Por. Ivan Cardenas
INTEGRANTE DEL MOVICE Y CAMPAÑA PERMANENTE, TIERRA, VIDA Y DIGNIDAD
Los beneficiarios del despojo de tierras?
Desde las organizaciones de victimas que trabajan el problemática del despojo de tierras y territorios, el desplazamiento y los derechos de las comunidades campesinas se ha elaborado un inventario de los casos donde se presentan casos de desarrollo de macro proyectos o denuncia de despojo de tierras a comunidades y en las mismas se presentan situaciones de desplazamiento, el inventario se levanta a partir de información proporcionada por el Movimiento Nacional de Victimas de Crímenes de Estado, el Coordinador Nacional Agrario y las propias fuentes de la campaña.
quien esta comprando tierras? BENEFICIARIO | CASO | RESPONSABLES |
Anglo Gold Ashanti, | En su reporte (Anglo Gold Ashanti) del 2007, dice que en el 2004, ella y sus asociados presentaron propuestas de contratos para tomar tierras por 10.800.000 hectáreas, o sea, se están quedando con todas las tierras de Colombia. Concluye que después de un proceso, para el 2008 se van a quedar con contratos por 2.500.000 hectáreas, en los casos de la construcción de la represa del quimbo Huila, y la explotación minera en Cajamarca en Tolima la Colósa 10.800.000 hectáreas En el 2008 podrían tener 2.500.000 hectáreas Fuente: Comunicado senador robledo, 30 de agosto de 2009 | |
DRUMON | Se dedica la explotación del carbón especialmente en la costa norte de Colombia recibió 47.000 hectareas en el departamento del Cesar Fuente: Plataforma política CNA 2009 | |
Jefferson SMURFIT GRUP PLC, SMURFIT KAPPA CARTON DE COLOMBIA | Producto empaques actualmente cuenta con 43.000 ha de cultivos forestales, concentrados básicamente en bajo calima valle del Cauca, chocó y Cauca Fuente: Plataforma política CNA 2009 | |
KEDAHDA S.A. | Se dedica a la explotación de oro y metales preciosos, tiene 2114 solicitudes de contratos de concesión en 21 departamentos del país (335 municipios) en los departamentos de Antioquia, Bolívar, Cauca, Nariño, chocó y HUILA, entre los departamentos dentro que Bolívar posee 2.300.000 has de tierra Fuente: Plataforma política CNA 2009 | |
Coca-Cola | Aspira a una concesión de tierras en el Páramo de SUMAPAZ | |
ÓLEOFLORES | Departamentos de la costa atlántica Fuente: Plataforma política CNA 2009 | |
Odín enérgic | Departamentos de la costa atlántica Fuente: Plataforma política CNA 2009 | |
Bio combustibles sostenibles del Caribe | Departamentos de la costa atlántica Fuente: Plataforma política CNA 2009 | |
Bio Castilla | Llanos orientales Fuente: Plataforma política CNA 2009 | |
BIO D S.A. | Llanos orientales Fuente: Plataforma política CNA 2009 | |
Ecopetrol | Bio combustibles en la zona central del país Fuente: Plataforma política CNA 2009 | |
Manuelita | Bio combustibles en la zona oriental, occidente y norte del país Fuente: Plataforma política CNA 2009 | |
Chiquitas Brands | Se dedica a la producción de frutas para la exportación especialmente en la costa Caribe Fuente: Plataforma política CNA 2009 | |
Concesión japonesa | Para la explotación de "gaviota dos" a través de la cual se hará una privatización del río Meta, y territorios en el departamento de Meta, Guaviare, Vichada. Se entregarán 3 millones de hectáreas para el cultivo de palma aceitera y pino Caribe Fuente: Plataforma política CNA 2009 | |
Palmado, Urapalma, Inversiones Agropalma, Inversiones Fregni Ochoa, Agropecuaria palmas de bajira, Palmura s.a, plamas de Curvarado, palmas s.a, Vivero selva húmeda, Promotora palmera de Curvarado PALMADO, Tuteka | Apropiación Ilegal De Las Tierras Del Curvarado Por Parte De Empresarios Pertenecientes A Compañías Agroindustriales De Palma Aceitera, Quienes Desarrollaron Acciones De Destrucción De Biodiversidad Extrayendo Madera, Generando Desertización De Las Tierras Para La Siembra De Palma Aceitera Y Desarrollo De Ganadería Extensiva, Se Presenta Irregularidades Como La Legalidad El Despojo, A Través De Falsedad Documental, Celebración De Negocios