domingo, 9 de julio de 2023

Ahora sí se jodió Colombia?

Peligrosa matriz de miedo, odio y discriminacion


Por Alfonso Castillo Garzon

Defensor de los Derechos Humanos 



Colombia está viviendo una etapa muy interesante de su vida política y social, especialmente a partir de la elección del presidente Gustavo Petro y Francia Márquez como vicepresidenta, se ha instaurado una nueva forma de gobernar, a través de la cual se procura establecer una serie de programas que propenden en el mediano plazo a superar algunos de los más agudos problemas que vive la sociedad colombiana, como lo pueden ser la terminación del conflicto A través de una polémica pero creativa propuesta de diálogo con todas las organizaciones alzadas en armas, Con la que se busca el logro de la denominada paz total, asi mismo  la aprobación de un plan de desarrollo que a partir de una consulta con las comunidades desde los denominados diálogos regionales vinculantes, se  incorporó una serie de políticas que van a beneficiar a las comunidades que durante muchos años estuvieron apartadas del desarrollo, también si intenta establecer una reforma a la salud, laboral y pensional a través de las cuales se pretende mejorar el acceso en mejores condiciones del pueblo trabajador colombiano tanto a los derechos a la salud al trabajo y a una pensión digna, también es importante señalar la creación del Ministerio de la Igualdad que no deja de ser una propuesta audaz como desafiante, como mecanismo de organizar la política pública para el desarrollo de la política social hacia los sectores más excluidos,  no menos importante, es el logro del reconocimiento al campesinado colombiano como sujeto de derechos con lo cual se buscará saldar una histórica deuda con un sector poblacional que se ha desconocido y al que se le ha negado el adecuado reconocimiento tanto en sus luchas por la defensa de la tierra y el territorio pero también en su papel como abastecedor de la canasta básica de los colombianos y las colombianas.


Sin embargo, este ejercicio de gobierno que se viene impulsando desde hace 9 meses, cuando el presidente tomó posesión de su cargo, ha estado caracterizado por lo que se pudiera denominar un plan de desestabilización y desprestigio de cada actuación del nuevo gobierno.


Dicho plan, tiene múltiples actores que intentan crear la sensación de una inconformidad generalizada en distintos sectores de la sociedad, preparando el terreno para una acción desesperada para recuperar el poder parcialmente perdido. No obstante cuando se hace un ejercicio de observación de esa matriz mediática, claramente aparece que la tal inconformidad, no proviene de muchos sectores de la sociedad colombiana, sino más bien, que se concentra en un grupo poblacional ya bien caracterizado, se trata de las élites privilegiadas que durante cerca de 200 años han dirigido los destinos del país, teniendo en el estado y en el gobierno, una fuente de enriquecimiento, corrupción e impunidad, que hoy esas elites ven en peligro de terminarse. estas elites que son propietarias de poderosos medios de comunicación desde los cuales todos los días fabrican desinformación sobre el círculo del gobierno, al mismo tiempo que ocultan aquellas realizaciones que favorecen a l pueblo en cumplimiento del programa de gobierno.


Y es que con toda razón el gobierno del cambio, en cumplimiento de un mandato que interpretando el clamor del pueblo colombiano, cuando exigió en las calles durante el denominado estallido social, la urgencia de cambiar la forma de gobernar el país y tradujo esa inconformidad en un respaldo electoral a las programa de gobierno impulsado desde el pacto histórico en cabeza de la fórmula Gustavo Petro y Francia Márquez que logró elegir un importante número de congresistas así como el triunfo presidencial el 19 de junio del año 2022.


Esta campaña pareciera tener un centro de mando, de quienes ahora parecen  jefes de la oposición se trata de la “gran prensa”, así también, sectores de las élites gobernantes estrechamente ligadas al ejercicio del poder político en los últimos 30 años y que pertenecen ideológicamente a corrientes de ultraderecha  que no dudan en desaprovechar en la aparición en sus medios de desinformación para expresar su odio a la democracia, a la participación popular y en general a facilitar las oportunidades para que la población excluida pueda acceder al disfrute de sus derechos, No menos importantes han sido, las movilizaciones de sectores vinculados a las fuerzas militares, en especial     las fuerzas de la reserva que han promovido movilizaciones y acciones cívico-militares en distintos lugares del país, contribuyendo a generar esta sensación de desgobierno pero sobre todo enviando un mensaje de miedo  e intimidación.


Lo grave de esta acción mediática, es que logra permear a sectores desorganizados de la sociedad que absorben acríticamente está matriz de desinformación y la van produciendo en distintos escenarios populares,  de esta manera eventualmente uno encuentra opiniones en el transporte público,  en la plaza de Mercado, en la tienda del barrio, en la que personas van diciendo sin mayor fundamento y argumentación, “…ahora sí se jodió Colombia”,  esta expresión es justamente provocada por esa acción sistemática de exagerar a través de los medios de desinformación las acciones del gobierno, omitiendo por supuesto la realización de aquellas  que favorecen la superación de las desigualdades.


Analizando los hechos la situación social y económica del país no es más grave que hace un año,  de hecho algunos indicadores económicos reflejan una tendencia a superar problemas económicos como lo pudieran ser la disminución del precio del dólar, la permanencia de la inversión extranjera en el país,  el incremento del salario mínimo, la reducción de la inflación y como lo ha señalado la OCDE, “Colombia mantiene una tendencia al crecimiento económico todo esto a pesar de una fragilidad en la economía mundial”. a estos indicadores, es importante agregar que el gobierno del cambio ha tenido una gran aceptación en la comunidad internacional por el liderazgo en la lucha contra el cambio climático,  que siendo una acción que probablemente no tenga efectos inmediatos en la situación social y económica del país en la perspectiva tendrá como consecuencia,  si se cumplen las propuestas planteadas por el presidente Gustavo Petro un  Impacto futuro en la conservación del medio ambiente lo cual es sin duda una buena noticia para la humanidad.


