Alfonso Castillo Garzón
Defensor de los Derechos Humanos
Durante la presente semana se han
desatado sobre la capital de la república fuertes aguaceros y tormentas
políticas, en ambas circunstancias los
grados de afectación a la ciudadanía son muy grandes, por cuanto, la consecuencia de unas y otras
han generado malestar y traumatismos a la población.
De un lado los fuertes aguaceros caídos sobre la capital de la República especialmente en la tarde noche del martes 10 y en la madrugada del miércoles 11 de marzo, provocaron el cierre total de la autopista Norte y colapsaron la circulación también por la carrera 7 en el norte de la ciudad haciendo difícil la circulación de transporte lo que prácticamente obligó el cierre de instituciones educativas que en esa zona de la ciudad se cuentan por decenas. Además de vehículos atrapados en el espejo de agua que se generó
Es importante tener en cuenta que esta situación en esa zona de la ciudad no es nueva, es el producto de ejercicios irresponsables de planeación y urbanismo, además de tremenda negligencia para la contratación de las obras que permitan resolver un problema con la circulación del agua especialmente la conexión de dos humedales Torca y Guaymaral que se encuentran de uno y otro lado de la autopista norte y que por la construcción de la autopista y los rediseños para ampliación de la misma, no han tenido en cuenta resolver este problema de la circulación del agua, lo que significa que en adelante de no darse una solución más profunda la situación seguirá repitiéndose una y otra vez, sobre todo, si se tiene en cuenta, que sobre este sector se están impulsando ambiciosos proyectos de urbanismo e inmobiliarios que siguen sin considerar la problemática de la circulación del agua.
La otra tormenta se presentó en el congreso de la república el martes 11 de marzo en la comisión VII del senado, que por decisión de esta, integrada por 8 parlamentarios, se votó el archivo “hundimiento” de la reforma laboral. Lo que significa que, se le niega a los trabajadores colombianos la posibilidad de tener, contratos laborales a término indefinido, el pago de dominicales y festivos, el recargo nocturno, el carácter laboral de los contratos de aprendizaje, el pago a médicos internos y reconocimiento de licencia menstrual, entre otros aspectos.
Por este hundimiento se desató al mismo tiempo, una nueva tormenta política, básicamente por la negativa de la comisión séptima de iniciar el proceso de discusión de una reforma y prefirió archivarla, actitud que se entiende más como una retaliación política contra el gobierno, Porque los argumentos esgrimidos por los parlamentarios para archivar la reforma dan cuenta del poco conocimiento que se tenía de la iniciativa y de la trascendencia que ella tiene para mejorar y dignificar el derecho al trabajo en Colombia. argumentar que esta reforma laboral no generaba empleo y por eso se hunde es en todo caso ridículo, Y con ello más bien se recogen los intereses de los empresarios y grupos económicos interesados en mantener un régimen laboral que brinda todas las garantías a los empresarios mientras a los trabajadores se aumentan los niveles de explotación y precarización que han existido en Colombia en los últimos 30 años por cuenta de aspectos como la flexibilización laboral.
Se le niega a los trabajadores del país la posibilidad de dignificar su condición de trabajadores, Porque en honor a la verdad, el país necesita entre otras como parte del cumplimiento a estándares establecidos por la Organización Internacional del Trabajo y la OCDE, lo que no puede servir de argumento para justificar este hundimiento de la reforma laboral, es que se sigue diciendo como se ha venido planteando también hace 30 años, que los empresarios necesitan mejores garantías de flexibilización laboral para aumentar el empleo porque esto en la práctica no ha sucedido. Nada de malo tiene que se plantee una reforma que le restituya derechos perdidos a los trabajadores colombianos desde la implementación del modelo económico neoliberal al tiempo que se proporcione garantías de estabilidad del trabajo digno entre otros aspectos.
Ante toda esta situación el presidente Gustavo Petro, ha planteado la posibilidad de convocar al pueblo colombiano a una consulta popular para que sea este que a través de la participación electoral como mecanismo constitucional y democrático sea el que tome las decisiones referente a estas reformas que hacen parte del programa presentado en el marco de la campaña de la editorial y que provocó su elección como presidente de la república.
De esta manera, estas tormentas e inundaciones, ponen en evidencia, que las clases dominantes en Colombia, quieren seguir sacando provecho económico de todas las situaciones que en el pasado controlaban Sin ningún tipo de control en el caso del norte de la ciudad y las inundaciones provocadas por los aguaceros, donde quieren poner por encima de todas las normas y protección del medio ambiente el desarrollo urbanístico e inmobiliario y frente a los temas laborales, prefiere mantener un régimen que precariza el mundo laboral, antes que poder reconocer la dignificación del trabajo y restituir derechos perdidos de los trabajadores colombianos por cuenta de la Reforma Neoliberal, implementada en Colombia desde hace 30 años. Y en medio de estas situaciones, acuden a los medios de comunicación para desvirtuar y tergiversar el sentido de las propuestas que provienen del gobierno del cambio, ponerse en el papel de víctimas, y señalar al presidente de dictador, cuando es todo lo contrario.
Las élites dominantes y las clases económicas más privilegiadas le temen al pueblo organizado y participando activamente en procesos democráticos, descalifican cualquier propuesta que privilegie la participación directa del pueblo. Por esto, es importante que los sectores democráticos, populares, alternativos y revolucionarios, entiendan el momento político y fortalezcan todos los mecanismos que permitan el fortalecimiento de las organizaciones populares, cómo elevar su nivel de conciencia política y promover la participación política democrática en todos los escenarios, incluida la movilización en calle, para respaldar el espíritu de las reformas y más aún exigir nuevos aspectos que permitan avanzar en la mejora de la condición de vida y en la garantía de los derechos plenos para todos y todas las colombian@s.
13 de marzo de 2025

No hay comentarios:
Publicar un comentario
POR FAVOR ENVIAME TUS COMENTARIOS