Jurídicos Sin Formas Legales, Corrupción De Funcionarios Públicos, Coacción Directa, Amenazas Y Hostigamientos Hacia La Comunidad 22.000 Hectáreas Fuente: MOVICE, informe parcial de casos de despojo y apropiación ilegal de tierras y territorios…2009 | Miembros de las compañías agroindustriales, madereras y de ganadería extensiva “Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá”, bloque del Darién, bloque Elmer Cárdenas y bloque Bananeros, batallón Fluvial No. 20, Brigada XVII Rodrigo Zapata alias “El negro” Testaferro de la familia Castaño Gil Ever Veloza alias “HH” Comandante paramilitar Antonio Zúñiga Caballero Gerente FONPAZCORP, socio de URAPALMA y PALMURA Teresa Gómez Representante legal FONPAZCORP y ASOPROBEBA Javier Daza Representante legal Compañía UARAPALMA S.A General Pauxelino Latorre General (Comandante 2003). Ejercito Brigada 17 Vicente Castaño Comandante paramilitar |
Rodrigo Zapata alias “El negro”. Palmas de Urabá”, Palmura S.A., “Promotora Palmera del Curvaradó”, Palmadó Ltda, Inversiones Agropalma & Cia. Ltda, Palmas S.A, | 1996 - 99 desplazamientos forzados desde la incursión del paramilitarismo en la región 1997 Operación Militar Génesis, cientos de desplazados pertenecientes a Salaquí, Domingodó, Caño Seco, Villa Hermosa, El Clima, Río Ciego, Platanillo, el Truandó entre otras 2003 Acompañamiento de las FFMM a las empresas multinacionales para facilitar la firma de contratos de cooperación con las comunidades. 2003 Celebración de contratos de usufructo o de actas de compromiso entre las empresas Palmicultoras y supuestos representantes de los consejos comunitarios. 2005 Compraventas irregulares de posesiones ubicadas dentro de los títulos colectivos, por empresarios y comisionistas de la palma. La legalización de la propiedad comunal a las compañías agroindustriales. Adjudicación de títulos sin satisfacer los requisitos legales. Procesos de delimitación y de alinderamiento de nuevos títulos. Fuente: MOVICE, informe parcial de casos de despojo y apropiación ilegal de tierras y territorios…2009 | Paramilitares Brigada 17 del Ejercito INCODER Funcionarios Públicos, Compañías y Paramilitares |
Empresa Norteamericana Muriel Mining Corporation | Contrato de concesión minera otorgado a la empresa Norteamericana Muriel Mining Corporation para la exploración y explotación de cobre, oro y molibdeno, con un termino de duración de 30 años prorrogables por el mismo término, con violación del derecho de consulta y participación a las comunidades ubicadas en el área de afección del proyecto; irregularidades posteriores son: ausencia de consulta a las comunidades indígenas y afrodescendientes para la etapa de exploración; realización de acuerdos de concertación con personas que no tenían legitimad, ni autorización de las comunidades para los mismos; suplantación de la representación legal; reuniones realizadas en los cascos urbanos con una mínima cantidad de intervinientes; no realización de estudios de impacto ambiental, social, cultural y económicos en las comunidades; firmas de las actas posteriores a la realización de las reuniones; engaño; falsificación de firmas; esta consulta fue avalada por el Ministerio del Interior y de Justicia, Dirección de Asuntos Indígenas, Minorías y Rom, quién desconoció las denuncias realizadas por la comunidades y protocolizó la consulta previa, dando permiso para el ingreso de la empresa a la zona y el inicio de las actividades de exploración desde el día 3 de enero de 2009. 27.006 has Fuente: MOVICE, informe parcial de casos de despojo y apropiación ilegal de tierras y territorios…2009 | Aníbal Gaviria Correa Gobernador de Antioquia James Álvaro Valdiri Reyes Representante legal de la compañía Muriel |
