…SE TRATA DEL PUEBLO REACCIONANDO FRENTE A LA CRISIS DEL CAPITALISMO
MUNDIAL
Alfonso Castillo Garzon
Defensor de
Derechos Humanos
Presidente de ANDAS
e integrante del MOVICE
hojasuelta0@gmail.com
… A propósito de las movilizaciones populares que estremecen al mundo en esta época
El pueblo indignado del mundo, dejó de
ser fantasma.
Cada
vez son más frecuentes las movilizaciones multitudinarias que son capaces de
derrocar gobiernos que parecían incólumes y daba la sensación de sociedades en
las que no pasaba nada y todo funcionaba bien, estás movilizaciones se hicieron
célebres en lo que se ha conocido como “ la revolución de la primavera árabe”
que se extendió por el norte de áfrica, desde octubre del 2010 y han provocado
transformaciones sociales, políticas y económicas en el mapa de esa región del
mundo, e incluso se han extendido hasta al oriente cercano. Se trata de un
movimiento social, político y cultural que aún no culmina, estos movimientos
tuvieron en general un elemento común, la democratización de la sociedad, el
rechazo a las políticas y la crisis económica del capitalismo, y el uso de los
medios alternativos de comunicación para la realización de las convocatorias.
Sin
embargo hay que señalar que tales “revoluciones” no se concentraron en esa
región del mundo, ni comenzaron en ese periodo histórico, ella son quizá la
cresta de una bola de inconformidad y rechazo al estado de cosas. Que se dan a
consecuencia de la agudización de la crisis capitalista mundial. Estas
movilizaciones, “espontáneas” en muchos casos se han originado en el
agotamiento social de modelos impuestos por gobernantes, capitalistas y trasnacionales
de trasladar el peso de la crisis
económica del sistema al bolsillo de los más pobres, así ha surgido un
movimiento social de excluidos, pobres e indignados, que han sorprendido por
sus métodos, persistencia y sobre todo la unidad en expresar su rechazo a las
imposiciones del modelo económico, contra la corrupción y en general la apatía a
los partidos políticos, se destaca de este movimiento la especial participación
de la juventud como actor protagónico.
Estas
movilizaciones populares, se han presentado en muchos países del denominado
“primer mundo” en el que ha quedado en evidencia que el capitalismo salvaje no
distingue a la hora de garantizar para los capitalistas todo los beneficios,
mientras que para el pueblo quedan las sobras, la miseria, el desempleo, y el
abandono del estado, del bienestar que una vez tuvieron esos pueblos, así, se
ha movilizado una auténtica revolución ciudadana en Islandia (2008), donde
pueblo y gobernantes se declararon en desobediencia con el pago de la deuda y
conformaron una constituyente popular de base, que intenta reconstruir la sociedad
a partir de nuevos pilares sociales y económicos, también se han movilizado los
trabajadores griegos (en 2010) contra las políticas de la banca mundial, sin
dejar de lado la movilización gigantesca de los indignados en España (2011),
contra el desempleo, los jóvenes ingleses contra los abusos policiales en
(2011), antes ya lo habían hecho los jóvenes franceses (2006), e incluso el
movimiento de ocupación del Wall Street (2011) distrito financiero, en los Estados Unidos, contra el todo poderoso
e intocable poder de las empresas y las corporaciones económicas, como también
lo hicieron ciudadanos en Suecia (2013), contra abusos policiales. Igualmente ha habido gigantescas movilizaciones sociales
en China, Corea del Sur y Taiwán, en defensa del medio ambiente (2013).
En
General a los manifestantes se les ha llamado por los medios de comunicación de
todas las maneras descalificadoras posibles y con poco sentido de
responsabilidad, los gobernantes han reprimido violentamente está expresiones
de descontento, en las que el pueblo se ha tomado las calles, para mostrarse no
como fantasmas silenciosos, sino como actores principales para exigir más
democracias, rechazar las políticas económicas impuestas por el capitalismo
para favorecer sus intereses y cargar sobre el pueblo el impacto de la crisis.
América latina en movilización popular
por la democratización y el cambio de modelo económico.
