Origen y desarrollo del 8 de marzo
El 8 de marzo es una fecha que gravita siempre en la justa lucha de las mujeres por la reivindicación a la igualdad de derechos, trabajo digno, participación política, una sociedad libre de violencias contra las mujeres, la derrota del patriarcado y el capitalismo. El origen de la fecha se remonta al año 1848 cuando mujeres socialistas en Nueva York Convocar una primera convención feminista por los derechos de la mujer, Posteriormente en 1857 también en Nueva York trabajadoras de la textilera Cotton protestaron por mejores condiciones laborales y salariales, manifestación que fue brutalmente reprimida por la policía, en esta movilización fueron asesinadas más de 100 mujeres.
Luego y comenzando el siglo XX, fue la socialista clara
ZETKIN que propuso en la conferencia de mujeres en Copenhague en 1910 que se
conmemorará “el día internacional de las mujeres trabajadoras” en homenaje a
esas luchas de mujeres sindicalistas por mejores condiciones laborales esta
propuesta fue adoptada por unanimidad, y más adelante 1917 en la antesala de la
revolución rusa mujeres el 23 de febrero ( 8 de marzo de acuerdo con el
calendarios nuestro) se levantaron en pie de lucha por oponerse al Zar Nicolas
II exigiendo pan y kerosene, por supuesto demandando mejores condiciones de
vida, que se habían deteriorado por la participación de Rusia en la Primera
Guerra Mundial. Fue tan solo hasta 1975,
que las Naciones Unidas estableció el 8 de marzo como día internacional
de las mujeres.
Hoy, millones de mujeres en el mundo, trabajadoras, feministas lideresas sociales y políticas, organizaciones de trabajadores y partidos progresistas y de izquierda, conmemoran esta fecha ampliando cada año la reivindicaciones justas elevadas por las mujeres en la batalla por la equidad, la generación de espacios libres de violencia y por el pleno reconocimiento a todos los derechos de las mujeres. Esta es una batalla que enfrenta múltiples enemigos, en primer lugar el intento del capitalismo opresor que busca convertir esta conmemoración de lucha en fiesta para ampliar la comercialización de sus productos, pero también se enfrenta la batalla de políticos oportunistas que pretenden hacer de esta conmemoración y esta lucha un escenario para hacer sus anuncios hipócritas pretendiendo Mostrar balances que favorecen los intereses de las mujeres como en esta ocasión lo ha hecho el alcalde Carlos Fernando Galán cuando fue él mismo, quien en el año 2024 reprimió brutalmente la manifestación de las mujeres en el 8 de marzo y aún hoy se sigue a la espera de una reunión para que se presenten las respectivas excusas por este abuso de poder y fuerza. También hoy sigue latente el riesgo del avance de posturas de la ultraderecha fascista que en el mundo entero han levantado la bandera contra los derechos de las mujeres, las diversidades y los grupos étnicos y minoritarios, todo amparados en el discurso de la recuperación de las tradiciones cristianas y conservadoras.
La batalla de las mujeres por la conquista plena de sus derechos sigue vigente Y como se acaba de demostrar este 8 de marzo es en las calles donde se conquistarán esos espacios, que sigan avanzando en la derrota de la sociedad patriarcal y el capitalismo.
Las luchas de las mujeres colombianas contra la opresión, la guerra y por la garantía plena de derechos.
En nuestro país conmemoramos el día internacional de las mujeres trabajadoras y luchadoras populares que se han atrevido a exigir mejores condiciones de vida, transgredir los patrones culturales establecidos por una sociedad patriarcal y desafiar la guerra para exigir garantías a los derechos Humanos, enfrentando el negacionismo, y batallando por la verdad, justicia, reparación integral y garantías de no repetición en extraordinarios ejercicios de resistencia y memoria por la dignidad de las víctimas. hoy destacamos algunos nombres que dan cuenta de esas luchas, sacrificios, que hoy nos permiten decir que sus luchas no han sido en vano:
Cacica Gaitana en Timaná Huila. En 1538, la Cacica lideró una rebelión contra la colonia española, en contra de Pedro de Añasco que ordenó prender fuego y quemar vivo a su hijo. La Cacica dirigió los pueblos Yalcones, Paeces, Aviramas, Guanacas y Tierradentro, derrotando a los colonizadores de Timaná y huyendo luego a las altas montañas para evitar nuevos ataques.