compañía Multifruit S.A compañía Pizano S.A mediante su filial Madereras del Darién | Contratos de uso de los territorios colectivos por cuenta de la compañía Multifruit S.A para la siembra de banano, A partir del desarrollo de la operación “Génesis” de Fuente: MOVICE, informe parcial de casos de despojo y apropiación ilegal de tierras y territorios…2009 | Rito Alejo Del Río Rojas paramilitares del Bloque “Elmer Cárdenas” al mando del “Alemán Carlos Nikolai Strusberg González Representante legal y gerente C.I MULTIFRUIT S.A. Adán Quito Mosquera ojo presizar . Miembro del Consejo comunitario de la cuenca del rio Cacarica |
empresa GOLD PLATA Corporation | Existe amenaza, riesgo de despojo ya que a pesar que en el 2001, mediante las resoluciones número 005 y 007 del Instituto Colombiano de 40.000 has Fuente: MOVICE, informe parcial de casos de despojo y apropiación ilegal de tierras y territorios…2009 | Paramilitares Elmer Cárdenas Fuerzas Militares Brigada 17 del Ejercito Funcionarios de INCORA, INCODER, UNAT INCODER |
PARAMILITARES BLOQUE BANANERO AUC | A partir de 1997 se desplazaron forzadamente aproximadamente 240 familias del caserío de Blanquicet, debido a los homicidios selectivos, amenazas de muerte y hostigamientos sobre la población efectuados por paramilitares un gran numero de familias se desplazo hacia los municipios de Chigorodó, Turbo, y Medellín. Once de las doce familias pertenecientes a la cooperativa tuvieron que huir de Blanquicet y abandonar el proyecto que se estaba gestando en COTRAGROBLAN, además de sus bienes muebles e inmuebles. En este contexto, la finca “ 106 hectáreas Fuente: MOVICE, informe parcial de casos de despojo y apropiación ilegal de tierras y territorios…2009 | HERNAN JAIME ARANGO ISAZA notario de la Notaria Única de Carepa Antioquia RAUL HAZBUN Alias “NAPO”. Alias “PALILLO” Alias “55” Bloque bananero de las AUC ILDER CHAVERRA Abogado Defiende intereses de los paramilitares. HUGO FENEL BERNAL MOLANO Aparece como uno de los Compradores de la finca “La Esperanza”. |
Bloque bananero AUC | A partir de 1996 comienza el éxodo masivo de cientos de personas pertenecientes al corregimiento El Diez debido a los homicidios selectivos, amenazas de muerte y hostigamientos sobre la población efectuados por paramilitares. Un gran número de familias se desplazó hacia los municipios de Chigorodó, Turbo, y Medellín. En este contexto, muchos pobladores fueron obligados a vender sus fincas por precios inferiores a la mitad del precio comercial por cuenta de los paramilitares que amenazaron a los propietarios, en algunos casos simplemente ocupaban los predios o falsificaban escrituras públicas. En consonancia con esta práctica sistemática de despojo y usurpación de tierras, en el año 2001, varias familias fueron obligadas a firmar documentos en Notarias de Chigorodó y Carepa, por cuenta de paramilitares con el fin de despojarlos de sus territorios, en la firma de las escrituras se establecía como fecha del traspaso el año de 1995. Durante la elaboración de escrituras falsas o la celebración de negocios jurídicos en donde eran evidentes los vicios del consentimiento, algunos notarios registraron los actos jurídicos a pesar de no cumplir con los requisitos de ley, principalmente el notario de Carepa. En la actualidad varios paramilitares se reconocen como dueños o testaferros de los bienes inmuebles, es el caso de EMILIO USUGA Alias “PALILLO”, LUIS ANGEL RAMIREZ Alias “55”, ROGELIO LOPEZ DUQUE alias “Paso Lento”, LEOGARDO LOPEZ DUQUE alias “Gallito”. Éstos últimos cuentan con la asesoría jurídica del abogado ILDER CHAVERRA. En el caso de la finca Villa Arelis, de 96 hectáreas 3.250 mts2 Fuente: MOVICE, informe parcial de casos de despojo y apropiación ilegal de tierras y territorios…2009 | HERNAN JAIME ARANGO ISAZA Notario Notaria Única de Carepa Antioquia Alias “NAPO” o “moviloncho Paramilitar – Testaferro Bloque bananero de las AUC Vicente Castaño Paramilitar Bloque Catatumbo de las AUC ROGELIO LOPEZ DUQUE alias “Paso Lento” Testaferro Bloque bananero de las AUC LEOGARDO LOPEZ DUQUE alias “Gallito” Testaferro Bloque bananero de las AUC ILDER CHAVERRA Abogado Defiende a los hermanos López Duque EMILIO USUGA Alias “PALILLO” Paramilitar Bloque bananero de las AUC LUIS ANGEL RAMIREZ Alias “55” Paramilitar Bloque bananero de las AUC |