También y aunque se divulgue menos, los niveles de popularidad del presidente en distintas regiones del país cuando acude a  eventos sigue siendo muy alto esto por supuesto no está siendo registrado por los medios masivos de comunicación a quienes les conviene es crear la idea de un gobierno lejano a la simpatía popular.


De esta manera cabe señalar entonces,  que no es el tiempo ni justo señalar que ahora sí se jodió Colombia,  el país viene de un largo periodo de tiempo a través del cual el miedo,  la mentira impulsada por las élites gobernantes,  la violencia como método para pagar la voz de la oposición,  y la manipulación, creando falsos Mesías,  construyeron la idea,  copiada por las masas populares, de que todo estaba bien,  sin embargo, la realidad indicaba que el país presentaba altas cifras de pobreza y miseria, problemas reales de hambre, desempleo, desigualdad, impunidad y crisis de derechos humanos, todo esto ocultado por los medios de desinformación, que actuaban como caja de resonancia de las élites más poderosas Y con esto garantizar la gobernabilidad y en muchas ocasiones la reelección en distintos cargos aún de quienes habían sido señalados condenados como corruptos o vinculados a mafias y hechos delictivos. Todo esto es lo que hoy intenta cambiarse en favor de las más amplias mayorías del país y por supuesto las élites que ven amenazados sus privilegios no se quedarán cruzadas de brazos, viendo que esto suceda y harán todo lo posible por cortar esta tendencia en la que los sectores progresistas puedan seguir desarrollando acciones para superar las desigualdades en el país.


No obstante los sectores alternativos democráticos y populares,  no pueden bajar la guardia porque las estrategias desestabilizadoras no están centradas exclusivamente en esta matriz mediática las élites tienen múltiples alternativas y las están usando todas con fin de reconquistar, como hemos dicho el  gobierno,  porque ellas no admiten, nunca lo han hecho, que exista un gobierno alternativo en favor de las clases populares, su elitismo y odio a lo pobre así lo ha demostrado en largos años de historia de gobierno de la élites excluyentes.


Por estas razones la tarea de los sectores populares alternativos y democráticos no puede ser distinto al de fortalecer los procesos de organización,  educación política, movilización y defensa del gobierno democrático y popular elegido por la voluntad popular.  esta labor debe complementarse En todo caso con una mejor disposición del gobierno del cambio para fortalecer los medios alternativos de comunicación y brindar garantías para el desarrollo del proceso organizativo y formación política, a las organizaciones populares, de Derechos Humanos, al movimiento comunal, a  organizaciones campesinas y al movimiento sindical, al movimiento de mujeres y las diversidades a los ambientalistas, a la juventud y los estudiantes entre otros muchos sectores.


Finalmente y no menos importante, es necesario que se supere un cierto “triunfalismo” que existe entre algunos sectores vinculados al proceso del pacto histórico,  la batalla ideológica y política es una labor que debe fortalecerse desde cada actuación del gobierno,  los funcionarios deben tener mayor y mejor disposición para mantener el diálogo con las comunidades y flexibilizar hasta donde sea posible y sin violar la ley,  el acceso a proyectos y participación en la ejecución de las políticas públicas. La más inmediata batalla que tienen los sectores democráticos y alternativos son las elecciones territoriales del 29 de octubre del 2023 y en ellas ganar el favor del electorado, para el respaldo a los candidatos a las alcaldías, gobernaciones, concejos, asambleas y juntas administradoras locales, depende Entre otros factores de la forma en que desde el gobierno y las organizaciones que integran el pacto histórico mostremos que efectivamente el cambio se está logrando es un asunto del mediano plazo que requiere por supuesto ampliar la influencia de los sectores alternativos en los gobiernos locales, pero también, transmitiendo de manera efectiva que esos cambios que se están logrando Y aunque no lo transmitan los grandes medios de desinformación traen alivio y mejoría en las condiciones de vida de la inmensa mayoría del pueblo colombiano.


Colombia está asistiendo al comienzo de una transición política que requiere profundizarse y ello será posible si los sectores alternativos, democráticos, revolucionarios y populares fortalecen y estrechan el vínculo con el pueblo, sus necesidades, sueños y esperanzas.


Bogotá, 9 de julio de 2023.




4 comentarios:

  1. Bueno me alegra compañero.Castillo.Su publicación reflexiva,en favor,de la unidad del pueblo colombiano.In abrazo.

    ResponderEliminar
  2. Excelente análisis y reflexión

    ResponderEliminar
  3. El artículo es interesante y oportuno en muchos aspectos. Sin embargo, podría informar más sobre la importancia de las reformas propuestas por el gobierno y la feroz resistencia de la ultraderecha a esas reformas, con las cuskescse verían afectados seriamente sus intereses. Por otro lado, tiene algunos problemas de redacción, le faltan algunas comas y puntos, dería importante que revisaran la redacción. Gracias por duvatención.

    ResponderEliminar
  4. Artículo con gran profundidad y acertado con nuestro momento histórico

    ResponderEliminar

POR FAVOR ENVIAME TUS COMENTARIOS

Álvaro Uribe: Positivo PARA culpable.

Alfonso Castillo Garzon Defensor de los derechos humanos hojasuelta0@gmail.com El 28 de julio del 2025 debe ser marcado, como un día en el q...