Alfonso Castillo Garzon
Defensor de Derechos Humanos
+57 3102125193
twitter:@castilloalfo
skipe: hojasuelta1
Desacuerdos
No compartimos la creación de una
sola institucionalidad para atención de población víctima del conflicto con
población que se incorporará a la vida civil en el Postacuerdo
Rechazamos el proyecto de plan
plurianual de inversiones por su incoherencia, inconsistencia, Incluso respecto
a la propuesta de borrador de plan de desarrollo.
Aportes
Institucionalidad
Saludamos la iniciativa de fortalecer la alta consejería para la
atención a las víctimas, desde la cual se puede trabajar en el mejoramiento de
la articulación de las instituciones, tanto nacionales, como distritales, que
Ejecutan la atención a las víctimas en el distrito capital.
Programas
Fortalecimiento de los centros de
atención a víctimas para que en ellos se garantice la presencia de todas las
instituciones de manera continua y sistemática O al menos mediante una
programación conocida previamente.
Crear un programa de coordinación
de atención a niños, niñas y adolescentes del distrito que garantice el
fortalecimiento del programa de casa de memoria y ludica y que además
desarrolle un programa especial para atención a jóvenes adolescentes víctima
del conflicto.
Fortalecimiento del programa de
incentivos de la educación superior a jóvenes graduados, la meta de este programa es atender 100 jóvenes cada
año en este programa con becas de matrícula, manutención, transporte y textos.
Fortalecer articulación con la
unidad de víctimas a fin de poder continuar desarrollando y ampliando el
programa de reparaciones colectivas, la meta es culminar al proceso de
reparación con los grupos actualmente existentes y ampliarlos a 10 más
Crear un programa de atención
psicosocial a víctimas en coordinación con la secretaría distrital de salud y
el Ministerio de salud, para atender a víctimas del conflicto, superando
problemas del pasado en relación con la contratación de Los profesionales que
se dedican a esta labor, la cual debe ser más continua y estable la meta para
este programa es atender 10000 personas
cada año .
Fortalecer los programas de
atención a víctimas en el distrito capital de manera que se garantice la
atención preferente a víctimas mujeres, niños, niñas, adultos mayores y
personas en condición de discapacidad.
Desarrollar un programa de
atención especial a víctimas afrodescendientes e indígenas y pueblo de manera
que se pueda rescatar sus tradiciones culturales, Especialmente fortaleciendo
los programas de Medicina ancestral que cada una de estas desarrollan.
Generación de ingresos se
requiere un programa articulado con la secretaría de desarrollo económico, el SENA
y el Ministerio de desarrollo económico que permita crear empresas y
microempresas asociativas o individuales con el soporte financiero que facilite
la comercialización de los productos y facilidades para el mejoramiento Tecnológico
de estas empresas la meta es incentivar 1000 empresas asociativas
Para la participación y sus
incentivos proponemos se cree un
programa que permite proporcionar ayudas becas y auxilios para los familiares,
hijos de los integrantes de las mesas locales
y distrital de participación, o
aún los mismos integrantes, a través de
las cuales pueden culminar sus estudios
secundaria, técnicos, universitarios.
Se propone la creación de un programa que proporcione vivienda para las
víctimas del conflicto armado con cierre financiero, coordinado con el gobierno
nacional y la secretaría distrital de
hábitat a través del cual se construyen 50000 viviendas cada año.
Paz y post acuerdos de La Habana
● Se
propone crear el programa de Bogotá capital de la paz a través del cual se
coordina y en todas las actividades que permitan el desarrollo de la búsqueda
de la verdad, el trabajo de la memoria y la promoción de la paz duradera y
estable.
● Especial
atención merece el fortalecimiento de la política de ruralidad que permite
entre otras cosas fortalecer la economía campesina en la localidad de Sumapaz,
Santa Fe, San Cristobal, Usme y ciudad Bolívar y Suba.
● Para
la implementación de los acuerdos de La Habana es importante garantizar en el
cumplimiento del punto uno de los acuerdos el tema Agrario, para ello la
prohibición total del desarrollo de la minería y proyectos de infraestructura a
gran escala en el Páramo de Sumapaz la cual quedará totalmente prohibida.
● En particular en lo referente a la localidad
de San Juan de Sumapaz se debe diseñar un programa que permita la reparación
colectiva las víctimas históricas del
conflicto lo cual pasa por Consultar con las comunidades programas de
desarrollo, atención social, desmilitarización, promoción de la economía campesina
e infraestructura.
Bogota, 29 de marzo de 2016

No hay comentarios:
Publicar un comentario
POR FAVOR ENVIAME TUS COMENTARIOS