Empresa Brisas S.A | Mediante escrito del 7 de noviembre de 2001, la empresa Brisa S.A. solicitó al entonces Ministerio del Medio Ambiente, licencia ambiental para la construcción y operación de un puerto multipropósito en área del Municipio de Dibulla, corregimiento de Mingueo, Departamento de La empresa Brisa S.A. anexo al escrito de solicitud referido dos oficios (No. 3435 y No. 3820 del 3 y del 23 de octubre del 2001) expedidos por el Ministerio del Interior y de Justicia en los cuales se señalaba que en el área del proyecto no existía presencia de comunidades indígenas y la misma no se superponía con lugares sagrados o de pagamento. Lo manifestado en los oficios 3435 y 3820 del 3 y del 23 de octubre del 2001, expedidos por el Ministerio del Interior y Justicia, respecto a la no presencia en el área del proyecto de comunidades indígenas ni de “lugares sagrados o de pagamento”, fue reiterado por Fuente: MOVICE, informe parcial de casos de despojo y apropiación ilegal de tierras y territorios…2009 | EMPRESA BRISA S.A. Ministerio del Interior y de Justicia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Dirección de etnias |
Las comunidades que conforman el pueblo indígena Wiwa han sido víctimas de varios desplazamientos forzados en un contexto de constantes vulneraciones a sus Derechos humanos individuales y colectivos por cuenta de los paramilitares y las Fuerzas Militares en cabeza de los batallones del Ejército y la infantería de marina. El primer desplazamiento masivo se produjo el 14 de julio de 2002 cuando la comunidad de El Potrerito fue objeto de bombardeos indiscriminados por parte de los diferentes actores armados, esta incursión tuvo como consecuencia la destrucción de 57 viviendas, 3 escuelas, 1 centro de salud, 4 casas ceremoniales, 1 casa comunitaria entre otros bienes muebles e inmuebles, así como animales y cultivos, con posteridad a estos actos vinieron nuevos desplazamientos en el marco de ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas y persecuciones. Posteriormente se presento el segundo desplazamiento forzado, que tuvo lugar entre el 30 de agosto y el 5 de septiembre de 2002, este se produjo por la masacre contra miembros de la población de “El Limón” efectuada por miembros del Ejército Nacional –tropas del Batallón Cartagena- en aquiescencia y concurso con paramilitares. El tercer desplazamiento masivo comenzó en el mes de enero de 2003 fecha en la que se produjo una masacre en El Potrerito a manos del Batallón de artillería La Popa junto con paramilitares, que generó entre éste y el siguiente mes, el desplazamiento masivo de la comunidad hacia San Juan del Cesar, Villanueva, Valledupar, Riohacha y la Serranía del Perijá. Posteriormente, entre el 20 y 25 de abril de 2003 tropas del Batallón Cartagena y de la Popa, junto con paramilitares realizaron ametrallamientos indiscriminados contra la población de La Laguna, generando un desplazamiento masivo de la comunidad hacia San Juan del Cesar, Valledupar y partes del Resguardo, para el mes de septiembre toda la población de La Laguna había sido desplazada forzosamente. Fuente: MOVICE, informe parcial de casos de despojo y apropiación ilegal de tierras y territorios…2009. | Batallón Cartagena del Ejercito Nacional Batallón La Popa del Ejercito Nacional Paramilitares | |
empresarios del proyecto Presa multipropósito El Cercado | La ubicación geográfica del pueblo indígena Kankuamo ha expuesto a sus miembros a constantes actos de violencia y amenazas por parte de grupos armados al margen de la ley que operan en la zona y de las Fuerzas militares, dichos grupos operan con la aquiescencia o colaboración de los miembros del Ejército de Colombia vinculados al Batallón de Artillería No. 2 “La Popa” y al batallón adscrito al municipio del Patillal; es así que a partir de 1993 se genera una gran ola de violencia contra estos pueblos dejando un saldo de 146 indígenas asesinados hasta el año 2003. Actualmente