balcanes fue el primer conflicto
declarado en pleno cogollo de Europa desde la II Guerra Mundial, y muchos
países del continente enviaron allí sus tropas en misión ‘humanitaria’. De ahí
que los medios de comunicación españoles le prestasen una atención inusitada, y
que también haya tenido presencia en nuestro cine. En Territorio
comanche (1996), eran las propias experiencias
bélicas del escritor cartagenero las que servían de premisa a la historia. Y,
aquí, el director de Salto al vacío nos muestra el descenso al corazón de las tinieblas llevado a cabo por
un grupo de soldados españoles (Eloy Azorín y Eduardo Noriega, entre ellos) destinados a Kosovo.
La verdad oculta (Larysa Kondracki, 2011)
La canadiense Larysa Kondracki (has visto su firma como directora en
series tan pistonudas como Legión, Hail and Catch Fire y Better Call Saul) dedica su único largometraje a un caso triste y evidente. Como reveló la
investigadora Kathryn Bolkovac, no fue sólo que la violación fuese una lacra común durante el conflicto:
incluso mercenarios a sueldo de la ONU (en concreto, los de la compañía
militar DynCorp) practicaron la trata de blancas. Rachel Weisz, Monica Bellucci y Vanessa Redgrave encabezan el reparto del filme.
Bajo el sol (Dalibor Matanic, 2015)
El último rescoldo balcánico que llega a nuestras carteleras es esta
cinta, ganadora de un premio en Cannes, que se estrena esta semana. A través de
tres historias de amor, ambientadas en otras tantas décadas pero siempre
con la misma pareja protagonista (Thiana Lazovic y Goran Markovic), aprendemos una moraleja sencilla: si una región está sometida a los
tirones de grandes potencias (ya sean estas Turquía, Alemania o la URSS) y
fanatizada por los conflictos religiosos (el Islam, la Iglesia Ortodoxa) uno no
debería extrañarse cuando la ve convertirse en un avispero.
Dios se lo pague https://www.youtube.com/watch?v=xN-8HYnzTyA Los olvidados https://www.youtube.com/watch?v=hSGlpXcLtY8 Memorias del subdesarrollo https://white–canvas.blogspot.com/2018/10/memorias-del-subdesarrollo-1968-ver.html La historia oficial |
|
SIGLO XX AMERICA LATINA
|
MACHUCA
VIVA
ZAPATA
LA
HISTORIA OFICIAL
LA
BATALLA DE CHILE
ESTADO
DE SITIO
NO
GARAJE
OLÍMPICO
LA
NOCHE DE LOS LÁPICES
BAJO
FUEGO
EL SALVADOR
PATAGONIA
REBELDE
TLATELOLCO
CLANDESTINOS
TIERRA
Y LIBERTAD ROMA El salario del miedo
|
COLOMBIA |
CÓNDORES NO ENTIERRAN
GOLPE DE ESTADIO
LA ESTRATEGIA DEL CARACOL https://www.youtube.com/watch?v=ACxBmBgUA-E BOLÍVAR SOY YO LA PRIMERA NOCHE MARIA LLENA ERES DE GRACIA
MARIA CANO LOS COLORES DE LA MONTAÑA RETRATOS EN UN MAR DE MENTIRAS |
HAY QUE
VER
|
2001
ODISEA DEL ESPACIO
SOLARIS
CIUDADANO
KANE
MEMORIAS
DEL SUBDESARROLLO
LOS
EDUKADORES
LOS
NIÑOS DEL CIELO
EL
COLOR DEL PARAISO
LA VIDA
ES BELLA
LO QUE
EL VIENTO SE LLEVO
CASABLANCA
El laberinto del fauno https://verpelisonline.tv/drama/42-el-laberinto-del-fauno-2006.html EL CARTERO EL PACIENTE INGLES
MOTIN
A BORDO
EL
DISCURSO DEL REY
ARTUR Y
LOS MINIMOYS
EL
REINO SECRETO
LA
TUMBA DE LAS LUCIERNAGAS
LAS
MUJERES DE VERDAD TIENEN CURVAS
CHIKEN
RUN
EL PAÍS
DE LOS RATONES
EL AGUA
RANGO
JUEGOS
DE MUJER
LOS
JUEGOS DEL HAMBRE I
EN
LLAMAS
AVATAR
EL NIÑO QUE VENCIO AL VIENTO BAJO EL SOL |
DERECHOS HUMANOS
Migraciones y convivencia intercultural
Migraciones y convivencia intercultural
‘Frozen river', Courtney Hunt, Estados Unidos, 2008.
‘14 kilómetros', Gerardo Olivares, España, 2007.
‘Welcome', Philippe Lioret, Francia, 2009.
‘La clase' ('Entre les murs'), Laurent Cantet, Francia, 2008.
Política y libertades
‘Good Bye, Lenin!', Wolfgang Becker Alemania, 2003.
‘Persépolis', Satrapi Paronnaud, Francia, 2007.
Mujeres y nuevas representaciones
‘Yo soy la Juani', Bigas Luna, España, 2006.
‘Nacidas para sufrir', Miguel Albaladejo, España, 2009.
‘Las mujeres de verdad tienen curvas' ('Real women have curves'), Patricia Cardoso, Estados Unidos, 2002.
‘Protección' (Moolaadé), Ousmane Sembene, Senegal, 2004.
‘Mujeres de El Cairo' ('Scheherazade Tell Me a Story'), Yousry Nasrallah, Egipto, 2009.
‘El domingo si Dios quiere' ('Inch'Allah dimanche'), Yamina Benguigui, Francia y Argelia, 2001.
Consumismo y sostenibilidad
'Super size me', Morgan Spurlock, Estados Unidos, 2004
‘Wall-E', Andrew Stanton, Estados Unidos, 2008.
Violencia en las aulas
‘Elephant', Gus Van Sant, Estados Unidos, 2003.
Diversidad sexual
‘CRAZY', Jean-Marc Vallée, Canadá, 2005.
Pobreza e injusticia social
‘El baño del Papa', Charlone Fernández, Uruguay, 2007.
‘Slumdog millonaire', Danny Boyle, Reino Unido, 2008.
Condiciones para la paz
