…En todo caso Medellín es por la amabilidad de su gente una ciudad para
volver
Tras muchos meses sin salir de Bogotá en cumplimiento de
intensas tareas políticas, he tenido la posibilidad ahora de viajar a Medellín,
como asistente de la VII conferencia de la CLACSO que por cierto ofreció un
interesante panorama de conferencias sobre la democracia, la justicia social y
el proceso de paz, del que haremos un comentario próximamente.
Ya en Medellín y pensando en la ciudad que se presenta como
una “paraíso”, si se compara con la propaganda negra qué se hace sobre la
imagen de Bogotá como un caos, según
desinforman todos los días los canales Caracol y RCN, sin embargo al transitar
por las calles principales de la capital de la eterna primavera, uno se va
dando cuenta que tal imaginario de ciudad moderna no ha resuelto sus problemas
de movilidad, ello sólo existe en la propaganda de sus gobernantes y que reproducen
sin crítica alguna los grandes medios, motivados por su visceral al odio por el
proyecto de gobernabilidad izquierda que estaba desarrollándose en Bogotá en la
última década. Lo que hizo que lo que primará fuese la desinformación y la
falta de objetividad a la hora de comentar la real situación de la capital de
la república.
La realidad de las calles y la movilidad en Medellín, no
dista mucho de lo que sucede en Bogotá, Cali, Bucaramanga, Cartagena o Barranquilla, la congestión en las
vías y los trancones son colosales y te encuentras con decenas de obras en las
vías lo que hacen más caótica la circulación.
Medellín, como las
principales ciudades del país tienen más vehículos que vías y a pesar de contar
desde hace más de 20 años con dos líneas del metro y cables aéreos, tiene el
mismo problema de las grandes ciudades, su sistema de transporte masivo es desordenado
costoso y siendo un modelo de intereses privados, no es integral, lo que al
final redunda como en Bogotá, en pérdida de mucho tiempo para que los
ciudadanos se trasladan de un lugar a otro.
Sin duda la diferencia entre Bogotá y Medellín la marca su
maravilloso clima qué provoca caminar por sus calles y sentir la brisa que
llega al valle por sus montañas, sin embargo igual que en otras ciudades no es
posible ocultar el temor que genera los graves problemas de inseguridad, que
amenazan de ser víctima dé atraco o raponazo en
una de sus múltiples modalidades.
En fin una única conclusión, la movilidad en la ciudades
colombianas es caótica más allá si es gobernado por la derecha o por la
izquierda, y esto se debe a una histórica ausencia de planeación de la ciudad
para la gente, se ha planeado en función del mercado de los intereses del
capital, se ha favorecido la compra del vehículo particular y los intereses de
empresas privadas qué transporte. No existe en ninguna parte una potente
empresa estatal de transporte público masivo y como si fuera poco los gobernantes
han actuado sin visión de futuro, y sin
audacia para la construcción del metro.
Ahora en Bogotá de nuevo y ante la llegada el alcalde
neoliberal, se piensa deshacer el camino andado por la izquierda y la ciudad
otra vez con Peñaloza va a descartar la construcción de líneas del metro,
proponiendo alegremente dilatar con nuevos estudios y nuevos diseños, la que debía
ser la primera decisión, contratar la construcción del metro que está diseñado
y cuenta con los suficientes estudios, esta decisión de seguro le costará
muchos recursos a la ciudad pero sobre todo va a significar la pérdida de
oportunidad de construir por fin el metro que la ciudad necesita para mejorar
su movilidad, continuaremos llenando las calles de la ciudad con buses
contaminantes que como se ha demostrado en los últimos años se trata un sistema
que colapso y que no resuelve los problemas de un transporte amable para los
ciudadanos.
Lo que viene es la organización y movilización de los
ciudadanos para exigir al gobernante mayor compromiso con la solución pronta
que los problemas de movilidad, que pasan entre otros por la creación de un
sistema integral de transporte público masivo con la construcción de 2 o más líneas del metro, mejorando el servicio
el Transmilenio mantenimiento un sistema de buses integrados y complementarios
y muchas ciclo-rutas, y por supuesto un eficaz servicio de taxis
Los ciudadanos y ciudadanas de Bogotá debemos preparar las
organizaciones para exigirle al nuevo gobernante que se respeten las conquistas
sociales que la ciudad tiene y se fortalezca a través de medidas públicas todas
las acciones que permitan solucionar problemas pre existentes en la capital de
la república.
Medellín 2 de noviembre de 2015
No hay comentarios:
Publicar un comentario
POR FAVOR ENVIAME TUS COMENTARIOS