...A propósito del triunfo de Donald Trump en los Estados Unidos
Alfonso Castillo Garzon
Bogotá 8 de noviembre de 2016
Alfonso Castillo Garzon
Defensor de Derechos Humanos
+57 3102125193
twitter:@castilloalfo
skipe: hojasuelta1
Una de las cuestiones aprendidas
en las elecciones del plebiscito del 2 de octubre en Colombia, tienen que ver
con que debemos analizar y prever en nuestra actuación cotidiana, un
empeoramiento de la situación la política, dada la dinámica compleja ,
contradictoria  e inesperada de los acontecimientos,
tal como hemos venido viendo en los últimos años.
Por esta razón es necesario prever, qué peor si puede ser posible, si tenemos en cuenta que el día 8 de noviembre se celebra en los Estados Unidos elecciones presidenciales, y también ha trascendido que hay una pequeña crisis en la mesa de diálogos de La Habana y en el mundo globalizado una cosa se relaciona con otra.
Por esta razón es necesario prever, qué peor si puede ser posible, si tenemos en cuenta que el día 8 de noviembre se celebra en los Estados Unidos elecciones presidenciales, y también ha trascendido que hay una pequeña crisis en la mesa de diálogos de La Habana y en el mundo globalizado una cosa se relaciona con otra.
El mundo hoy se disputa en una
compleja situación política: Agudización del conflicto en el oriente cercano ( Siria)en
el que las fuerzas militares rusas han lanzado una ofensiva contra el mal
llamado Estado Islámico, lo que ha hecho reaccionar al gobierno norteamericano
con cierta inconformidad frente a esa actuación promovida unilateralmente por
el gobierno rusos. También existe en el panorama latinoamericano una crisis
aguda en la situación de Venezuela, Qué amenaza con un golpe de estado por
parte de las fuerzas de ultraderecha, promovida también por el gobierno Norteamericano.
En el caso colombiano es
necesario estar pendiente de los resultados electorales de los Estados Unidos, aunque
si bien es cierto, para nosotros ninguno de los dos candidatos, son una
garantía para el desarrollo de la democracia, también es cierto que el panorama
de América Latina y del mundo se puede enrarecer mucho más con el discurso
guerrerista, promovido por el candidato de la derecha Donald Trump que puede
exacerbar la xenofobia y el nacionalismos y tal vez también un fortalecimiento
de nuestra élite Ultra Derechista. 
El triunfo de la derecha en los
Estados Unidos aumentaría las presiones para exigir de las élites colombianas un
acuerdo para someter a la guerrilla de las FARC y al ELN en la mesa de
conversaciones, y dar cumplimiento a su  viejo sueño y anhelo triunfalista. 
Es necesario considerar que tanta
presión sobre la mesa de diálogos de La Habana podrían llevar a las FARC a una
radicalización de su actuación, que hasta el día de hoy ha estado comprometida
de manera decidida con la paz y la búsqueda de un acuerdo político al conflicto
armado.
Al panorama de peor es posible,
se debe agregar la radicalización del gobierno Santos, al insistir en imponer
una reforma tributaria que golpea fuertemente los intereses de los trabajadores
y las capas medias, reforma tributaria que como hemos escuchado es inequitativa
y en todo caso va en contravía de la construcción de  paz estable y duradera, como hipócritamente él
lo viene señalando.
También es necesario poner en
nuestro análisis para empeorar el panorámico político, la persistencia de una
falta de encuentro de las izquierdas y los sectores democráticos hemos
escuchado con mucha preocupación como en los últimos días diferentes sectores
de la izquierda dan señales de falta de voluntad política para construir un
acuerdo que permitan enfrentar la aguda crisis política y económica que vivió
el país y concentrar los esfuerzo en salvar el proceso de paz y enfrentar la política
 antipopular del gobierno de Juan Manuel santos.
La alternativa está sin duda, en
una vitalización de los movimientos populares, tal como lo ha señalado el Papa
Francisco en un reciente evento realizado en Roma, ellos   tienen
el desafío de la acción práctica con mucha flexibilidad y capacidad de convocatoria
de amplios sectores democráticos y populares.
Hoy cobra mayor sentido nuestro,  desafío está en retomar el vínculo estrecho
con los movimientos sociales y populares y desde allí incidir en la
cualificación política de los mismos, fortalecer su capacidad organizativa y de
movilización, ser ejemplo para que ellos no caigan en los vicios de la
izquierda,  estimular que se alejen de la
cooptación y la corrupción que abunda en el medio actual,  aprender de su manera en que leen la sociedad
y se plantean la movilización de las masas alrededor de temas de interés concreto
para los ciudadanos, nuestro desafío entonces es aprender y acompañar, dando ejemplo
ético. Sin duda esta tarea contribuirá al fortalecimiento del movimiento
anticapitalista.
Evitar que sea peor el panorama
politico, depende como en otros momentos, que la izquierda actué con audacia e
inteligencia y formule las propuestas más flexibles que logren ampliar y
mantener un sentimiento de resistencia que aún existe en el mundo, ello se ve
en decenas de movimientos de jóvenes, mujeres, ambientalistas y animalistas, de
diversidades sexuales y aun de sectores religiosos, que reclamar un mejor mundo
para todos y todas.
 
 
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario
POR FAVOR ENVIAME TUS COMENTARIOS