‘Vals con Bashir' ('Waltz with Bashir'), Ari Folman, Israel, 2008.
‘En el Valle de Elah', Paul Haggis, Estados Unidos, 2007.
‘Promises', Justine Shapiro, B.Z. Goldberg, Carlos Bolado, Israel, 2001.
‘Buda explotó por vergüenza' ('Buda as sharm foru rikht'), Samira Makhmalbaf, Irán, 2007.
LUCHA DE LAS MUJERES
Die suffragette (1913), joya del cine mudo alemán
‘La sufragista’ (‘Die suffragette’) es una película alemana de 1913 protagonizada por una de las grandes divas del cine mudo, la actriz Asta Nielsen. El argumento mezcla una extraña trama pasional y amorosa con una historia del reencuentro entre una madre y una hija, ambas implicadas en el movimiento sufragista e inspiradas en los personajes reales de Emmeline y Christabel Pankhurst.
Ángeles de hierro (2004)
A partir de la historia de las activistas Alice Paul y Lucy Burns, ‘Angeles de hierro’ (‘Iron Jawed Angels’, 2004) cuenta la historia de las sufragistas estadounidenses a comienzos del siglo XX y sus diferencias con Ida Wells-Burnett y las defensoras de los derechos de las mujeres negras, entre otros problemas políticos y sociales.
Dirigida por la directora Katja von Garnier, fue realizada para televisión con Hillary Swank, Julia Ormond y Angelica Huston como protagonistas. Aunque la complejidad del sufragismo estadounidense espera todavía su gran película. ¿Cuándo se llevará a la gran pantalla una buena película sobre Seneca Falls, el activismo de los 60 o Sojourner Truth?
Clara Campoamor. La mujer olvidada (2011)
Ddirigida por Laura Mañá en 2011 que cuenta todas las negociaciones y discusiones previas al 1 de octubre de 1931, fecha en la que se reconoce el derecho de las españolas al voto. Está producida por RTVE y se puede acceder a ella en su página web.
Campoamor, junto a Victoria Kent, son clave en el reconocimiento de los derechos de la mujer en la Segunda República.
Las sufragistas (2012)
La mexicana Ana Cruz Navarro, autora de varias películas sobre mujeres revolucionarias, escribió y dirigió en 2012 ‘Las sufragistas’, documental que cuenta la historia de Eufrosina Cruz, una mujer que reclamó su derecho a votar y ser candidata a la Presidencia Municipal de Santa María Quiegolani, en el estado de Oaxaca (Mexico) y se encontró con un «no» como respuesta. Su odisea para ver reconocido este derecho sirve de punto de partida para recordar a las mexicanas que, antes que ella, reclamaron la plena ciudadanía así como la discriminación que existe hacia las indígenas.
La historia de Eufrosina es narrada también en ‘La revolución de los alcatraces’ de Luciana Kaplan.
Make more noise. Suffragettes in silent movies (2015)
El documental ‘Make more noise. Suffragettes in silent movies’ (‘Haz más ruido. Las sufragistas en el cine mudo’, 2015), recopila a partir de los fondos documentales de la British Film Institute (BFI) películas de las primeras décadas del siglo XX sobre las sufragistas y otras pioneras en la lucha por los derechos de la mujer. Algunos de los fragmentos más valiosos son la protesta de Emily Davison en las carreras de caballos, películas en las que se parodiaba a las sufragistas para desprestigiarlas o el famoso discurso de Pankhurst en Trafalgar Square, en 1910.
Sufragistas (2015)
La segunda película de la directora Sarah Gavron destaca por su rigor histórico y el trabajo de la actriz Carey Mulligan así como el hecho de que el protagonismo de la película recae en una joven obrera y no en alguna de las líderesas del movimiento, aunque Emmeline Pankhurst (interpretada por Meryl Streep) esté presente en algunas escenas. Es una película honesta, que aborda la situación de la mujer y la falta de derechos, así como el acoso laboral y sexual.
What Happened, Miss Simone? (2015)
Este documental producido por Netflix y dirigido por Liz Garbus, recoge declaraciones, entrevistas y actuaciones de la vida y obra de Nina Simone. Esta destacada artista afroamericana no solo fue reconocida por su aporte a la música, sino también por su fervorosa lucha por los derechos civiles de los negros.
What Happened, Miss Simone? nos traslada a las raíces de Nina, donde se narra el dolor de la “sacerdotisa del soul”, quien nunca logró su verdadero sueño de ser una pianista clásica. Un oficio que en esa época solo para blancos.
Su furiosa voz hizo vibrar cada escenario en que se presentó. Esa ira y frustración que contuvo en su existencia como mujer negra, la transformó en fuerza y resistencia contra la hegemonía blanca. En las casi dos horas de documental veremos el lado menos conocido de la artista, quien incluso defendió el movimiento armado de la lucha racial.