Manuela Beltran, Pasa a la historia por haber tenido el valor de arrancar el edicto El 16 de marzo de 1781, en la provincia del Socorro, Santander, Con el que se creaba el impuesto de Armada y Barlovento, A ella se atribuye la frase “Viva el rey, muera el mal gobierno”, este acto heroico hizo que se levantaran los comuneros del Socorro y marcharan hacia Bogotá en lo que posteriormente se reconoció como la insurrección comunera.
María Gertrudis clemencia de Caicedo, Perteneciente a una familia acomodada en santa fe de Bogotá, Estableció en 1783 la primera institución educativa para mujeres en el nuevo reino de granada, en la cual había cupos para mujeres adineradas, pero también cupos para los sectores más populares.
María Antonia Santos Plata Nació en la provincia de Pamplona norte de Santander el 10 de abril de 1782, Organizó y dirigió la guerrilla de Coromoro en la provincia de Socorro Santander y enfrentó al ejército español Durante la brutal reconquista española de esta manera estuvo apoyando la tarea del libertador Simón Bolívar en la lucha por la independencia.
Policarpa Salavarrieta “La Pola”, nació a finales del siglo XVIII y siendo muy joven se vinculó a las tareas de la Revolución por la independencia, Destacándose en labores como el espionaje para obtener información del ejército español y entregárselo a las tropas patriotas, Por su destacada labor el servicio de la causa de la independencia fue capturada enjuiciada y fusilada en 1817.
Mercedes Abrego, Heroína Cucuteña, Participó en las luchas por la independencia en esa región del país, se le reconoce por haber entregado al libertador Simón Bolívar una casaca bordada por ella misma, sin embargo, su verdadero papel fue haber estado vinculada a tareas del espionaje que sirvió a Los patriotas para asestar importantes golpes políticos y militares en contra del ejército Español. Fue fusilada por su destacado papel revolucionario el 13 de octubre de 1813.
Juana Béjar, Ingresó a Tame Arauca junto al ejército libertador, su notable labor le permitió obtener el grado primera de Sargento mayor de la caballería Colombiana.
Simona Amaya, jugó un destacado papel en el ejército libertador, al punto que “Amaya por su liderazgo, arrojo, decisión e ímpetu fue nombrada Sargento”, siendo esta la primera mujer en obtener esta distinción en el ejército libertador, murió en la batalla del Pantano de Vargas el 25 de julio 1819.
Manuelita
Sáenz, política y militar del ejército patriota
contribuyó a las luchas por la liberación de España, jugó destacado papel en las batallas de ayacucho y
junín para la liberación de Perú,
recibió el título de “libertadora del libertador” porque tuvo la
valentía de ayudar a huir a libertador, Cuando en 1828 un grupo de
conspiradores ingresó al palacio de gobierno para asesinarlo.
Maria Antonia Ruiz, mujer afro del municipio de Tuluá, tras el fusilamiento de su hijo por parte del ejército realista, contribuyó con la causa de la Independencia y después de la Batalla de Boyacá (1819) en el municipio de tuluá contribuyó al reclutamiento de esclavos a la causa libertaria y en una hazaña de heroísmo hizo estallar el edificio donde el ejército español guardaba armas y con ello destruyó la caballería del rey y esto contribuyó a liberar definitivamente el territorio del Valle del Cauca de la presencia de Los Invasores Españoles
Casilda Cundumí Dembelé, más conocida como la negra Casilda, nace en el año 1823 en Malí y muere en 1945 en Palmira, en el Valle de Colombia, Desde 1840 se fugó como esclava de las plantaciones Y a partir de ese momento lideró varios procesos de fuga de otros esclavos en distintas plantaciones, Incluso después de 1851 cuando se proclamó la libertad de los esclavos, pero en territorios como en el Valle del Cauca está continuó por muchos años.
