Alfonso Castillo Garzón
Defensor de Derechos Humanos
twitter:@castilloalfo
skipe: hojasuelta1
En la medida en que avanzan los
diálogos de paz entre el gobierno y la guerrilla de las FARC-EP, surge la
inquietud en relación con la conformación del nuevo movimiento Político o
partido que acogerá los guerrilleros de las FARC-EP que inician su ciclo de
participación política, es entonces cómo surge la inquietud, de cuál ha de ser
el papel del Partido Comunista Colombiano en este periodo de transición hacia
la construcción de la paz con justicia social, dando cabida a nuevos escenarios
políticos y nuevos actores de la práctica social, en este sentido quisiera
aportar algunas tesis para el debate de los comunistas:
Tesis 1 Reiterar la vigencia y
perspectiva del Partido Comunista, en tanto que su misión histórica es
contribuir a forjar la revolución socialista, inherente a su naturaleza, todavía tenemos pendiente
la derrota del capitalismo y sus injusticias, situaciones que no se
logran tras este acuerdo que se suscribe con la guerrilla y el gobierno. Los
acuerdos de La Habana son solo el compromiso de no continuar el conflicto
armado, sin embargo este acuerdo no resuelve problemas estructurales que tiene
el país, por lo menos no resuelve el grave problema de permanencia de grupos
paramilitares y las violaciones a los Derechos Humanos, igualmente el acuerdo deja
incólume el modelo de desarrollo económico neoliberal, responsable de la grave
crisis económica que vive la sociedad colombiana, y en ello la experiencia
histórica demuestra que el Partido Comunista y su lucha revolucionaria tiene
mucho por hacer en el país.
El acuerdo de terminación del
conflicto, es en todo caso la posibilidad de dejar sentadas las bases de una
plataforma política por la cual habrá necesidad de continuar luchando para
conquistar desde la movilización y con la organización popular, esas reformas
que quedan esbozadas en el acuerdo.
Tesis 2 El Partido Comunista
Colombiano debe fortalecerse en este periodo, acercando a él, a los cuadros y activistas
más importantes del movimiento social, su tarea consiste en intensificar la
labor de formación ideológica y la promoción de las luchas sociales y populares
que demanda el país para las transformaciones democráticas que requiere el
momento político.
Tesis 3 El PCC debe recordar la
experiencia que significó la construcción del Movimiento Político Unión Patriótica,
surgido en los acuerdos entre el gobierno y la guerrilla en el año 1985, en tal
sentido no se puede repetir la experiencia de exponer al movimiento social y a
la militancia, a lo que seguramente será también ahora, la práctica de los
sectores más reaccionarios y la ultraderecha, que se van a oponer y sabotear y
aún, ha implementar modelos exterminio contra quienes le apuestan a la
construcción de la paz, en el denominado periodo de post acuerdo.
Tesis 4 Afrontar el reto que
propone la coyuntura política, supone para el PCC, afrontar grandes desafíos: En
primer lugar, presentarse como un Partido atractivo para que los
revolucionarios decidan incorporarse a este proyecto de gran aliento, pero
Igualmente, se impone la necesidad que el partido abandoné prácticas como la
burocracia, el acomodamiento, el sectarismo, la arrogancia, la prepotencia y en todo caso actitudes
que nos distancian del pueblo y sus luchas que no han permitido superar la
crisis de desarrollo del PCC que ya parece endémica. También es necesario que
cada militante y dirigente comunista comprenda la necesidad de desarrollar de
manera intensa un trabajo de masas que permita acercarnos de mejor manera al
pueblo y a sus problemáticas. y por eso el PCC, debe reiterarse en la tarea de la lucha Revolucionaria,
por transformar este tipo de sociedad. Esta tarea pasa por renovar los estilos
de trabajo y de dirección, superar el culto a la personalidad, el caudillismo,
fortalecer los procesos de aplicación creadora de los principios leninistas de
organización adecuándolos a las circunstancias del modo de vida en el que nos
desenvolvemos, también es importante retomar la humildad propia de los
revolucionarios, profundizar la formación política e ideológica, para valorar
los fundamentos revolucionarios al tiempo
que trabajar en la comprensión y apropiación de las problemáticas de las
comunidades y la construcción de alternativas para estás.
Tesis 5 El Partido debe concentrar
una parte importante de sus esfuerzos en la formación ideológica de sus afiliados y dirigentes, así
como, prepararlos para afrontar los desafíos que supone el trabajo popular,
sindical y urbano, preparándolos para la comprensión de su problemática y la
construcción de alternativas de movilización.
Tesis 6 En todo caso, esta
situación de construir un nuevo movimiento amplio debe pasar por invitar y
convocar a la militancia del Partido Comunista a resolver la cuestión
relacionada con el futuro de la Unión Patriótica, en nuestra opinión, la UP debe ser el punto de partida de la
construcción de un nuevo movimiento social y popular que convoque a diversas organizaciones
en las regiones del país para afrontar la lucha por una plataforma social,
política y ambiental, que se recoja de las agendas de los acuerdos de paz con
las insurgencias, al tiempo que integre las agendas del movimiento popular,
sindical, político y de los sectores democráticos.
