Víctimas y
proceso de paz… participación….la gran ausente
Por: Alfonso Castillo
Integrante de la Mesa Nacional de Victimas
Presidente Nacional Asociación Nacional de Ayuda Solidaria ANDAS.
Con gran despliegue se ha referido el gobierno de Juan
Manuel Santos a las víctimas del conflicto armado en Colombia, esta referencia
la ha hecho tanto para mencionar que ya existe una ley que repara y restituye
las tierras de las personas despojadas, y de otro lado mencionó el tema para
señalar el derecho de éstas a participar activamente en el recientemente
iniciado proceso de diálogo con las FARC para poner fin al conflicto armado en
Colombia.
Sin embargo, aunque existe la ley 1448 de 2011 y el
tema de las víctimas está incorporado en la agenda que se discute en la Habana,
un hecho es cierto, estos desarrollos se dan, sin que las víctimas de la guerra
hayan sido consultadas o tenidas en cuenta en su derecho legítimo a participar
de manera determinante y efectiva como lo demanda la corte constitucional en el
auto 383/08 orden 26.
En la ley de víctimas discutida y aprobada por el
congreso de la república 2010 - 2011, no permitieron la participación incidente
y determinante de las víctimas, más allá de algunos foros convocando víctimas,
a las cuales no se brindaron garantías de participación, no se participo con la
contundencia que el tema lo demandaba. Así la ley se sanciono por el gobierno
el 10 de junio del 2011.
Posteriormente y tras reiteradas insistencias de las organizaciones
defensoras de los derechos humanos y de las víctimas, el gobierno elaboró y
expidió en diciembre de 2011, los decretos reglamentarios de la ley y de nuevo
no considero la participación de las víctimas, sus organizaciones y los aportes
realizados para mejorar algunos aspectos negativos o cuando menos problemáticos
de la mencionada ley.
Ahora, la ley de víctimas está en fase de
implementación y durante sus primeros 10 meses la participación efectiva de las
víctimas ha sido la gran ausente. Así sucede con la no participación de ellas
en los espacios de representación creados por la ley, como lo son, los 4
comités directivos y los 11 subcomités técnicos.
Hace un mes se instaló la mesa nacional de
participación de victimas espacio transitorio tras propuesta presentada por las
organizaciones defensoras de los derechos humanos y de victimas, que tiene como propósito
principal la discusión democrática del protocolo de participación, el cual será
el insumo básico para que las víctimas y sus organizaciones puedan participar
este proceso durante los próximos 9 años, sin embargo, no hubo claridades
suficientes en torno al tema de las garantías, condiciones, e incentivos, para
que los representantes elegidos en estos espacios puedan participar en óptimas
condiciones, y aunque la Unidad de Reparación, ha proporcionado algunas de
estas garantías, ellas no son
suficientes en cuanto hace referencia al tema de las garantías políticas, de
protección y de fortalecimiento organizativo, que le permita los representantes
llegar a las discusiones y trabajar tranquilamente en el tema.
Como muchos aspectos de ley, la participación de
víctimas está en fase de exploración o de elaboración y consulta, así lo
demuestran la inexistencia de un protocolo de participación con fuerza de
decreto ley. Por ahora sólo existe un borrador, elaborado sin las víctimas, el
cual debe ser discutido entre noviembre del 2012 y marzo de 2013, en 33
talleres departamentales y 2 nacionales, sin que se haya realizado la
divulgación suficiente y la pedagogía que mejore las condiciones en que las
víctimas se preparan para su discusión, y elaboración de los respectivos aportes.
Hay esfuerzos que se está dando por promocionar la participación, especialmente
en la mesa de participación de victimas espacio transitorio, habrá que dar un
compas de espera, para saber si las condiciones para la participación se dan
con plenas garantías.
No menos importante es la participación de víctimas en el recientemente,
iniciado dialogo para poner fin al conflicto entre las FARC y el Gobierno, a la
fecha todavía no se conoce la metodología y garantías para que las víctimas
participen con la autoridad que les asiste, en la discusión. De antemano hay
que señalar que una plataforma virtual es un buen mecanismo para presentar
iniciativas y propuestas, pero en todo caso insuficiente para garantizar el
derecho a la participación decisoria y efectiva, tal como lo demandan las víctimas en este
tema crucial como lo es el restablecimiento del derecho a la verdad, la
reparación, las garantías de no repetición, la justicia y mejor aún el derecho
a la paz.
Finalmente, reiterar que las víctimas tienen el
legítimo derecho a una participación
real, máxime si se trata de la discusión de los derechos de las propias
víctimas, ahora bien esta participación no puede ser de cualquier manera, ni consultas
que pasan como saludo a la bandera, o
figuración formal. Las víctimas del conflicto armado Colombiano, demandan
participación efectiva con garantías y condiciones para la misma, esas
garantías no pueden ser enunciados en un papel, tienen que verse reflejadas en
hechos materiales, como la convocatoria anticipada, la capacitación e
información, el reglamento para las intervenciones y tramite adecuado de las
propuestas, igualmente condiciones suficientes para que las víctimas y su
representantes dediquen la mejor calidad de tiempo a la participación.
Esto hasta ahora no se ha visto por parte del gobierno,
más allá de algunos intentos de corregir fallas del pasado.
No obstante las víctimas no pueden olvidar que existen
otros escenarios de la participación y la incidencia política, se trata del
fortalecimiento de los procesos organizativos para la movilización popular en
las calles, la preparación adecuada de acciones de hecho, dejando oír la voz y
valentía, la indignación y la determinación para exigir trato digno y cumplimiento
pronto a los derechos vulnerados. Esta es una verdadera manera de superar esta
ausencia de participación efectiva.
Noviembre 24 de 2012
No hay comentarios:
Publicar un comentario
POR FAVOR ENVIAME TUS COMENTARIOS