Saludo a todos los gestos de paz
de las FARC-EP
Alfonso
Castillo Garzon
Defensor de
Derechos Humanos
+57
3102125193
twitter:@castilloalfo
skipe: hojasuelta1
Se cumplieron tres años del
inicio de las conversaciones de paz, que
se desarrollan entre las FARC y el gobierno de Juan Manuel Santos, en la Habana
- Cuba, negociaciones que tiene como objeto único poner fin al conflicto armado
que durante 60 años ha provocado muerte, dolor y sacrificio para la mayoría de
los colombianos.
Durante este periodo el proceso han
sufrido varias crisis que han puesto en grave riesgo la continuidad de los
diálogos, también durante estos tres años el país se ha desinformado de los
desarrollos del proceso, según las versiones no ausentes de sensacionalismo y
sesgo político, que en todo caso han servido para azuzar la guerra, la
animadversión y el odio y que diariamente siguen siendo transmitida por los
grandes medios de comunicación llámense Caracol, RCN, Blue radio, El Tiempo, etc.
Sin embargo poco se dice de la
voluntad política de quienes a pesar de las dificultades insisten
cotidianamente en mantener su voluntad de diálogo, y no sólo ello, sino que han
presentado múltiples iniciativas que conduzcan a la terminación del conflicto
ya la construcción de una ruta segura y tranquila para el logro de una paz
duradera y estable, en la que participen activamente los ciudadanos y las
ciudadanas colombianas en el desarrollo de una propuesta de transformaciones
democráticas tanto en lo económico, como en lo social, cultural y político.
Más allá de toda esta desinformación
y tergiversación de la verdad, hay un hecho incontrovertible y que necesita ser
reiterado por los sectores democráticos partidarios de la paz, en un acto de reconocimiento a los gestos
continuos y crecientes de la guerrilla de las FARC y aún de la guerrilla del ELN,
en el camino de la terminación del conflicto armado, que no ha sido respondidos
consecuentemente por el gobierno de Juan Manuel Santos, que ha cada gesto de las guerrillas, ha respondió
de manera virulenta y con acciones políticas y militares que van en contravía
de la construcción de una paz que resuelva los graves problemas de injusticia, desigualdad
y violencia que tiene el país.
Entre esos gestos de las FARC se
destacan los siguientes:
·
La decisión de continuar las conversaciones que
se encontraban en la fase exploratoria, a pesar del asesinato ordenado por Juan
Manuel santos del comandante Alfonso Cano, en hechos ocurridos en el cauca en
desarrollo de la operación Odiseo el 4 de noviembre de 2011. El comandante Cano
fue ultimado, en condiciones de indefeccion, cuando pudo ser capturado.
·
Más de 5 declaratorias de cese unilateral al
fuego
·
Primera 20 de noviembre 2012 al 20 de enero 2013
·
Segunda 15 de diciembre de 2013 al 15 de enero
de 2014
·
Tercera 9 de junio al 30 de junio de 2014
·
Cuarta 20 de diciembre 2014 al 22 de mayo de
2015
·
Quinta desde el 15 de julio de 2015 a la fecha
·
Cada una de estas treguas ha sido respondida con
gestos de guerra en el que el gobierno ha intensificado los operativos contra
los campamentos en tregua, incluido el bombardeo de amplias zonas de influencia
de la guerrilla, tratando de sacar
ventaja sobre el adversario en tregua. Igualmente estas treguas unilatreles han
sido un alivio para la población civil y en todo caso ha representado una disminución
de las víctimas y hechos de guerra, según lo han demostrado varios informaciones
de organizaciones que han hechos seguimiento a estas treguas.
·
La liberación del general Alzate, de un cabo del
ejército y de una civil, el 16 de noviembre de 2014, que permaneció retenido 14
días por un frente de las FARC en el
departamento del Choco, en un hechos que aún no ha sido lo suficientemente
esclarecido. La trascendencia de este
hecho tiene que ver con la primera captura de un general activo por parte de la
guerrilla. Este hecho genero una de las mayores crisis del proceso, pero logro
reanimarse tras el gesto de la liberación del general. Posteriormente el 25 de
noviembre, también las FARC, liberaron soldados retenidos en el departamento de
Arauca.
·
Además de estos hechos, está la disposición a la
que se ha llegado a la discusión de cada uno de los puntos de la agenda, presentando
100 propuestas para el tema agrario, 100 propuesta para el tema de participación
política, 50 propuesta para el tema de drogas de uso ilícito, así como el
centenar de propuestas para el quinto tema de la agenda sobre derechos de las víctimas.
Cosa que no ha hecho los representantes del gobierno que llegan al abordaje de
las discusiones sin propuestas concretas.
·
Igualmente desde la mesa, la guerrilla superando
la consigna de “Nada está acordado hasta que todo este acordado”, ha generado
iniciativas que han trascendido en acuerdos, algunos de los cuales están en
pleno desarrollo.
