Alfonso Castillo Garzon
Defensor de Derechos Humanos
+57 3102125193
twitter:@castilloalfo
skipe: hojasuelta1
https://www.facebook.com/AlfonsoCastilloUP
Con
la llegada de la administración de Enrique Peñalosa, ha surgido entre
las víctimas, muchas incertidumbres e inquietudes sobre el futuro de la
política pública de atención a víctimas.
Estas
preocupaciones han aumentado cuando se conocieron, el borrador de plan
distrital de desarrollo y posteriormente el proyecto de acuerdo,
presentado para llevarse el consejo distrital. Con estos documentos, el
tema víctimas y paz, fue abortado con ambigüedad y en todo caso sin
objetivos y metas claras. Lo que deja en evidencia lo anunciado por la
nueva administración a través de la consejera de víctimas Ángela Anzola
es que “...la política de prevención y atención a las víctimas va a
sufrir cambios”, sin que quede esclarecido si estos cambios, serán para
garantizar la sostenibilidad y progresividad de los programas
existentes en materia de asistencia, atención y reparación de las
víctimas en la ciudad.
Lo
aprobado en el Plan Distrital de desarrollo por parte del Concejo, da
la sensación que Bogotá se orientara en los próximos 4 años, por los
mínimos establecidos en la ley 1448/11, lo que en la práctica
significa, muchos pasos atrás, de lo que hasta hace pocos meses
significaba a una oferta institucional que intentaba ir más allá de lo
establecido en la citada ley.
Por
lo pronto y hasta en tanto la administración presente la propuesta de
PAD, que debe ser discutido y ojalá aprobado por la mesa distrital de
víctimas y las 14 mesas locales de participación de víctimas, el día 29
de junio, fecha en la cual se mostrará blanco sobre negro, lo que serán
los planes, programas, metas y presupuesto para las víctimas en la
capital.
Hoy
mismo,se presentan problemas en los centros de atención a víctimas
nuevo nombre que se ha dado a los antiguos centros Dignificar, en ellos
hay menos profesionales de las distintas entidades a las cuales se ha
terminado el contrato y no hay certidumbre sobre la llegada del nuevo
funcionario que lo reemplaza, desde el día 30 de mayo se terminó el
contrato de personal de aseo y servicios generales y en varios centros
se presentan situaciones de desaseo y cierre de los servicios de baños,
el próximo 10 de junio se vence el contrato de servicios de seguridad
para los centros lo cual podría significar de no renovarse este
contrato, el cierre de los centros,
Ante
este panorama las víctimas desde la mesa distrital y las 14 mesas
locales deben fortalecer sus procesos organizativos y apropiación de las
problemáticas y propuestas, que en el último período han presentado las
víctimas en todo el debate el plan distrital de desarrollo.
Desde
este escenario del empoderamiento de las víctimas y sus organizaciones,
debemos preparar la más amplia movilización, exigiendo una política
pública fortalecida, que garantice que las víctimas SI estamos en el
centro de la Paz, como lo proclama el gobierno de Juan Manuel Santos, de
lo contrario, no hay otro mecanismo que proceder á nuestro derecho a la
protesta, para exigir garantías a una política pública que atienda
nuestra reales problemáticas.
Bogota, 7 de junio de 2016



No hay comentarios:
Publicar un comentario
POR FAVOR ENVIAME TUS COMENTARIOS