She beautiful when she´s angry (2014)
Estrenado el 2014 y dirigida por Mary Dore, este largometraje rescata la trayectoria de la segunda ola de feminismo norteamericano ocurrido en la década de los 60.
Reviviendo a las mujeres más importantes del movimiento feminista contemporáneo, tales como Betty Friedan y Kate Millet, este película puede ser un primer acercamiento para quienes aún no conocen la continua lucha de las mujeres para hacer valer sus derechos.
Figuras ocultas (2016)
Cinta basada en hechos reales que cuenta la historia nunca antes contada de tres mujeres científicas afroamericanas que trabajaron para la NASA a comienzos de los años 60, en plena carrera espacial y en mitad de la lucha por los derechos de los negros estadounidenses. Estas tres mujeres fueron dos matemáticas y una ingeniera que lideraron el proyecto de poner al astronauta John Glenn en órbita alrededor de la Tierra.
El Testimonio (2015)
Este corto documental de tan solo 28 minutos cuenta una de las historias más tristes en la República Democrática del Congo: el juicio a 39 soldados congoleños acusados de violar a más de 130 mujeres en la localidad de Minova.
Es una historia fuerte. Los testimonios que recoge este documental da cuenta que la violación sistemática es un instrumento de guerra en ese país. Uno de los lugares más peligrosos del mundo para ser mujer, donde la violencia contra la mujer está institucionalizada. Disponible en YouTube.
Period. End of Sentence (2018)
Se trata de un documental de 26 minutos que cuenta la historia de un grupo de mujeres de un pueblo rural en India, que se unen para fabricar toallas higiénicas para todas en el pueblo. Está dirigido por Rayka Zehtabchi.
En un lugar donde la menstruación es sinónimo de tabú, ni mujeres ni hombres saben bien qué es y hablan del tema con mucha vergüenza. Es más, ni siquiera saben qué es una toalla higiénica.
Period. End of Sentence ganó un Oscar a Mejor Corto Documental este 2019, arma un relato completo, emocionante y profundo sobre el empoderamiento femenino.
Persépolis (2007)
Narra la conmovedora historia de una niña iraní desde la revolución islámica hasta nuestros días. Cuando los fundamentalistas toman el poder, forzando a las mujeres a llevar velo y encarcelando a miles de personas, y mientras tiene lugar la guerra entre Irak e Irán, Marjane descubre el punk, ABBA y Iron Maiden. Cuando llega a la adolescencia sus padres la envían a Europa, donde conoce otra cultura que nada tiene que ver con la de su país. La protagonista se adapta bien a su nueva vida, pero no soporta la soledad y vuelve con su familia, aunque eso signifique ponerse el velo y someterse a una sociedad tiránica. Directores: Marjane Satrapi, Vincent Paronnaud.
Nombre secreto: Mariposas, el documental (2009)
Dirigido por la cineasta chilena Cecilia Domeyko y filmado en República Dominicana y Cuba, «Nombre secreto: Mariposas» entreteje conmovedoras entrevistas a familiares, amigos y compañeros de lucha de las Mirabal, con recreaciones dramáticas para contar la historia inolvidable de estas tres heroínas, que hoy son ejemplo y símbolo de la libertad. El Día contra la violencia de género, 25 de noviembre, conmemora el asesinato de las hermanas Mirabal. Disponible en YouTube.
En tierra de hombres (2005)
En tierra de hombres está basada en la historia real de una mujer que en 1975 rompió las barreras de la discriminación por género. Uno de los primeros casos en los que una juez dio la razón a una mujer. Josey Aimes es una madre coraje que para pagar las facturas tiene que trabajar muy duro en las minas de hierro de Minnesota. Harta de soportar innumerables vejaciones, que van más allá de los insultos, decide presentar una demanda por acoso sexual.
La película está dirigida por Niki Caro (Whale rider, McFarland, USA) y cuenta con un reparto formado por Charlize Theron, Thomas Curtis, Elle Peterson , Frances McDormand, Sean Bean, Woody Harrelson, Jeremy Renner y Richard Jenkins, entre otros.
Three Billboards Outside Ebbing, Missouri (2017)
Son muchas las películas que se pueden proponer para realizar un Cineforum en el Día Escolar de la No Violencia y la Paz, que se conmemora cada 30 de enero, en memoria de la muerte de Gandhi y es una ocasión ideal para realizar un cineforum en las escuelas y en familia. Por su utilidad didáctica proponemos estas diez películas, entre las que se incluye un cortometraje.
1. La profecía de las ranas (Jacques-Rémy Girerd)

