…Negros
nubarrones se avecinan contra los derechos de las víctimas
Por:
Alfonso Castillo Garzón
Co-
coordinador mesa local de victimas Santa fe
+57
3102125193
hojasuelta0@gmail.com,
El
país asiste a una coyuntura compleja, en tanto que al momento que se avanzan en
los diálogos de paz con la guerrilla y el gobierno, también se dan hechos muy
graves que no nos dejan ver con claridad el término del conflicto y la
construcción de la paz con justicia social duradera y estable.
En
esta perspectiva las víctimas y sus derechos atraviesan por un momento crucial,
“…negros nubarrones” se dibujan en el horizonte contra la posibilidad a
garantizar el goce efectivo de derechos.
Entre
estos riesgos puntualizar lo siguientes:
ü Se acaba
de aprobar el día 6 de mayo el Plan Nacional de Desarrollo (PND) en él, se
retrocede en el estado social de derecho, se impulsa la minería a gran escala y
queda en evidencia la desfinanciación de la ley de víctimas que permita que
éstas puedan garantizar mayor cobertura y agilización en el proceso de
restitución e indemnización, así como la garantía de efectiva atención a sus
demandas humanitarias.
ü Cada día
es más evidente que la ley de victimas ha fracasado en su propósito de atender,
indemnizar, restituir y proteger a las víctimas, por ello es necesario mantener
la exigencia de que se incorporen cambios de fondo a la ley 1448.
ü Está
próximo a darse a conocer el acuerdo conjunto del tema víctimas en la Habana,
del cual esperamos considere las
propuestas presentadas por las víctimas en las audiencias y los delegaciones de
víctimas que viajaron a la Habana a presentar sus iniciativas para garantizar
los derechos de las víctimas
ü Se están
conformando las mesas de participación de víctimas en los municipios estas
mesas aunque han permitido una importarte renovación de liderazgos, también es
necesario señalar que persisten los problemas asociados con barreras de acceso
a la garantía del derecho a la participación efectiva de las víctimas y a su
incidencia en el diseño y ejecución de la política pública de víctimas.
ü Igualmente
el gobierno está próximo a realizar su gran Show con motivo de la conmemoración
de los 4 años de la ley de víctimas, ante lo cual las víctimas organizadas
deben trabajar para contrarrestar este espectáculo que solo sirve para que las
víctimas perdamos la posibilidad de plantear nuestras dificultades sobre la
situación real que viven las víctimas.
ü Informe
las causas del conflicto, tres meses después de darse a conocer el informe las
causas del conflicto por parte de los comisionados convocados para tal efecto,
el gobierno no ha garantizado la divulgación suficiente de este importante
instrumento que da cuenta de las múltiples y complejas causas del conflicto
armado en Colombia, se está perdiendo la posibilidad de tener una
interpretación diversa de las causas que originaron la guerra que hoy vive el
país y en este sentido se está perdiendo la posibilidad de que Colombia pueda
avanzar en la construcción de una nueva forma de entender la historia reciente
del país.
Conjuro
para espantar las nubes…
En
esta perspectiva las víctimas organizadas debemos analizar cuál es nuestra postura
y cuales nuestras perspectivas, particularmente en escenarios tan importantes
como las mesas de participación de víctimas, desde las cuales se debe impulsar
el criterio de la participación de nuestros representantes en dichos espacios,
garantizando que ellos lleguen con la claridad suficiente que les permita
entender que la agenda que se discute debe ser para resolver los problemas más
agudos y crecientes de las víctimas. No pueden los delegados de las victimas en
estas mesas, dejarse enredar en la agenda institucional Paquidermica, compleja
y en muchas ocasiones falta de voluntad. “Reunión a la que asistan nuestros voceros, reunión que se
lleve problemáticas concretas y se esperan soluciones concretas”
Lo
que no permiten la situación que hoy viven las víctimas es que nuestros
delegados a las mesas y comités se desgasten en las agendas institucionales que
no llevan a otra cosa que al desgaste y a la cooptación de las víctimas.