existen principalmente cinco comunidades de Kankuamos que enfrentan los efectos negativos del desplazamiento forzado, de las cuales, en abril de 2006 retornaron 110 familias a sus lugares de origen, esto es, 73 al corregimiento de Río Seco y 37 al corregimiento de Murillo. La tercera comunidad se encuentra desplazada en el casco urbano de Valledupar y hasta el momento, las 400 familias que la conforman, no han recibido la atención necesaria y 120 no han sido registradas; la cuarta corresponde al grupo de líderes desplazados en la ciudad de Bogotá D.C., y la quinta a 35 familias desplazadas en Santa Marta que no han sido inscritas en el Registro Único de Población Desplazada. Paulatino a este proceso se viene desarrollando un proyecto que se asentó en la Sierra Nevada de Santa Marta consistente en la construcción de la presa multipropósito El Cercado y distrito de riego del río Ranchería. Las consecuencias de estos actos de violencia han significado consecuencias nefastas para las comunidades indígenas quienes han roto sus lazos colectivos y hoy en día se encuentran en una situación de vulneración y amenaza constante de sus derechos humanos. Ante esta situación, los indígenas Kankuamos junto con otras organizaciones sociales han interpuesto acciones de tutela ante el Ministerio del Interior y de Justicia, y Acción Social de la Presidencia con el fin de exigir políticas públicas claras, eficientes y adecuadas para que se protejan sus derechos colectivos y cese la situación de desplazamiento forzado de forma inmediata, dichas acciones han prosperado pero no ha habido una respuesta coherente por cuenta de las autoridades Estatales que lleve a su cumplimiento efectivo, de igual forma interpusieron un escrito de solicitud de medidas cautelares ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que fueron decretadas y finalmente la Corte Interamericana de Derechos Humanos decretó medidas provisionales debido al incumplimiento de las medidas cautelares y a comprobar que la situación de las comunidades Kankuamo amerita protección por cuenta del Estado Colombiano debido a que no cesan la vulneración de sus derechos. Fuente: MOVICE, informe parcial de casos de despojo y apropiación ilegal de tierras y territorios…2009 | Batallón La Popa de la infantería de Marina Batallón adscrito al municipio del Patillal Paramilitares Agentes del Comando Operativo No. 7 del ejército de Colombia |
PARAMILITARES | En el año 1997 luego de un aumento de la presencia del paramilitarismo en el municipio de Chibolo, se da una etapa inicial de desplazamiento masivo de 35 familias de la vereda El Encanto y 105 familias de Pueblo Nuevo, y de abandono forzado y masivo de tierras, generado por la toma de la población, las amenazas generalizadas y por la afectación que sufrieron los miembros de la comunidad con el asesinato selectivo de sus líderes. Algunos (aproximadamente 12 campesinos) regresaron después del desplazamiento masivo y fueron nuevamente víctimas de amenazas de los paramilitares y tuvieron que salir de la zona, dos de ellos fueron asesinados. Quienes pretendieron resistir a las amenazas regresando a la vereda o al corregimiento fueron sometidos a optar por una de dos vías: negociar por sumas irrisorias (vender o arrendar) sus parcelas, cultivos, pastos, ganado o especies menores con el bloque paramilitar que operaba en la zona, ó abandonar los predios. La primera vía se concretó en algunas ocasiones en la venta o el arriendo informal (cartas venta o contratos verbales) y forzado de predios o ganado, configurándose un despojo informal de los predios, seguido del desplazamiento del resto de la población durante los años 1998 y 1999. Ejemplos de estas ventas informales y forzadas son las de los predios: El Tropelín; Las dos vías mediante las cuales se concretaba el despojo o el abandono forzado de predios, según el caso, cumplían con la finalidad común de hacer caer a los adjudicatarios iniciales de la vereda El Encanto en el incumplimiento de las obligaciones derivadas de su condición de tales, específicamente en las obligaciones relativas a no vender, ni ceder total o parcialmente los predios adjudicados, sin autorización del entonces Incora, durante los 15 años siguientes a la adjudicación, ó el incumplimiento de la obligación consistente en no enajenar la parcela a favor de terceros por un precio inferior al del avalúo comercial. Fuente:MOVICE, informe parcial de casos de despojo y apropiación ilegal de tierras y territorios…2009 | Grupo de paramilitares al mando de “JORGE 40” BLOQUE NORTE DE LAS AUC Funcionarios INCORA |
