CAMPAÑA UP
AL CONCEJO BOGOTA
CANDITURAS AL SERVICIO DE LA UNIDAD
DE LA IZQUIERDA, LA CONSTRUCCIÓN DE LA UP Y LA LUCHA POR UNA BOGOTA MÁS
INCLUYENTE Y PARTICIPATIVA
RETOS Y DESAFIOS – CAMPAÑA UP-2015
Por: Alfonso Castillo G
Defensor de Derechos Humanos y Victimas
El pasado 6 de diciembre la militancia comunista de Bogotá,
escogió mediante consulta interna sus precandidatos al concejo de Bogotá, para
las elecciones territoriales de octubre de 2015. Este ejercicio constituye un
ejercicio democrático que sirve de ejemplo a otras organizaciones de la
izquierda en Bogotá, con las pre-candidaturas definidas, la dirección del PCC en
Bogotá, cuenta con un abanico dirigentes a partir de los cuales se debe
conformar un amplio espectro de lideres y lideresas de la izquierda y otros
sectores sociales y populares de Bogotá, con los cuales se podrá conquistar
nuevos y necesarios escaños en el concejo distrital.
La participación de la izquierda y en particular para el PCC,
en las elecciones territoriales 2015, se constituye en un colosal reto y en
unos desafíos, en la actual coyuntura para la izquierda en la capital del país.
Un primer desafío, es desarrollar con más audacia la
consolidación de la izquierda Bogotana , dinamizando iniciativas con Marcha
Patriótica, Clamor Social, Congreso de los Pueblos, tratando de fortalecer el
escenario Frente Amplio por la Paz,
mas allá de intereses electorales. El Frente Amplio, puede ser el escenario
desde el cual la izquierda y los sectores democráticos, puedan consolidar el
movimiento social por la Paz, que se requiere para defender el proceso de Paz,
y prepararnos para el proceso post acuerdo, una vez superada la actual etapa de
diálogos para poner fin al conflicto y fortalecimiento necesario para detener
la pretensión de la ultra derecha de continuar haciendo de la guerra y la
violencia un gran negocio.
Un segundo desafío, que tiene este proceso, es la
construcción de la estructura de la UP, en el territorio de Bogotá, para ello
es necesario promocionar el proceso de inscripción y afiliación, pero sobre
todo disponerse a consolidar una UP más amplia y flexible en sus formas orgánicas,
pero más dinámica y audaz en el trabajo desde los territorios y los sectores
sociales, en los cuales hace falta desarrollar estrategias de consolidación de
la “marca UP”, esto quiere decir posicionar a través de la propaganda, la
imagen y pronunciamientos de la UP, pero sobretodo colocándose al frente de la movilización
de las comunidades para visibilizar y resolver las agudas problemáticas que
ellas viven. Este desafío particular supone fortalecer y estrechar vínculos con
Marcha Patriótica y sus dinámicas territoriales y de constituyente que se
impulsan en Bogotá.
El tercer reto, constituye presentar una propuesta de la izquierda Bogotana capaz de defender y ampliar el proyecto de gobernabilidad de la izquierda para Bogotá, tarea que pasa por presentar una candidatura fuerte para la alcaldía de Bogotá, esta alternativa por ahora, tiene la candidatura de Clara López, por el Polo Democrático. Y las precandidaturas de Guillermo A. Jaramillo, María Mercedes Maldonado y Holman Moris, por Progresistas.
El tercer reto, constituye presentar una propuesta de la izquierda Bogotana capaz de defender y ampliar el proyecto de gobernabilidad de la izquierda para Bogotá, tarea que pasa por presentar una candidatura fuerte para la alcaldía de Bogotá, esta alternativa por ahora, tiene la candidatura de Clara López, por el Polo Democrático. Y las precandidaturas de Guillermo A. Jaramillo, María Mercedes Maldonado y Holman Moris, por Progresistas.