Juana Julia Guzman, Mujer campesina del departamento de Sucre, desde 1916 siendo muy joven se vinculó a la actividad de creación de ligas campesinas y procesos de formación del movimiento obrero en el departamento de Córdoba, desde 1918 movimientos de toma de tierra siendo estos el más importante el que se reconoce como “el Baluarte Rojo de Loma Grande” espacio desde el cual se organizaron posteriores luchas por el derecho a la Tierra y los derechos de los trabajadores. Se reconoce Su importante papel por educar y organizar a las mujeres para la lucha por su derechos
Betsabé Espinal, Sindicalista y trabajadora de la fábrica de tejidos en Bello Antioquia, lideró la primera huelga de mujeres trabajadoras en Colombia realizada el 12 de febrero de 1920, entre la reivindicaciones de la huelga estaba la solicitud despido de directivos de la empresa comprometidos en abusos y atropellos contra las trabajadoras, se solicita aumento de salarios, y el permiso para ir a trabajar en alpargatas pues las condiciones en las que lo hacían era descalzas, en la movilización también participaron: Teresa Tamayo, Adelina González, Carmen Agudelo, Rosalina Araque, Teresa Piedrahíta y Matilde Montoya, en un movimiento que logró convocar 00 entre 400 y 500 trabajadoras este movimiento trasciende la historia y luego de 24 días las trabajadoras lograron importantes conquistas como el aumento del salario, Y se convirtió en un ejemplo de lucha que posteriormente fue replicado por otras mujeres. Betsabé muere en Medellín en 1932, a los 36 años de edad en un accidente.
María Cano. Escritora y formidable Agitadora política se orientó por defender los derechos de los trabajadores y Desde comienzos de los años 20 desarrolló agitación política en centro fabriles en la ciudad de Medellín que luego se extendieron por casi todo el país participando activamente en la conformación del sindicato de los trabajadores de la Texas en la ciudad de Barrancabermeja el que fuera Posteriormente la unión sindical obrera, también tuvo gran protagonismo y liderazgo en la creación del partido socialista revolucionario en 1926, y su trabajo de propaganda en favor de los trabajadores promoviendo la Consigna de por el derecho a los tres ochos( 8 horas de estudio, 8 horas de trabajo, 8 horas de descanso) tuvo gran impacto especialmente en la costa Caribe influenciando a los trabajadores de la compañía transnacional United Fruit Company quienes en 1928 protagonizaron una huelga exigiendo mejores condiciones laborales lo que a la postre culminó como lo que se conoce en la historia colombiana como la masacre de las bananeras. Por su actividad como agitadora y organizadora del movimiento de los trabajadores se le ha dado el título de “flor del trabajo", posterior a 1930 y por disputas internas entre socialistas y comunistas se margina de la actividad social esporádicas participaciones en actividades de los obreros Antioqueños. Falleció en la ciudad de Medellín en 1967. Sin ninguna duda alguna, fue capaz de ir en contravía de lo que se dictaba, era el papel de las mujeres y se convirtió en una auténtica líder de masas.
Elvira Medina quien era profesora, Proveniente del Partido Socialista Revolucionario (PSR) participó en la creación del partido Comunista colombiano el 17 de julio de 1930 y fue elegida en el comité central conformado por 18 personas entre quienes también se destacaban María Cano y Carmen Fortoul o Inés Martel de origen venezolano
Débora Arango Pintora que tuvo que enfrentar el poder de Laureano Gómez y la furia de la iglesia católica cuando desde la pintura desafió la moralidad y enfrentó posturas fascistas que se estaban desarrollando en la sociedad colombiana en la década del 40, sus luchas y su trascendencia ha pretendido ser “borrada” de la historia del arte colombiano, pero su profundidad, irreverencia y crítica social le dan un gran sitial en la historia colombiana.
Las sufragistas colombianas Desde los años 30 distintos colectivos de mujeres trabajaron intensamente por ambientar las condiciones políticas para que en Colombia se estableciera el voto universal para las mujeres, este derecho sólo fue posible durante La dictadura del General Rojas Pinilla, que por la presión y la influencia de mujeres de distintos sectores políticos hicieron para que efectivamente se establecerá mediante Acto Legislativo número 3 de 1954, reformatorio de la Constitución Nacional, por el cual se otorga a la mujer el derecho activo y pasivo del sufragio, entre esas mujeres se destacan: Josefina Valencia de Hubach, Lucila Rubio, Bertha Hernández, Ofelia Uribe, María Teresa Arizabaleta, Rosita Turizo, Mercedes Abadía, María Currea y Esmeralda Arboleda.