Ulfemia Ltda (empresa bananera filial de Dole). | Jacinto Antonio Fernández, junto con varios campesinos tenían la posesión de unas tierras ubicadas entre el corregimiento de Orihueca, desde el año 1996 las cuales, eran baldías, según resolución del INCORA que las había declarado como tales. Son alrededor de 125 ha. de tierra que fueron poseídas por 54 familias (250 personas) distribuidas por parcelas. Allí se cultivaba guayaba, plátano, guineo de exportación, entre otros, y se encontraban organizados en un comité campesino con personería jurídica. Todos ellos tuvieron conocimiento de la existencia de estos terrenos por medio de un funcionario del INCORA que les informó la condición de las fincas antes llamadas “Bretañita 1 y Bretañita Entre el 2001 y el 2002, empezó la presión de la empresa, mandándoles terceras personas que decían no representar a la empresa pero que insistían en la venta de los predios. Así pasó hasta el 2004, en ese año llegaron grupos armados y les comunicaron que debían salir de esas tierras, ya que pertenecían al “patrón”. Ellos se interrogaban sobre a qué “patrón” se referían. Varios días después se acercó a la finca una “toyota” blanca conducida por un joven que les reiteraba la presión para que salieran identificándose como representantes del “patrón” expresaban además la intención que tenía de negociar, que sólo era cuestión de que le dijeran el monto que pretendían por los terrenos. Luego las cosas se complicaron más debido a la llegada del comandante paramilitar alias “tijera” quien actualmente se encuentra privado de la libertad y personalmente le dijo a uno de los campesinos que desalojaran las tierras porque la empresa las necesitaba. Este campesino se dirige a la comunidad a darles la información y en el momento en el que está contando lo sucedido es detenido por dos motorizado quienes “lo conducen y lo matan, ahí al lado de la parcela”. Situación que produce el desplazamiento de las 54 familias. 125 hectáreas Fuente: MOVICE, informe parcial de casos de despojo y apropiación ilegal de tierras y territorios…2009 | Paramilitares Alias “tijera” Funcionarios del INCORA Ulfemia Ltda (Empresa bananera filial de Dole) |
SEÑOR MANUEL ENRIQUE BARRETO y su familia | EL SEÑOR MANUEL ENRIQUE BARRETO y su familia ha intentado por años apropiarse de los terrenos ubicados del corregimiento el Garzal municipio de Simiti, la vereda el Garzal y gran parte de Nueva Esperanza, para ello se ha valido tanto del uso de la intimidación por parte de grupos paramilitares como de irregularidades en los documentos públicos que otorgan la propiedad sobre los predios a tal punto de adjudicarse todo el corregimiento. Ahora Los conflictos en relación a la posesión y propiedad se han caracterizado por la clara pretensión de los herederos de Manuel Enrique Barreto, así como de las empresas filiales o vinculadas a sus operaciones comerciales, de Retomar la posesión de los predios conocidos como La Carolina, Los Aliados y La Pita, entre los más importantes, los que comprenden un globo de tierra que ocupa virtualmente toda la extensión de las Veredas El Garzal y gran parte de Nueva Esperanza. Intentar clarificar y resolver de manera definitiva, con el concurso de agencias y entidades gubernamentales la situación jurídica de estos predios, en tanto no cuentan con una cadena veraz de tradiciones, una estricta fijación de linderos, los necesarios levantamientos