Igualmente este desafío incluye ampliar la representación de
la izquierda y los sectores democráticos en el cabildo capitalino, actualmente
existen concejales del progresismo y del Polo, sin embargo estos concejales no
actúan bajo un proyecto que sustente la gobernabilidad de la izquierda, en tal
sentido, la propuesta de presentar una amplia lista de aspirantes a esta corporación
en representación de la izquierda y los sectores democráticos, sociales y populares que logre defender y ampliar
conquistas sociales y de inclusión logradas en estos 12 años de gobierno de izquierda
en Bogotá, es un reto en el que se probara la madurez y sensatez de las
posturas izquierdistas.
Cuarto desafío es fortalecer y mejorar la
coordinación de agendas sociales y políticas que permitan al movimiento popular
y democrático, juntar los esfuerzos y recursos, para enfrentar la crisis
económica que golpeara a los sectores
populares en el 2015, también corresponde al pueblo, en pie de lucha
exigir al gobierno Santos, cumplir con el impulso de una paz en favor del
pueblo Colombiano, reversando la agenda legislativa que contraria la
consolidación de la Paz con justicia social. Esta coordinación de agenda No
debe desconocer la lucha de las mujeres, contra el feminicidio, la
discriminación y por igualdad de derechos aún
no garantizados. Tampoco desconocer la agenda juvenil que pasa por la
lucha contra la estigmatización, defensa de la vida, el derecho a la objeción de
conciencia y contra el reclutamiento forzado y el servicio militar obligatorio,
así como, toda la lucha que libra el movimiento estudiantil por la conquista
del derecho a la educación pública,
gratuita y de buena calidad, también la
lucha por el derecho a la salud, la batalla de las comunidades por el derecho
al territorio y la soberanía, contra la gran minería. Fortalecer y dinamizar
las luchas de comunidades afro descendientes e indígenas por sus derechos así
como, también de las víctimas y el derecho a verdad, justicia, reparación integral
y no repetición, sin olvidar la agenda de la MIA y el campesinado, luchando por
el derecho a reforma agraria y trasformaciones del mundo rural. De igual forma
esta la tarea por la libertad de los presos y prisioneros y prisioneras políticos,
privadas de la libertad y el logro de mejores condiciones de reclusión, para la
población carcelaria del país. Solo para mencionar algunas de las tareas y dinámicas sociales más contundentes
y movilizadoras del reciente periodo, ante lo cual es necesaria una fuerte articulación
de dichas agendas.

Quinto desafío para el Partido Comunista y la UP,
es de gran importancia la tarea de sintonizarnos con las dinámicas sociales y problemáticas
de las comunidades desde los territorios y especificidades sectoriales, así, la
tarea de los dirigentes y activistas de la UP, es conocer esos territorios, problemáticas,
sectores políticos y sociales que en el actúan, la gobernabilidad e institucionalidad
presentes, los presupuestos, planes de desarrollo, los sueños y anhelos de las
comunidades, entre muchos otros elemento de la cartografía social y humana que
debemos apropiar, tomar la iniciativa sin vacilaciones pero sin exclusiones,
con el propósito de vincular esa comunidades a la comprensión del a coyuntura y
vincularlos de manera decidida a la defensa del proceso de paz, y la construcción
de las trasformaciones democráticas que la ciudad requiere, organizando y
movilizando, haciendo pedagogía de paz, en fin, metiéndonos con la gente.
Estas tareas se pueden lograr, si desde la izquierda
superamos nuestra mezquindad, y fortalecemos el espíritu de unidad para el
propósito más grande, que es el logro de la Paz. En ello y para ello el Partido
Comunista y la UP, así como, particularmente las pre-candidaturas al concejo de
Bogotá, recientemente definidas y las candidaturas a ediles que se determinen
en los próximos días, deberán jugar un papel de liderazgo y facilitación en la construcción
de esa unidad.
Bogotá, 21 de enero de 2015
P. E. Entre las
tareas que requiere nuestra coordinación en el primer semestre.
-
8
de marzo, día internacional de la mujer.
-
9
de abril, movilización por la Paz.
-
1 de Mayo, día internacional del trabajo
-
Encuentro
internacional de artistas por la Paz.
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
POR FAVOR ENVIAME TUS COMENTARIOS