El papel de las
organizaciones populares en la construcción de la paz con justicia social
Alfonso
Castillo Garzon
Defensor de
Derechos Humanos
Candidato,
Unión Patriótica al concejo de Bogota
twitter:@castilloalfo
skipe:
hojasuelta1
El país asiste a un momento excepcional (inédito) de
su historia política y social. Lo que viene ocurriendo desde que iniciaron los
diálogos políticos entre la guerrilla de
las FARC – EP con el gobierno de Juan Manuel Santos, que busca poner fin al
conflicto armado, que ha sumergido en dolor y sufrimiento a la mayoría de los
habitantes de Colombia; tiene una enorme trascendencia para la sociedad, la
economía y sobre todo para intentar la construcción de un nuevo referente de
país, en el que las victimas y los sectores populares, debemos jugar el papel
que permita aprovechar en el mejor sentido democrático esta coyuntura a favor
de la paz con justicia social, y los
derechos a verdad, justicia, Reparación Integral y garantías de no repetición de las víctimas del conflicto armado, en el marco de
escenarios de participación incluyente, determinante y decisiva.
No obstante lo anterior, esta importancia no ha logrado
trascender a la vida política y social, quizá porque los medios de comunicación
no le dan esta importancia y también porque es el interés del gobierno, dejar
este tema de la paz como un asunto exclusivo del gobierno y la guerrilla, que
se tramita en la Habana, excluyendo al resto de la sociedad de esta construcción.
Lo paradójico de esta lectura compleja, en que la
tesis que se replica con toda fuerza, “…es que las victimas están en el centro
del proceso y que la paz es con ellas”. También se ha dicho que es el momento
para que la sociedad y las organizaciones
tomen en sus manos la tarea de llenar de contenido la paz que se
requiere.
En todo caso, siendo necesario fortalecer los procesos
organizativos de la sociedad para llenar de contenido este momento en el que se
discuten los elementos para la terminación del conflicto y se preparan las
condiciones para el post-acuerdo, es un imperativo que nos convoca a todos y
todas, sin distingo alguno.
Como parte de ese esfuerzo se deben considerar los
esfuerzos realizados por la Alcaldía de Bogotá, a través de la Alta Consejería de
las Víctimas, la Secretaria de Gobierno y la Secretaria de Integración Social,
desde las cuales se han desarrollado iniciativas que procuran alcanzar la
participación ciudadana y la movilización, a favor del proceso de paz y el
logro de la terminación de la guerra, entre esas iniciativas está el proceso promovido por la Alta
Consejería, desde el año 2014, con la realización de dos encuentros inter-locales
ese primer año y en el 2015, se relanza con la coordinación de Mencoldes, se
completa con cuatro encuentros inter-locales que dejan como resultado la conformación de las Mesas Inter-locales de paz y la
construcción de una dinámica de mesa Distrital de paz.
La experiencia
de las 6 mesas inter-locales, da cuenta de una dinámica aunque no igual en
todas las localidades, si por lo menos se han integrado secretarias técnicas y
en algunas hay planes de trabajo y el interés de estas por visibilizar la problemática
de las comunidades y su compromiso por la paz con justicia social, esa mesas
son: 1) San Cristóbal, Usme y Sumapaz, 2) Fontibón, Kennedy y Bosa, 3) Engativá,
Suba y Usaquén, 4) Barrios Unidos, Teusaquillo y Puente Aranda, 5) Mártires, Santa
Fe, Candelaria y Antonio Nariño, 6) Ciudad Bolívar y Tunjuelito. Además se ha
integrado una mesa distrital de paz que intenta conformar la secretaria técnica
y dotarse un plan de trabajo.
Ahora bien, nos encontramos hoy frente al desafío de
empoderar a las organizaciones para tomar la batuta de la construcción de la
paz con Justicia Social, en este sentido compartir algunas ideas de lo que debe
ser el papel de las mesas Inter-locales.
- 1. Tomar la iniciativa en la promoción del proceso de paz
- 2. Diseñar estrategias pedagógicas para que nuestros entornos conozcan y apropien los desarrollos del proceso. En particular del V tema de la agenda.
- 3. Construir participativamente nuestras propuestas de paz con Justicia Social desde los Territorios/Sectores.
- 4. Preparar múltiples jornadas de movilización que permita, conquistar los espacios públicos, como estrategia educativa para apropiar la paz con Justicia Social.(tener en cuenta la asamblea a de trabajadores por la paz que se realizara en noviembre de 2015
- 5. Hacer todos los esfuerzos de articulación de iniciativas, programas y procesos que procuran la paz con Justicia Social en los Territorios.
- 6. Incidir en los escenarios públicos/privados de construcción de la Política Publica de Paz.(Por ejemplo elecciones del 25 de Octubre, discusión del Presupuesto Distrital en el Concejo en noviembre y encuentros ciudadanos y elaboración del Plan de Desarrollo Distrital en febrero y marzo del 2016)
Por ello queremos insistir en la urgente necesidad de
vitalizar este escenario desde el cual puedan impulsarse y articularse muchas
iniciativas en favor dela paz con justicia social para los y las colombianas.
Bogota, Agosto 22 de 2015.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
POR FAVOR ENVIAME TUS COMENTARIOS