La Asociación Democrática de Mujeres Colombianas, posteriormente conocida la Unión de Mujeres Demócratas, orientada por mujeres del Partido Comunista, también hicieron parte de este proceso, impulsando reivindicaciones como la igualdad de oportunidades en la educación, la equidad salarial, derechos laborales como la protección contra el despido por embarazo, la extensión de derechos de propiedad a las campesinas y el logro de la paz, en media condiciones adversas pues durante la dictadura el partido comunista colonial fue ilegalizado, pero de la persistencia de la lucha de las mujeres se mantuvo con la publicación del periódico “nuestras mujeres” entre 1954 y 1956 enfrentando la censura, por lo circulaba de manera clandestina.
Ismenia Silva, quien fue fundamental en la
publicación del periódico Nuestras
Mujeres, el cual se imprimía con cierto grado de clandestinidad ante la
persecución contra el Partido Comunista, agudizada con la ilegalización en
1954.
Yira Castro, Mujer Revolucionaria nacía en el departamento de Sucre se vinculó a los 17 años de edad a la juventud Comunista, a partir de ese momento desarrolló una actividad destacada como reportera del semanario VOZ y formadora de movimientos sindical en la ciudad de Bogotá, En 1972 es elegida miembro del Comité Central del Partido Comunista, como periodista jugó una valiosa actividad para denunciar las violaciones a los derechos humanos y la censura durante el gobierno de Julio César Turbay Ayala 1978-1982, en 1980 es elegida concejal de Bogotá pero fallece al año siguiente. Es la madre del senador Iván Cepeda y María Cepeda.
Mujeres Guerrilleras Colombianas. Miles de mujeres que ante la falta de oportunidades sociales, educativas, laborales y políticas y víctimas de una sociedad que no les daba la suficiente oportunidades para el pleno desarrollo, un día toman la decisión de ingresar a las filas del movimiento guerrillero colombiano, para desde allí, con su sacrificios y esfuerzos siguiendo la “utopía y el anhelo” de la transformación social y política y forjar una nueva patria, con oportunidades y derechos plenos para todos y todas, con su sacrificio, y en medio de un gran esfuerzo personal y familiar, luego decidieron apostar en la construcción de la paz, comprometiéndose en el desarrollo del acuerdo final de paz firmado en 2016, y como firmantes de paz, En medio de múltiples adversidades y obstáculos, siguen trabajando por la construcción de ese sueño que se llama la transformación social política y cultural de nuestro país.
Fabiola Lalinde. (1937 - Medellín, 2022), Doña Fabiola representa la valerosa labor en la denuncia de los abusos del Poder y las violaciones a los Derechos Humanos así como la constancia en la lucha por la verdad, la justicia y la reparación. Fabiola Lalinde, desarrolló una intensa labor denunciando la detención, desaparición y búsqueda de su hijo, Luis Fernando Lalinde Lalinde (detenido-desaparecido el 3 de octubre/84 por la Patrulla Militar No. 22 del Batallón Ayacucho de Manizales
Ruta Pacífica de Mujeres. Se trata de una proceso de mujeres que desde comienzos del siglo XXI ha desarrollado una intensa actividad de organización y movilización de las mujeres en favor de la solución política negociada conflicto armado
Madres Buscadoras, Se denomina así al grupo de familiares que en Colombia vienen desarrollando una importante labor en la búsqueda de los familiares dados por desaparecidos en el marco del conflicto armado, ellas han sufrido estigmatización, amenazas, señalamientos, hostigamientos y persecuciones de todo tipo por parte de los grupos armados y del propio estado colombiano, Su actividad política ha girado en torno a la búsqueda de sus familiares la elaboración de memoria y la lucha política por los derechos de las víctimas, se destaca la actividad de organizaciones como la fundación Nidia Erika Bautista, ASFADDES, Mujeres Caminando por la Verdad. El año 2024 tuvo un importante reconocimiento para esta labor de buscadoras, con la sanción de la Ley 2364/24
Las Madres de los Falsos
Positivos. Este movimiento surge y
se desarrolla a partir del año 2008 cuando Colombia conoció una práctica
sistemática desarrollada por el ejército colombiano de reclutar a partir de engaños a jóvenes de barrios y
sectores populares, para luego
asesinarlos y presentarlos como guerrilleros dados de baja en
combate. Esta práctica criminal según
cifras de la Jurisdicción Especial para la Paz tienen registrados al menos 6402
jóvenes asesinados bajo esta modalidad promovida por la fuerza pública durante
el gobierno de Álvaro Uribe Vélez y el entonces ministro de la defensa, Juan
Manuel Santos, parte importante de estos
crímenes están en proceso de investigación, pero, se trata de procesos judiciales
largos que en la mayoría de las veces, intentan dilatar el proceso judicial
para que exista impunidad.