·
21 de agosto 2014 anuncio de creación de la comisión
de esclarecimiento que produjo en febrero de 2015 el documento de “causas del
conflicto” y que el gobierno se ha resistido a su amplia divulgación.
·
16 de noviembre 2014 anuncio de las FARC de desvincular menores de 15 años de
sus filas, anuncio que se complementó el 10 de febrero de 2015 con la orden de
no reclutar menores de 17 años a sus
filas.
·
7 de marzo de 2015 anuncio de acuerdo de
desminado, que está en desarrollo, y adelanta acciones para tal efecto de
manera bilateral, en la vereda Orejon den el municipio de Briceño, del departamento
de Antioquia y posteriormente lo hará en el departamento del Meta. Este proceso
se adelanta a pesar de las trabas que estableció el gobierno para el inicio del
desminado.
·
4 de junio de 2015 anuncio de creación de una comisión de la
verdad, y a la que el gobierno le ha puesto una serie de peros, justamente
porque los representantes de la institucionalidad, no quieren que el país conozca
toda la verdad de lo acontecido alrededor del conflicto armado e intenta poner
restricciones y obstáculos a la misma.
·
23 de septiembre de 2015 anuncio conjunto del
acuerdo sobre justicia, y que posterior a su comunicado, el gobierno se niega a
hacer público a pasar de reiteradas peticiones de los integrantes de las FARC para
que el mismo sea conocido por el país. Y que la delegación del gobierno trata
de utilizar para establecer una fecha límite, para la terminación de las
conversaciones, desconociendo que los 6 meses de que se habla en el mencionado
acuerdo corren a partir de la publicación del mismo.
·
Octubre de 2015 orden de suspensión de cursos de
formación política a las unidades guerrilleras y la dedicación al estudio de la
construcción de paz y formación política, para los guerrilleros, posteriormente
las FARC anunciaron la suspensión de compra de armas.
·
18 de octubre anuncio conjunto de un
trascendente acuerdo humanitario para la búsqueda e identificación de personas
desaparecidas, acuerdo que el gobierno intenta usar para, desconocer que la desaparición
forzada es un crimen de estado, y que su
práctica es parte de una acción sistemática de la fuerza pública y los
paramilitares, usada contra luchadores sociales y populares y opositores políticos
e ideológicos.
Todas estas acciones de parte de
la guerrilla de las FARC han sido manipuladas por la opinión y ellas no han
tenido la mínima divulgación por parte de los grandes medios de comunicación.
Ademes el gobierno ha respondido con gestos que van en contravía de lo que se
discute en la Habana, como lo demuestra la forma en que se reprimió el paro
agrario de 2013, justo cuando se había acordado el tema agrario en la Habana y
en que se consigna la intención de introducir una serie de trasformaciones para
el desarrollo del campo colombiano, así mismo, se actúa con la reforma política
para garantizar la ampliación de la participación política del pueblo, mientras
se permite que prevalezca un sistema
electoral atrasado y corrupto en el que la compra de los votaciones y la
parcialidad de los grandes medios de comunicación se impone sobre la voluntad
del electorado que se confunde y engaña con campañas que faltan al rigor periodístico
y al principio de imparcialidad informativa.
Pero la cuestión más preocupante
es la actitud con la que el gobierno actúa por fuera de la mesa impulsando
acciones que afectan el desarrollo de las conversaciones por su unilateralidad,
como fue el caso de la reforma de y la reciente iniciativa de impulsar en el
congreso una ley de plebiscito, el cual se adelanta sin concertar previamente
con la guerrilla de las FARC, y desconociendo que estas han manifestado que no están
de acuerdo con este mecanismo, como forma de refrendación de los acuerdos. Se niega
el gobierno a contemplar otras propuestas como el proceso constituyente, que
viene siendo impulsado por muchas organizaciones sociales y políticas, partidarias
de la paz con justicia social, construida con amplia participación del pueblo.
El camino que viene en los próximos
meses no puede ser otro que la apropiación y defensa popular del proceso de paz, tanto con las FARC,
como con el ELN y también con el EPL. Defensa que pasa por exigir el desmonte
del paramilitarismo, la derrota de la impunidad, la corrupción y las garantías
a las víctimas del derecho a verdad, justicia, reparación integral y no repetición
y la discusión con el gobierno del modelo de desarrollo económico que se
necesita para la construcción de la paz duradera y estable. Ahora bien estas
conquistas solo serán posibles si el movimiento popular fortalece su unidad de acción y lograr en las
calles con la movilización del pueblo y sentar al gobierno en una mesa de
trasformaciones democráticas y políticas que permitan superar la pobreza,
desigualdad y deterioro del medio ambiente y la falta de soberanía nacional, que ha dejado el salvaje y violento modelo de
despojo que ha sido el neoliberalismo.
20 de noviembre de 2015
No hay comentarios:
Publicar un comentario
POR FAVOR ENVIAME TUS COMENTARIOS