…A la gente pequeña que
cotidianamente libra grandes batallas
Pasadas las elecciones del 25 de octubre en las que
se eligieron autoridades regionales para los próximos 4 años, varias cosas
quedan en evidencia sobre la falta de modernidad y transparencia del sistema
electoral colombiano, y de la obsolescencia y complejidad del modelo de
elecciones y escrutinio que evidentemente son bastante atrasados y de cualquier
forma no deja de inquietar; porque aún hoy, no se ha implementado el voto
electrónico máxime si existe una ley que obliga a su implementación. La negativa
a modernizar el sistema de votación deja pensar qué los varones electorales, quiénes
se benefician de este modelo atrasado de elegir autoridades lo mantienen para
facilitar la corrupción y la trampa y por el miedo a perder sus privilegios
históricos, si se implementa un sistema más transparente que permita otras
opciones políticas participará en mejores condiciones en una sana disputa
democrática.
Ni qué decir del vetusto sistema de escrutinio coma que
realiza el primer conteo de manera manual, casi con los dedos o con el ábaco, y
luego en una multiplicación de las actas de escrutinio las cuales se realizan
manualmente, que luego son dictadas a un sistema central, también en una labor
manual hecha por auxiliares de la registraduría, dando lugar a muchos errores e
imprecisiones, derivados de aspectos técnicos como el mal diseño de los
tarjetones y formulario de escrutinio
que inducen mil veces al error humano, o al menos, así sucedió en Bogotá con el
tarjetón del Consejo, lo cual afectó claramente a partidos como la Unión
Patriótica y el Centro Democrático, que por ser listas cerradas, al final hizo
que no sé registrarán adecuadamente miles de votos para esos partidos en muchas
mesas de votación.
Posteriormente y como si fuera
poco y ante la imposibilidad de disponer de recursos humanos suficientes el
argumento de las autoridades electorales para reconocer el derecho al voto y la
obligación de la registraduría para realizar escrutinio transparente, se aduce
que las reclamaciones se debieron hacer en las comisiones escrutadoras, como si
lo que importará fuera el procedimiento para impugnar y no el derecho a
realizar un reconocimiento al voto de los ciudadanos y proceder al respectivo
recuento de votos donde se presupone existen irregularidades
No menos preocupante, es el rumor
generalizado que las elecciones sigan realizándose en medio de denuncias de
trasteo y compra de votos, de personas que manipulan decenas de células de
personas fallecidas, o a las que seguramente se le retienen para inducir
votaciones, o la identificación de
personas con cantidades de plata en efectivo cerca los puestos de votación y
ante lo cual las autoridades policiales o electorales no realizan ninguna actividad
efectiva para imputar a estas personas la responsabilidad por delitos
electorales claramente establecidos en el sistema jurídico colombiano.
Asimismo, en otras partes se
denuncia como en la registraduría se manipula la votación, se secuestran los votos y se venden las curules,
una situación de estas afectó al candidato a la alcaldía de Cabrera por el Polo
Democrático Alternativo, que una vez realizado el primer conteo resulta como
ganador el candidato del polo y posteriormente y ante la intervención de las
actas, por parte del registrador municipal y pasados algunos minutos, resulta
ganador el otro candidato
Para el caso particular de la Unión
Patriótica, este hecho significa una revictimización al negarse el estado
colombiano a brindar las suficientes y oportunas garantías que permitan al
partido recién restituida su personería jurídica, contar con las condiciones
óptimas para lograr la participación del escenario político. Pero igualmente
deja en evidencia esta situación, que el comité de garantías para el
seguimiento de la situación de la Unión Patriótica integrado por varias
entidades estatales, les importa muy poco lo que pase con este proyecto
político, así se evidencia, después de largas horas de reuniones donde se
presentaron las denuncias y la preocupación que este movimiento tenía por un
presunto trasteo electoral en el veredas de Sumapaz, ante la cual la Policía Nacional
y el Ministerio del Interior, se comprometieron a estar atentos y colocar las
medias de contención que se impidiera cometiera este delito. Sin embargo el día
25 de octubre nada hicieron para impedir que 14 o 16 buses con votantes provenientes
del casco urbano de Bogotá, llegaran hasta a las veredas de la localidad 20, lo
cual afecto gravemente el comportamiento histórico electoral de esa localidad.
En general el país urge
modernizar su sistema político y particularmente el sistema electoral y salir
de una vez por todas con un sistema de financiación de los partidos y las
elecciones, con criterio de igualdad y transparencia, con acceso de todos los
movimientos y partidos en igualdad de condiciones a los medios masivos de
comunicación, modernización del sistema de votación y escrutinio, este es un
paso trascendente, si en verdad el estado colombiano quiere modernizarse y
crear las condiciones adecuadas para el logro de una paz duradera y estable,
qué tanto se proclama. Y seria en todo caso un mensaje de confianza que se
lleve a las guerrillas que hoy negocian con el gobierno, para su incorporación a
la lucha política.
Alfonso Castillo Garzon
Defensor de Derechos Humanos
+57 3102125193
twitter:@castilloalfo
skipe: hojasuelta1
https://www.facebook.com/AlfonsoCastilloUP 


No hay comentarios:
Publicar un comentario
POR FAVOR ENVIAME TUS COMENTARIOS