Hacia
adelante es necesario entonces ajustar la agenda de actividades e iniciativas
en las que pueden comprometerse la organizaciones de víctimas y las víctimas,
con el objetivo de visibilizar y hacer incidencia en la política pública, que permita
avanzar en las soluciones concretas que reclama millones de víctimas quo y en
el país estas propuestas deben ser discutidas, fortalecidas y aun si fuese
necesario desechadas, sin embargo lo importante es mantener una agenda dinámica
y autónoma de las víctimas que permita en todo caso mantener el alto las
banderas de lucha de las víctimas del conflicto armado en Colombia.
Por esta razón me animó a presentar 5 iniciativas, no
propiamente de mi autoría, pero que a mi juicio ameritan ser apropiadas por las
organizaciones, discutidas, y desarrolladas desde nuestros esfuerzos, por esta
razón es importante que las próximas reuniones de cada una de la organizaciones
tengamos en cuenta estas propuestas la discutamos y apropiemos.
1. Conformación de la asamblea de integrantes de las mesas
locales de victimas.
Una vez conformada de las 14 mesas locales de participación de
víctimas, se han elegido los representantes a los comités de justicia
transicional los respectivos coordinadores, y está pendiente la elección de la
mesa distrital. La asamblea de los integrantes de la mesa de victimas locales está
conformada por lo menos por 200
representantes, a nivel distrital, esto significa un grupo lo suficientemente
representativo para convertirnos en la veeduría de la actividad que realiza la
mesa próxima a elegirse, pero además es el espacio importante que permite
convocar procesos de formación y empoderamiento de nuevos liderazgos.
Como se sabe, no se trata
de una instancia legal, se trata de una acción organizativa de las víctimas que
permita ganar espacio y legitimidad con acciones, e iniciativas que permitan
ganar nuevos espacios para las víctimas, que alavés sirva de correa de
transmisión de las iniciativas y problemáticas de las víctimas en cada
localidad para la mesa distrital. Propongo la creación de una coordinación de
coordinadores de las mesas locales
2. Foro: ajustes a la ley de víctimas, balance de 4 años de
implementación.
En muchos escenarios se ha planteado la necesidad incorpora
reformas sustanciales a la ley de víctimas, este foro busca en el escenario de
la conmemoración de los 4 años de la promulgación de la ley 1448, reunir las
propuestas de las víctimas y presentarlas a la institucionalidad encarga de la
implementación, así como a la comisión institucional de seguimiento a la ley de
víctimas, el congreso de la república, la corte constitucional y el ministerio
público.
3. Foro: las propuestas de las víctimas a los candidato a la
alcaldía de Bogotá
Se trata de realizar un debate público y abierto con los candidatos
a la alcaldía mayor de Bogotá para escuchar a los candidatos a la alcaldía
mayor de Bogotá frente a su compromiso de continuidad y mejoramiento de la
política pública de atención a las víctimas del conflicto, el foro se realizará
a partir de un cuestionario previamente elaborado por las organizaciones de
víctimas el cual se enviará a cada uno los candidatos.
4.
Jornada estudio del acuerdo conjunto del tema de víctimas
Que se acuerde en la Habana Cuba, y que seguramente será
publicado en los próximos días.
5.
Impulsar una jornada de movilización en la ciudad de Bogotá bajo el lema “ cual
reparación? Marcha de las víctimas miércoles
10 de junio 10:00 am Centro de memoria - Plaza de Bolívar, la propuesta es realizar
esta jornada de movilización el día coincidiendo con la conmemoración de los 4
años de sanción presidencial de la ley de víctimas, la propuesta es que esta
movilización se realice en jornada contraria a la realización del foro por los
diez años de la ley de víctimas que actualmente se promueve.
Bogota
14 de mayo de 2015
No hay comentarios:
Publicar un comentario
POR FAVOR ENVIAME TUS COMENTARIOS