A
estas oleadas de indignación y movilización popular, América latina, no se muestra
indiferente, de ellos son prueba las movilizaciones indígenas en Perú, Bolivia
y Ecuador que durante toda la primera década del siglo XXI, han tenido una
determinante participación política, al punto de quitar y poner presidentes. Así
sucedió en Perú (2000) que con diversas movilizaciones populares, de las que se
destaca la marcha de los cuatro Suyos, con las que se dio inicia la proceso que
facilito la dimisión del presidente autoritario y corrupto Alberto Fujimori. De
otra parte hay que recordar el vigoroso movimiento popular que significó para argentina el denominado el Corralito Financiero
en el (2001), que hizo que una
importante movilización de capas medias argentinas acudiera a las calles a
protestar contra el sistema financiero, la exclusión y la marginalidad,
finalmente obligara la renuncia del presidente
Fernando de la Rúa. Más recientemente el movimiento estudiantil Chileno, hizo recordar
la vitalidad del estudiantado tras las jornadas
de movilización que lograron prolongarse durante tres meses en (2011),
oponiéndose a una reforma neoliberal privatizadora del sistema de educación
pública en ese país, igualmente es importante destacar la movilización
ciudadana en México en el (2012) exigiendo la rebaja del Valor de los
combustibles, así mismo, no puede pasar desapercibido el movimiento ciudadano
que se extendió por todo Brasil en el mes de junio de 2013, que se oponía a un
alza generalizada en el Valor del trasporte público a las que rápidamente se
vincularon otros sectores como el de los camioneros, las gigantescas
movilizaciones en este país no lograron contenerse ni por qué se realizaba la
copa de confederación de fútbol, ni por la visita del papa Francisco e hicieron
reversar las medidas impuestas y de seguro trazarán otras pendientes que
intentan cargar sobre los hombros de los trabajadores y las capas medidas de ajuste económico.
Colombia: autoritarismo conflictos
sociales y movilización.
En
Colombia, el descontento, la movilización y la conflictividad social no se han
hecho esperar, la primera década del siglo XXI ha sido sin duda es un período
de gran dinamismo social, que ha estado enmarcado en la agudización del conflicto social, político y
armado que sacude al país en las últimas seis décadas.
Actores
importantes han sido el movimiento indígena, los campesinos y los estudiantes,
los primeros han promovido importantes y combativas movilizaciones en el sur
occidente del país, bajo la consigna de la recuperación de la Madre Tierra, las
cuales tuvieron su punto más beligerante entre el año 2005 y 2007. Estas
movilizaciones lograron converger en la creación de un movimiento social,
político denomina Minga Social y comunitaria en el año (2008), que rechazaba
entre otras el tratado de libre comercio, el modelo desarrollo económico despojados. Y la constitución de mandatos de
los pueblos contra la guerra.
Importantes
movilizaciones se han promovido también en torno a la resolución del conflicto
y los derechos de las víctimas, protagonizando gigantesca movilización es en
Febrero y Marzo del año 2008, las cuales lograron por el centro del debate
nacional el tema la de necesidad de superar el conflicto, lograr la paz y los
derechos de las víctimas particularmente los derechos a la verdad, la justicia
y la reparación integral y lograron colocar en las calles de las principales
ciudades del país y algunas ciudades europeas a millones y millones de
colombianos y colombianas.
Es
necesario recordar que estas movilizaciones se dieron en el marco de un
gobierno autoritario sobre el cual han
recaído investigaciones jurídicas por vínculos con el para militarismo y
en todo caso con una actitud abiertamente opuesta respecto a los Derechos Humanos,
la movilización social, y el derecho de ejercer libremente la oposición
política.
En
este marco y durante la transición del nuevo gobierno se desarrolló el paro de
los corteros de caña de azúcar en el valle del Cauca en el año (2010), los
cuales demandan modernización de las condiciones de trabajo, los cuales se
asimila a situaciones propias del siglo XIX,
igualmente este año se realizaron importante movilizaciones promovidas por la
minga social y comunitaria y la marcha patriótica, así como el congreso de los
pueblos, movilizaciones que lograron trasladar a Bogotá manifestaciones de
indígenas, campesinos y sectores aforo y populares que en términos generales
demandan soluciones a las históricas problemáticas y abandonó del estado, al
sector rural, igualmente estas movilizaciones se plantea la participación
política de estos sectores al igual que el conjunto demanda a la solución
política negociada al conflicto social y armado que vive el país.
Posteriormente
en el año 2011, fueron los estudiantes universitarios, quienes durante jornada
de movilización en la calle y en debate académico lograron no sólo demostrar
que el proyecto de ley presentado por el gobierno de Juan Manuel Santos se
orientaba la privatización de la educación, obligando al gobierno al retiro del
mismo y a establecer un proceso de concertación para la elaboración de un nuevo
proyecto de acto legislativo en el que tuvieron participación determinante los
estudiantes y otros sectores vinculados al proceso de la educación.