topográficos así como de todos los instrumentos públicos que acrediten su derecho, lo que evidentemente en parte no ha permitido el uso pleno de la Propiedad en cabeza de la Familia Barreto. Finalmente, modificar y suprimir la condición de poseedores y reconocer, en concurso con agencias y entidades gubernamentales, el nuevo estatus de asociados, lo que eliminaría la posibilidad real de acreditar el derecho a la propiedad rural en cabeza de los campesinos a cambio del derecho de participación en las eventuales ganancias por la ejecución de las alianzas estrategias. De otra parte, desde hace dos décadas, cerca de 180 familias han venido realizando procesos de ocupación y aprovechamiento de estos predios a través de cultivos rotativos y explotación agropecuaria, en tanto los predios fueron abandonados por su entonces propietario, a finales de la década de los 70. El punto más crítico desde la perspectiva de la Protección de sus Derechos, se encuentra en la falta de definición y declaración judicial de la plena propiedad de dichos predios y el avance en la ocupación de la Familia Barreto a partir del Predio La Carolina, empleando una estrategia que conjuga la incidencia política, el papel funcional de las agencias gubernamentales y la fuerza. Existe un conflicto latente en torno a la explotación, uso y aprovechamiento del territorio en tanto las apuestas económicas de la familia Barreto, caracterizadas por los monocultivos sobre grandes extensiones con una robusta financiación mixta de recursos públicos y al parecer, finanzas ilícitas, excluyen claramente el aprovechamiento poco tecnificado y la Oferta múltiple de productos con exigua financiación de los poseedores y pobladores de las veredas. 13.000 has Aproximadamente 9.000 hectáreas en tierras abonadas y productivas y cerca de 5.000 hectáreas en tierras inundables, 5 ciénagas y sus respectivos playones y humedales Fuente: MOVICE, informe parcial de casos de despojo y apropiación ilegal de tierras y territorios…2009 | MANUEL ENRIQUE BARRETO Y SUCESORES, quienes actúan de forma directa y a través de los Grupos Paramilitares que integraban el extinto Bloque Central Bolívar y ahora las denominadas Bandas Emergentes. |
PARAMILITARES | La Gabarra: Once familias fueron desplazadas forzosamente y en forma masiva de la región de Todas las familias se encuentran asociadas como desplazados en ASOFUNORTS, quienes hasta el momento no ven posible el retorno a sus tierras, las cuales se encuentran en total abandono desde el desplazamiento. Se reseñan entre las familias, dos casos de despojo, además del abandono de las tierras: entre ellos, el más característico es el de la señora MIRALVA DEL CARMEN HOYOS VANEGAS, propietaria de Las Mercedes: Tres núcleos familiares fueron expulsados de Las Mercedes, municipio de Sardinata, por amenazas de las AUC, situación que llevó al abandono de 4 fincas. De ellas 3 tienen escritura debidamente matriculadas en Teorama: Tres familias desplazadas por la incursión de las AUC al municipio de Teorama. Se presenta el abandono de 8 fincas de las cuales 6 tienen escritura pública y de éstas en 4 se manifiesta haber solicitado medida de protección de tierras. Convención: Dos familias desplazadas por incursiones paramilitares al municipio de Convención. Se presenta el abandono de 2 fincas de las cuales 1 tiene escritura pública debidamente registrada y ha solicitado medida de protección para éste bien. Fuente: MOVICE, informe parcial de casos de despojo y apropiación ilegal de tierras y territorios…2009 | Autodefensas Unidas de Colombia AUC (paramilitares provenientes del sur del Cesar, Córdoba y Urabá) |