Esta es para los más pequeños: estrenada en 2003, es toda una parábola sobre la paz y la convivencia que cuenta la historia de dos niños, un anciano y una mujer que se refugian en una granja “flotante” -a modo de arca de Noé- cuando un diluvio arrasa su tierra, en algún lugar de África. La granja también será refugio para los animales, tanto carnívoros como herbívoros, que tendrán que aprender a convivir en un espacio pequeño con patatas como único alimento.
2. La princesa Mononoke (Hayao Miyazaki)

Esta es ya un clásico de la animación japonesa, una película imprescindible para trabajar el tema de la paz y la ecología a través de las aventuras de Ashitaka. Es un joven guerrero que busca remedio a una maldición y es acogido en su viaje por los Tatara, un clan de herreros enfrentados a la Princesa Mononoke, una joven criada por los lobos que trata de defender a su manada y al bosque de los humanos.
Ashitaka trata de poner paz entre los humanos y el bosque mientras trata de encontrar al misterioso Espíritu del Bosque, el único que puede acabar con la maldición que le devora por dentro. Pero la ambición de los seres humanos puede provocar un auténtico desastre, ya que tratan de acabar con el Espíritu del Bosque.
3. La tumba de las luciérnagas (Isao Takahata)

Es otra película de animación japonesa, la primera película de Takahata en el Studio Ghibli, basada en la novela semi-autobiográfica de Akiyuki Nosaka. Cuenta la triste historia de dos hermanos, a finales de la Segunda Guerra Mundial, que quedan huérfanos debido a los terribles bombardeos de los americanos en 1945, que bajo el mando del general Curtis LeMay soltaron toneladas de napalm y bombas incendiarias sobre decenas de ciudades, devastándolas. Seita, el hermano mayor de trece años trata de cuidar de su hermana pequeña Setsuko, en una batalla por la subsistencia en medio del horror de la guerra y la pobreza.
4. Pequeñas voces (Oscar Andrade, Jairo Eduardo Carrillo)