En
el año 2012 la movilización se desarrolló en distintos ámbitos las hubo de
carácter económico en la que diversos sectores de la producción nacional
especialmente vinculados a los sectores agropecuarios demandan atención
específica y solución a los problemas derivados de la firma de tratados de
libre comercio, así se movilizaron los productores de café y también lo
hicieron los cacaoteros, los paneleros, los arroceros, camioneros, cafeteros e incluso sectores vinculados
la pequeña producción minera artesanal, igualmente lo hicieron campesinos
afectados por políticas de erradicación de cultivos de uso ilícito, estas
jornada lograron tener un momento culminante o determinante, en la denominada
semana de la indignación, realizada en
el mes de octubre. No menos importante fue el paro del sector de la rama
judicial, la cual logró poner en movilización durante 60 días, paralizando
totalmente la prestación del servicio de justicia durante 60 días, ante la
negativa del gobierno nacional de proporcionar un arreglo de nivelación
salarial y mejor presupuesto para la rama judicial, particularmente este paro
dejo en evidencia la actitud de menosprecio que el gobierno y particularmente
del ejecutivo tienen con este importante pilar de la democracia como es la rama
judicial. Este año también hubo importantes movilizaciones de carácter político
particularmente se destaca las promovidas tanto por el congreso de los pueblos,
como por la marcha patriótica que en el mes de abrir hizo su lanzamiento como movimiento social y político.
El
año 2013,ha suscitado en medio de las conversaciones que se adelantan en la
Habana Cuba entre la guerrilla de las FARC y el Gobierno Nacional, de los
diálogos para poner fin al conflicto armado, una reactivación por reanimación
de las movilizaciones y las protestas sociales, que demandan que la firma de la
paz, ni reside exclusivamente en la voluntad del gobierno, ni culminan con un arreglo entre las
guerrillas y el gobierno y por el contrario muchas de esas movilizaciones que
se han presentado durante el 2013, lo
que demandan son soluciones concretas y específicas a problemáticas
particulares que han sido planteadas durante décadas en relación a la búsqueda
de la solución al conflicto social y político que padece el país y que tienen
su expresión más importante en la crítica a la imposición del modelo de desarrollo económico, por tanto s e exige la
democratización del país, el término de la impunidad y la soberanía nacional, así
se reflejó en la gigantesca movilización nacional del día 9 de abril, en la
jornada de apoyo al proceso de diálogos y homenaje a las víctimas.
Igualmente,
durante este año se ha movilizado distintos sectores, lo hicieron los habitantes
de Bucaramanga encontrar de la explotación minera en el páramo de Santurban, el
15 de marzo en la jornada cien mil voces por el agua, también lo ha hecho la
comunidad LGTBI exigiendo la aprobación
en el congreso matrimonio igualitario particularmente en abril durante los
debates en el congreso de la república.
No
menos importante fue la movilización realizada por los campesinos en la región
del Catatumbo Nororiente del país la cual duró casi 60 días y en la cual fueron asesinados cuatro
campesinos por la fuerza pública y logró movilizar cerca de veinte mil
campesinos de la región que reclaman el cumplimiento por parte del gobierno de
acuerdos suscritos en movilizaciones anteriores, además del cumplimiento de la
ley que permite la creación de zonas de reserva campesina, ante lo cual el
gobierno se negó hasta último momento el dialogo con los campesinos, a los
cuales no dudó en estigmatizar y señalar de vínculos con el movimiento
insurgente entre otras acciones deslegitimadoras de la movilización social,
para finalmente establecer una mesa de diálogo.
Posteriormente
y a partir del 19 de agosto se dio inicio
al paro agrario que se convocó desde el
mes de julio y que presento un pliego de peticiones que fue desatendido por el gobierno, lo cual
logró convocar de nuevo a paperos, paneleros,
cafeteros , lecheros , pequeños y medianos mineros y en general a
productores agrícolas que exigían entre otras cosas la necesidad de la re
discusión nacional sobre la firma de los tratados de libre comercio, a la protesta se sumaron camioneros, en distintas regiones del país, los cuales
demandaban baja en el valor de los combustibles y el cumplimiento de acuerdos
de manifestaciones y movilizaciones pasadas. esta jornada tuvo su expresión más
significativa el día 29 de agosto en la movilización nacional de solidaridad con
el paro agrario, la cual fue objeto de múltiples provocaciones y actos de
vandalismo y abuso de autoridad provocados por la fuerza pública, en varias ciudades
del país, presentándose las situaciones más graves en la ciudad de Bogotá,
donde la rebeldía y descontentos ciudadanos en especial contra la deslegitimada
policía se expresaron en verdaderos “combates” populares, que culminaron con
cientos de heridos y detenidos, además de una abusiva campaña de desprestigio
del gobierno nacional contra los manifestantes.