Elsa Omaira Álvarez Mora Lideresa que defendió los derechos de las mujeres campesinas, indígenas y afrodescendientes en Cundinamarca en actividades desarrolladas en los primero años del siglo XXI, Fue promotora de organizaciones campesinas de mujeres y en la lucha por los derechos de las mujeres ante la explotación de la que son objeto constantemente, por su actividad, la gobernación de Cundinamarca establece el 7 de abril de cada año el día de la mujer campesina.
Aida Abella, dirigente sindical, concejal de Bogotá, exiliada y luego senadora de la República por el pacto histórico representa a miles y miles de mujeres víctimas del genocidio contra La Unión Patriótica y el movimiento popular, con mucha valentía y dignidad ayuda expresa el valor de las mujeres trabajadoras que luchan por las transformaciones en Colombia.
Jahel Quiroga, Política y defensora de los Derechos Humanos ha desarrollado una destacada labor en la organización de los sobrevivientes del genocidio contra La Unión Patriótica, poniéndose al frente de una demanda contra el estado Colombiano ante la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, la cual recientemente ha proferido un fallo condenatorio el 30 de enero de 2023, en favor de las víctimas y sobrevivientes de este crimen en el que el estado colombiano tiene un importante responsabilidad, y por el cual ha recibido una condena. Fue directora de la corporación Reiniciar organización desde la cual lideró toda esta actividad, recientemente se desempeña como senadora de la República del Pacto Histórico jugando una importante labor en la protección y defensa de los Derechos Humanos la búsqueda de la paz y por supuesto el reconocimiento a las víctimas del conflicto armado y particularmente del genocidio contra La Unión patriótica.
Francia Márquez. Mujer afrocolombiana del departamento del Cauca, activista social, defensora del medio ambiente y de los Derechos Humanos, abogada y feminista, actualmente ocupa el cargo de vicepresidenta al ser parte del proceso político liderado por Gustavo Petro que en el año 2022 recogió la indignación del movimiento social, popular, progresista y revolucionario, que les permitió la elección de un gobierno Popular en Colombia.
Gloria Inés Ramírez, Patricia Ariza, Marta Carvajalino, Carolina Corcho y Susana Muhammad. Ellas son algunas de las más importantes luchadoras sociales y políticas que desde el gobierno han jugado un importante labor en la defensa de la reformas sociales promovidas por el gobierno de Gustavo Petro y Francia Márquez su labor, ha sido objeto de señalamientos por parte de la gran prensa, Se destaca la firmeza y lealtad con el proyecto del cambio y su compromiso por seguir forjando la continuidad de este proyecto de transformaciones que ha tenido en el gobierno popular y progresista iniciado en el año 2022.
Con este breve pero merecido reconocimiento a las
luchas de mujeres colombianas, que
tuvieron el valor y la dedicación para luchar en contra de las adversidades de
una sociedad patriarcal y ante las ridiculizaciones y miles de obstáculos
puestos para el desarrollo de sus luchas. Hacemos un merecido reconocimiento a
las mujeres que han luchado, luchan y lo seguirán haciendo, en búsqueda de las
transformaciones más profundas de la realidad social, política y económica, así
como, de los valores culturales que permitan superar el patriarcado, derrotar
las iniquidades que provoca el capitalismo y alcanzar nuevos derechos, que les permita participar con todas las
garantías en una sociedad con equidad,
protección, paz, democracia, justicia
y libre de violencias contra las
mujeres.
Bogotá, 12 de marzo de
2025
fuentes consultadas.
Tirado Mejía, Álvaro. NHC Nueva historia de Colombia:
Bogotá, Colombia : Planeta Colombiana editorial S.A., 1989
https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
POR FAVOR ENVIAME TUS COMENTARIOS