VIVIENDA PARA VICTIMAS EN ZONAS VIP, PORQUE
NO?
Por: Alfonso
Castillo Garzón
Defensor de Derechos
Humanos y Victimas
hojasuelta0@gmail.com
Otra vez Petro poniendo temas al centro del debate….
Como es costumbre el alcalde Gustavo Petro, anuncia el día 5
de Noviembre, que su administración construirá 374 viviendas de interés
prioritario para victimas, en zonas consideradas exclusivas de la ciudad de
Bogotá, en las que viven y se establecen ciudadanos de extractos
socioeconómicos altos.
Foto: Internet
El anuncio, no tardo en convertirse en polémico, lo que ha
suscitado toda clase de comentarios y reacciones en favor y en contra,  desde nuestro criterio una sola critica a la
medida, pues la forma en la que se anuncia, crea la sensación de una medida
improvisada, en especial para quienes participamos en dinámicas de victimas y
viviendas, se trata de un anuncio que no se había hecho, en diversos escenarios
que las organizaciones han establecido con el gobierno distrital, para buscar
salidas al grave problema de la vivienda para victimas del conflicto.
En este sentido  el anuncio sorprende, al tiempo que abre
varios debates en los que las victimas deben intervenir, con opiniones
sopesadas alejadas del ruido causado por opiniones desproporcionadas generadas
por sectores que se oponen a la medida, con bastante sentido elitista y
excluyente, solo porque provienen del alcalde Petro, sin analizar sus proyectos
con cabeza fría. La idea es consecuente con el momento político que vive el
país, cuando se habla por doquier de la terminación del conflicto armado,
gracias a los avances de los diálogos entre el Gobierno y las guerrillas de las
FARC-EP, y ojala pronto con el ELN y el EPL.
Por tanto la sociedad colombiana,
incluida las clases sociales, acostumbradas a privilegios y exclusividades, debería
dar muestra de su disposición a adoptar posturas más tolerantes e incluyentes,
que den muestra de una nueva etapa en la historia del país.
Foto: Internet
Las víctimas del conflicto pueden
vivir en cualquier lugar si hay las condiciones.
Un segundo aspecto tiene que ver con
la conveniencia de vivir en el extracto 6, frente a esta cuestión, no puede
verse como un impedimento, por cuanto la administración ha planteado que se
garantiza que las viviendas se clasificaran en extracto 1 por 10 años, en este
sentido, servicios públicos e impuestos se tasaran con este extracto, por lo
demás el tema de la compra de vivires y otros bienes de consumo, se resolverán
por cada persona, según sus costumbres y posibilidades, al fin y al cabo es lo
que todas las personas hacen.
Seguramente, por el poco numero de
viviendas algunos beneficios como la educación primaria y secundaria, no
estarán al alcance de las victimas que allí vivan, pero esta es una cuestión
que el distrito sabe sortear y superar, tanto con la ubicación de cupos en
colegios distritales, como con la asignación de subsidios de transporte, lo
cual no será gran problema. En cambio se mejorara el de servicio de transporte
y recreación dado que ese sector cuenta con abundante oferta en este aspecto.

Foto: Internet
Quizá el mayor riesgo se sitúa en
eventuales cambios de criterios catástrateles y reorganización del territorio,
si cambia drásticamente la composición del concejo y la orientación política
ideológica de la alcaldía y lo establecido por esta administración, se hecha
atrás, para favorecer intereses de comerciantes y sectores adinerados para
aprovecharse de las víctimas, y desarrollar acciones para despojarles de esas
viviendas.
Problemas de convivencia hay en todas
partes
Un tercer elemento, hace referencia,
a la convivencia ciudadana, lo que supone el desarrollo de acciones de pedagogía
ciudadana, que permita superar tenciones y prevenciones planteadas, básicamente
por los actuales pobladores de las zonas donde se construirán las casas, que
ven amenazada su integridad y seguridad, como si se considerara que ser víctima
y de escasos recursos es sinónimo de delincuencia y mal ciudadano. 
Sin embargo basta con analizar otras
experiencias como por ejemplo: ciudad de Mexico, Barcelona y Sao Pablo, para
darse cuenta que esta prevención es producto más de la imaginación que de la
realidad, incluso de la propia ciudad de Bogotá, hay sectores donde habitan con
relativa tranquilidad extractos altos con los bajos, separados por una calle o
un parque y la situación no produce tenciones o incidentes de intolerancia o
confrontación, al fin y al cabo, ciudadanos con malas mañas se encuentran en
todos los extractos, basta con mencionar a los hermanos Nule, Andrés Felipe
Arias, Samuel e Ivan Moreno  o  a los directores de Interbolsa, para solo
mencionar unos nombres de personas de extractos altos que se robaron los
recursos públicos o que estaban a su custodia y que con toda seguridad vivían y
trabajaban en zonas similares a las que hoy generan polémica.
 Foto: Internet
Cuarto, las víctimas del conflicto no
deben tener ningún temor de vivir allí, se trata de un ejercicio de justicia
social, se puede vivir en cualquier parte de la ciudad, siempre y cuando allí
oferta de vivienda a su alcance.
Aprovechar los recursos disponibles para
reparar a las victimas.
Quinto, es necesario recordar que es
deber de la administración pública, utilizar los bienes disponibles para buscar
soluciones a problemáticas sociales, que como el caso de la vivienda de interés
prioritario en la ciudad de Bogotá, es un problema evidente ante la  falta de terrenos. En este caso, se trata de
lotes propiedad del distrito, que se ponen al servicio de subsanar la necesidad
de vivienda. En este sentido debemos insistir en la idea redensificar el centro
ampliando  para construir viviendas de
interés social,  en construcción de
propiedad horizontal,  con lo cual se dignifica
la vida y se abaratan costos de infraestructura 
y servicios públicos, además de oponer a tesis excluyentes que
decidieron que los pobres deban vivir en periferias y extremos de la ciudad.
Sexto, un aspecto no menos importante
es el debate sobre el costo de las soluciones, forma y criterios de adjudicación,
subsidios, financiación de las saldos, terminados de las soluciones, equipamiento
comunitario, opciones de empleabilidad o generación de ingresos, aspectos que
están todos relacionados con la garantía de que la adjudicación de estas
viviendas, sea la posibilidad de reparar integralmente y facilitaran la reconstrucción
del proyecto de vida.
Finalmente,  saludar la audacia del señor alcalde al
proponer esta iniciativa y desafiar contundente el arribismo elitista con un
debate necesario, no sin dejar de recordar que la administración de Petro, está
lejos de cumplir con la meta establecida en su programa de gobierno, para la
construcción de 40.000 soluciones de vivienda a víctimas del conflicto.
De otro lado, es necesario que las victimas
y sus organizaciones deben fortalecerse, mejorar la capacidad de interlocución
y seguimiento a todo tipo de propuestas, de tal manera iniciativas como esta,
no sean capturadas por politiqueros y oportunistas e incluso por el sector financiero
y terminen sirviendo a favorecer mezquinos intereses económicos. Solo una interlocución
y movilización de las víctimas y sus organizaciones garantiza el
restablecimiento pleno de derechos vulnerados.                         
Bogotá, Noviembre  de
2014
 
 
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario
POR FAVOR ENVIAME TUS COMENTARIOS