Esta
protesta del sector agrario colombiano que se mantuvo en distintas regiones del
país, afectando la movilidad en por lo menos 14 departamentos y que duró 20
días dejó como saldo: “660 casos de violaciones a los
derechos humanos individuales y colectivos en todo el país, 262 detenciones
arbitrarias, 485 personas heridas, 21 personas heridas con arma de fuego, 52
casos de hostigamientos y amenazas contra los manifestantes y líderes sociales,
4 personas desaparecidas. 51 casos de ataques indiscriminados a la población
civil en diferentes departamentos del país, Asimismo la pérdida de 12 vidas
humanas a causa de impacto de arma de fuego”,[i] a lo que se suma la detención
arbitraria a partir de montaje judicial de uno de los voceros de la mesa
interlocución y acuerdo, Huber Ballesteros quien lleva 12 días injustamente
detenido.
Estas cifras sin duda
representan un alto costo para un país que se reclama garante del derecho a la
protesta, dejan también claro que el gobierno no quiere escuchar las peticiones
de distintos sectores afectados por las políticas económicas, particularmente
los tratados de libre comercio, también dejan en evidencia que la fuerza
pública y especialmente el Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD) es una fuerza
que se desbordó y cometió accesos, abusos de poder y en todo caso violaciones a
los derechos humanos que ameritan su inmediato desmonte, no solo por las
brutalidad y salvajismo con el que actuaron para contener las protestas, sino
por su evidente comportamiento de odio contra el pueblo que ejercía el legítimo
derecho a protestar.
El fantasma dejó de serlo, para convertirse en una fuerza
determinante
La contundencia, frecuencia,
intensidad y número de participantes en las movilizaciones callejeras que van
creciendo a lo largo y ancho del mundo entero demuestran que cada vez más el
pueblo está dispuesto a ejercitar su derecho a la movilización para dar al
traste con un modelo de desarrollo económico social y político, que no sólo excluye a las mayorías, sino que
pretende, negar de las posibilidades del desarrollo, el bienestar y el disfrute
de la riquezas, así como de la posibilidad de acceder a la distribución
equitativa de los recursos naturales. El pueblo en diversas partes del mundo y
Colombia no es la excepción, se ha planteado cada vez con mayor determinación
la consigna de que otro mundo es posible, que es necesario la derrota del
capitalismo, para que la humanidad pueda disfrutar de manera plena la construcción de una sociedad
libre y con justicia social, para ello no han dudado en apelar al recurso de la
movilización callejera, como escenario autentico y posible del pueblo para
expresar la inconformidad y construir alternativas nuevas de paz de desarrollo social y soberanía popular.
Las movilizaciones en el mundo
entero han contado con un elemento común, la toma de las calles, como escenario
legitimo del pueblo para expresar la rebeldía, en ese sentido cabe reiterar que
la calle es el espacio natural para que le pueblo ejerza soberanía y defensa de
la democracia, por ello resulta inaceptable que los gobernantes pretendan
limitar o restringir su uso.
Finalmente quiero destacar que
en el conjunto de las movilizaciones es un papel determinante han jugado tanto los jóvenes,
como las mujeres, en ambos casos son notorio los
ejemplos, de persistencia, la dignidad y tenacidad para exigir la garantía el
respeto de todos los derechos, en el caso particular de Colombia las mujeres
campesinas y los jóvenes han demostrado, con sobradas razones, que la
movilización y la protesta son válidas, necesarias y justas, finalmente son
ellas y ellos quienes han recibido el impacto más fuerte no solo de la
violencia sino hoy particularmente de la exclusión social que ha representado
la crisis del capitalismo mundial.
Septiembre 17 de 2013.
[i]
Comunicado de la mesa de interlocución y acuerdo MIA, balance DDHH paro
nacional agrario y popular. Bogotá 10
sep 2013.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
POR FAVOR ENVIAME TUS COMENTARIOS