Esta película de animación narra la problemática de los niños desplazados que huyen de la guerra en Colombia, y nos invita a escuchar sus voces, sus miedos y sus sueños. Dirigida por los colombianos Jairo Eduardo Carrillo y Óscar Andrade, está realizada con dibujos de los propios niños afectados. Y es que el equipo de trabajo realizó más de 120 entrevistas a niños desplazados por la violencia armada en Colombia, de entre nueve y doce años.
La película narra la historia de cuatro chicos y chicas, desplazados por la violencia armada en el interior del país hacia la capital, Bogotá, y trata temas como el reclutamiento armado, el desplazamiento forzoso y las terribles consecuencias físicas y psicológicas de los bombardeos… y es que los niños quieren jugar y vivir en paz, no quieren la guerra.
Con estos relatos animados nos ponemos en la piel de Margarita, cuyo padre fue secuestrado, o de Juanito, que marchó engañado con los soldados a la selva para entrenarse, perdiendo a numerosos amigos. Con Pepito y su familia nos damos cuenta de lo que supone abandonar a la fuerza tu hogar, y con John sufrimos las consecuencias de los bombardeos. En la película no hay grupos armados “buenos y malos”, da igual que sean de la guerrilla o del ejército, ya que, como dicen los propios protagonistas “todas las fuerzas que tengan un arma siembran terror”. Y es que no hay caminos para la paz. La paz es el camino.
5. El niño con el pijama de rayas (Mark Herman)

Con esta película se refleja la tragedia de los campos de concentración y de la «solución final» del exterminio de los judíos en los ojos de dos niños, un judío y un alemán, que-pese a la mentalidad impuesta por los nazis- se conocen y quieren ser amigos. Bruno es un niño de ocho años que se traslada a una casa cerca de un campo de concentración, ya que su padre es comandante en el campo, pero conoce a un niño de su edad, Samuel, que trabaja en el campo y a veces consigue hablar con él, aunque esté detrás de la alambrada.
Poco a poco va conociéndole y se van haciendo amigos. Él no sabe cuál es la misión de su padre en el campo, ya que además ha visto una película documental sobre un campo de concentración -el campo de Theresienstad- y piensa que allí tratan bien a los judíos. Poco a poco, va descubriendo que la realidad no es lo que su familia y su profesor le cuentan y va desarrollando cierta empatía con la situación de Samuel, lo que nos permite trabajar este importante valor con los niños y jóvenes.
La desaparición del padre de Samuel hace que Bruno se decida a entrar en el campo para ayudarle, lo que desencadenará un final dramático, no apto para los más pequeños pero sí a partir de 10 años, ya que puede servir para introducir en los últimos cursos de Primaria el tema del holocausto y la prevención de genocidios.
6. La guerra de los botones (Christophe Barratier)

