Alfonso castillo
Presidente Asociación
Nacional de Ayuda Solidaria ANDAS
hojasuelta0@gmail.com
Por tanto hace falta mucho más que anuncios de resultados que
no se han visto, o buenas intenciones de las instituciones, de lo que quieren o
va hacer un “día de estos” las Victimas estamos hartas de
tanto anuncio que no trasciende allá de
generar falsas expectativas entre las Victimas.
La reparación que exigen las victimas, no es la de aliviar el
dolor temporalmente, se requiere saber la verdad, promover justicia a los
responsables de los crímenes, reparación integral que vuelva a la victima a una
condición igual o mejor a la que se encontraba antes de los hechos violentos.
Igualmente se demanda garantías de no repetición, que pasa por el desmonte real
del paramilitarismo, terminación del conflicto y sanciones políticas para
aquellas personas e instituciones que se beneficiaron o promovieron
inmoralmente toda practica criminal del paramilitarismo y la violencia contra
la población civil.
La reparación entonces NO es el anuncio del pago de unos
pocos pesos, ni la idea de un anuncio publicitario de una curita o bandita, esto es parte de ella, pero se completa cuando
se derrote la impunidad , cuando los campesinos recuperen su proyecto de vida campesina,
con la restitución de sus tierras y sus bienes patrimoniales, la reparación
será una realidad cuando las victimas accedan
sin tramites humillantes y degradantes
su derecho a la salud y la educación, cuando las mujeres puedan obtener con los criterios de atención preferentes el pleno ejercicio de los derechos
vulnerados, la reparación es implementación real de criterios diferenciales en
la ejecución de programas que reconozcan la particularidad cultural de
comunidades afrodecendientes, indígenas, discapacitados, niñas y niños,
mujeres, LGTB, pero esto aún esta legos de lograrse, sus avances son lentos y
en algunos casos son menos solo anuncios.
En este sentido las organizaciones de victimas, deben
fortalecer su lucha por la verdadera reparación, esta lucha debe contener al
menos los siguientes elementos:
- Fortalecer
los procesos organizativos, promoviendo escenarios democráticos de participación
y empoderamiento
-
Estimular
la capacitación que permitirá a sus asociados conocer la normatividad y las
rutas de exigibilidad de sus derechos.
-
Incentivar
la participación de todas las mujeres.
-
Coordinar
y articular escenarios con otras organizaciones
populares.
-
Participar
en todas las movilizaciones convocadas
para la exigibilidad de sus derechos.
- Preparar
acciones de incidencia política y jurídica que visibilice las problemáticas y
exigencias de las victimas.
Solo de
esta manera las victimas y sus organizaciones podrán demandar del estado
colombiano programas y acciones afirmativas de restablecimiento de los derechos,
vulnerados por el conflicto armado y la negligencia gubernamental y estatal, en
este sentido tarea inmediata es rodear
los procesos de dialogo con las insurgencia s y el gobierno y demandar de estos
acuerdo que den por terminado el conflicto armado y establezcan condiciones
plenas para comprometer a todos los sectores de la sociedad colombiana en la construcción
de la paz con justica social, superando el marco de la impunidad de los crímenes
de estado cometidos contra el pueblo, que no permite formulas efectivas de justicia y verdad, y garantías
de no repetición
Bogotá, Abril
17 de 2013
No hay comentarios:
Publicar un comentario
POR FAVOR ENVIAME TUS COMENTARIOS