Toda la organización y toda nuestra lucha deben estar en
función del desarrollo de los objetivos tácticos y estratégicos que construimos
de manera colectiva, en este sentido el papel de los Comunistas al interior de
la Unión Patriótica, es dar continuidad a la construcción de un movimiento de
movimientos que trabaje por la ampliación y desarrollo de la apertura
democrática que necesita el país para la paz con justicia social.
Para ello es necesario poner a disposición, todo el capital
político, organizativo y ético de la Unión Patriótica y ofrecerlo para que el
movimiento social y popular, acoja la propuesta de este movimiento de
movimientos, que tiene como plataforma de acción, una integración de la agenda
de La Habana, la agenda del Ejército de Liberación Nacional, la agenda de Marcha
Patriótica, del Congreso de los pueblos, la agenda del movimiento de mujeres,
la agenda del movimiento LGBTI y la agenda de los jóvenes, la agenda de los
procesos ambientales y animalistas, la agenda de las víctimas y el Movimiento de
Víctimas de Crímenes de Estado y las plataforma de paz y Derechos Humanos como
el clamor social por la paz, así como las agendas de los grupos étnicos, y la
agenda de la cumbre agraria.
Tesis 7. La idea es proponer la creación de un movimiento
en movimientos que disponga en todas sus acciones de la unidad de acción, más
no pretenda crear una unidad orgánica, lo cual terminaría dispersando el
movimiento, este movimiento de movimientos, debería contar con una coordinación
política, una coordinación de propaganda y comunicación, una coordinación de
educación popular, una coordinación de finanzas, una coordinación internacional
y una coordinación para el trabajo territorial. En todo caso el trabajo que se
impulse desde el movimiento de movimientos en la lucha por la paz con justicia
social, debe partir de la disposición de todos los afiliados del mismo al
desarrollo del trabajo por la base, que recupere un ejercicio realizado por los
revolucionarios de mucho tiempo atrás, el
trabajo de base, puerta a puerta, barrio
a barrio, proceso a proceso, la
venta del periódico, conversar con las personas en sus casas o lugar de
trabajo, subirnos a los buses para transmitir las propuestas y el pensamiento
del Partido Comunista, etc, esto se debe hacer de manera sistemática,
desarrollando los planes de trabajo, organizando las comunidades, a partir de
sus problemáticas y en todo caso, procurando especializar el trabajo de los
afiliados y los dirigentes, de manera que pueden apropiar y convencer con el
desarrollo de su trabajo a las comunidades con las que interactúa.
Tesis 8. De lo que se trata ahora es de hacer planes constantes
que permitan que el Partido Comunista Colombiano, supere el divorcio que existe
entre, el pueblo sus problemas y aspiraciones, con la orientación política del Partido
Comunista, en este trabajo es necesario que cada militante y cada dirección del
partido, se comprometa a planes serios de recuperación del trabajo por la base.
Tesis 9. También es importante una jornada Nacional de
educación a la militancia y a la dirección del partido, sobre los principios
leninistas de organización, un repaso que permita una discusión para
retroalimentar y actualizarla la aplicación creadora estos principios, que en el
inmediato pasado, sirvieron para forjar un partido revolucionario y fortalecer
la idea comunista, recobrando el sentido de la lucha por la revolución, la
vocación de poder que debemos tener los comunistas en asociación con la
permanente lucha por la solución, con el pueblo de sus problemas.
Tesis 10. Es necesario que cada militante y dirigente
comunista, de la instancia que sea, superemos dificultades que con el tiempo han
ido creciendo entre nosotros y nosotras, es necesario dejar de creer que la militancia
y la dirección de los comunistas colombianos tenemos la claridad sobre todo los
problemas, “porque estamos dotados de una herramienta y un método de análisis”.
Tesis 11 No es el momento para discursos radicales aislados
de las necesidades y el sentir de los sectores populares. La izquierda y el Partido
Comunista, deben ser coherentes con la práctica del trabajo y comunidad,
sistemático, cotidiano desarrollando desde allí, un trabajo intenso por
resolver estas problemáticas de las comunidades y realizando un fuerte trabajo
de formación política, para la movilización, la conquista y defensa de los
derechos.
Tesis 12. Igualmente necesario trabajar para que al interior
de los sectores democráticos izquierda se supere la idea que existe entre
algunos, “que se es más revolucionario que
otro, porque se desarrolla de cierto tipo de actividades o cierto tipo de
formas de lucha” esto sin duda está provocando fisuras y divisiones al interior
del movimiento izquierda y será necesario trabajar para superar esta malsana
práctica, propia de los sectores revolucionarios.
Tesis 13. El reconocimiento de estas dificultades “internas”,
no niega que el PCC, ha sido víctima de una práctica sistemática de exterminio
y persecución desde sus inicios, esta práctica anticomunista, ejercida desde el
propio Estado Colombiano, ha hecho más complejo el cumplimiento de la labor de
los comunistas, pero el desafío es ser capaces de superar nuestras deficiencias
y enfrentar las tareas revolucionas que impone la coyuntura política, que en el
presente momento exige actuar con audacia, creatividad y mucha apertura a la
discusión de múltiples propuestas, algunas de las cuales exigen de los
comunistas mucha apertura del pensamiento.

No hay comentarios:
Publicar un comentario
POR FAVOR ENVIAME TUS COMENTARIOS