Esta película es ideal para trabajar tanto en los últimos cursos de primaria como en secundaria. Ambientada en un pueblo francés durante la Segunda Guerra Mundial cuenta las aventuras de dos pandillas de chicos de pueblos vecinos que viven enfrentados, pero pronto se dan cuenta de que una batalla mayor se libra en Francia y los niños deberán colaborar para salvar la vida de Violette, una niña judía escondida en uno de los pueblos.
7. Caballo de batalla (Steven Spielberg)

Ambientada en la Primera Guerra Mundial, está basada en una novela de Michael Morpurgo, por lo que puede ser interesante para trabajar cine y literatura con los jóvenes. Cuenta la historia de Albert y su caballo Joey, ya que ambos van a tener que ir a la guerra, luchando por sobrevivir.
Una historia emocionante sobre la amistad, la paz, la superación personal, los horrores de la guerra y el amor incondicional que presenta las diferentes posiciones de los protagonistas de la guerra, soldados, civiles y desertores y con una escena memorable en la que los dos bandos de la contienda se unen para salvar al caballo. Aventuras, una fotografía brillante y una espectacular banda sonora se unen para ofrecernos esta gran película como recurso didáctico para trabajar con los jóvenes.
8. Feliz Navidad (Christian Carion)

Para los jóvenes de los últimos cursos de la ESO y Bachillerato recomendamos especialmente la película Feliz Navidad, basada en un hecho real, la histórica tregua de Navidad en la Nochebuena de 1914, cuando los soldados comenzaron a decorar sus trincheras y cantar villancicos como “Noche de paz”, terminando con gestos de camaradería entre ambos bandos, compartiendo celebraciones religiosas e incluso algún que otro partido de fútbol. Una tregua que se extendió durante varios días en algunas zonas, ya que los soldados estaban cansados de una guerra sin sentido, pero pronto sus superiores comenzaron con las represalias, como refleja la película.
9. La ola (Dennis Gansel)

Esta es otra de las películas imprescindibles para trabajar con los jóvenes, especialmente de Bachillerato, ya que cuenta la historia de la evolución de un grupo en un instituto alemán, en el que durante la semana de proyectos, un profesor hace un experimento grupal para explicar a sus alumnos el funcionamiento de un régimen totalitario. En apenas unos días el experimento se va volviendo cada vez más incontrolable y la semilla de la dictadura se instaura en el grupo.
10. Aquel no era yo (Esteban Crespo)

Para terminar recomendamos el imprescindible corto Aquel no era yo, de Esteban Crespo, premio Goya y nominado al Oscar en 2013. Este cuenta la historia de Paula, una cooperante español voluntaria, y de Kaney, un niño soldado de un país africano que convive con otros bajo las órdenes del General del Ejército Rebelde. Paula es secuestrada junto con su compañero en un puesto fronterizo y vive una dramática situación de violencia y terror, pero también de esperanza y posibilidad de redención.
cero en conducta
DISCRIMINACION RACIAL
MATAR AL RUISEÑOR
GREEN BOOK
DA 5 BLOODSTIEMPOS DE GLORIAFREE STATEHIDDEN FIGURES THE HELPFENCESEL MAYORDOMO
HARRIEET






















No hay comentarios:
Publicar un comentario
POR FAVOR ENVIAME TUS COMENTARIOS