Agrícola La Llana LTDA. | La madre del señor RODOLFO GALVIS, señora ROSALBA GALVIS DE REAL, es propietaria de tres predios ubicados en la vereda La Llana del municipio de Tibú, denominados LOS PAMPANOS, CAMPO HERMOSO y EL PROGRESO. La señora ROSALBA, vende antes de su desplazamiento (año 2002) el 50% del predio LOS PAMPANOS, quien a su vez vende el 25% de su cuota parte a una persona natural el señor LUIS ALFREDO QUINTERO TORRADO, el cual posteriormente entrega su cuota parte representada en acciones a una empresa pamicultora llamada AGRICOLA LA LLANA LTDA. Todas estas ventas, han sido por cuotas, pero nunca se han determinado los linderos de cada cuota, es decir, nunca se ha realizado el deslinde y amojonamiento de las compraventas realizadas, ni el desenglobe de las mismas. Incluso el señor GALVIS manifiesta que su madre lo que realizó inicialmente sobre el predio LOS PAMPANOS, fue una venta con pacto de retroventa, considerando que ella siempre deseo readquirir nuevamente toda la propiedad sobre su predio. Posteriormente la palmicultora, ha ocupado y cultivado de Palma aceitera no sólo en el 25% del predio los PAMPANOS, sino que, se ha apropiado para el mismo cultivo el total del predio LOS PAMPANOS, CAMPO HERMOSO y PROGRESO. Así mismo, la pamicultora, ha inducido a personas para que ocupen los predios CAMPO HERMOSO y PROGRESO, bajo la figura de ser trabajadores de ellos por más de 20 años, según lo manifestado en diligencia de la lanzamiento por ocupación de hecho, cuando la palmicultora tan sólo tiene dos años de haber sido creada según lo establece el certificado de Cámara de Comercio. La vereda la Llana, del municipio de Tibu, es una zona altamente conflictiva y aún permanece la presencia paramilitar, que cuida y protege los cultivos de palma. Fuente: MOVICE, informe parcial de casos de despojo y apropiación ilegal de tierras y territorios…2009 | Agrícola La Llana LTDA. Grupos paramilitares |
Exploración petrolera con el Pozo Alamo I de Ecopetrol la exploración y explotación minera de carbón a cielo abierto por parte de las empresas Geofising UE, Compañía Minera Río de Oro, Compañía Minera La Esmeralda, Promexco, Prominorte, Sopromin, Carbon Fuels and Minerals, Mora y Mora Multiinversiones Mineras | Sobre el territorio del pueblo indígena Motilón – Barí recae principalmente el interés de la empresa Ecopetrol con el Pozo Alamo I y la explotación de carbón a cielo abierto. Las empresas internacionales y nacionales de extracción minera de carbón: Geofising UE, Compañía Minera Río de Oro, Compañía Minera La Esmeralda, Promexco, Prominorte, Sopromin, Carbon Fuels and Minerals, Mora y Mora Multiinversiones Mineras, pretenden impactar una zona superior a las 25.000 hectáreas de los municipios de Convención, Teorama, Tibú y Tarra, las cuales no solo han violado los derechos fundamentales del pueblo Barí: a la participación, el territorio, autonomía, integridad étnica y cultural, porque no han adelantado un proceso de Consulta Previa dentro del trámite de Licencia Ambiental, sino que han adelantado actividades sísmicas y exploratorias en zonas de resguardo y territorio tradicional del Pueblo Barí, han adelantado campañas de desinformación diciendo que campesinos e indígenas han recibido ya dinero para permitir la explotación de carbón, y han desconocido todo el marco legal de protección nacional e internacional de Pueblo Indígenas, así como el reciente fallo de la Corte Constitucional: Sentencia T 880 de 2006 a favor del pueblo indígena Barí. Para el pueblo indígena Motilón – Bari, estos proyectos que incluyen tanto la inicial etapa de exploración como la eventual explotación en sus territorios, específicamente en la región conocida como Caño Mariela, en donde la compañía GEOFISING E.U. pretende explotar los recursos existentes, vulneran flagrantemente sus derechos sobre los mismos, así como los reconocidos en el Convenio 169 de Esta empresa ha solicitado licencia ambiental ante el Ministerio del Medio Ambiente, la cual apunta a la explotación a cielo abierto del carbón que se encuentra en la vereda de Caño Mariela (Teorama), en una extensión de 1531 hectáreas, de las cuales pretende explotar durante el primer año 60.000 toneladas proyectando llegar el quinto año a 790.00 toneladas, pretendiendo colocar en riesgo el ecosistema que constituye la reserva forestal Serranía de los Motilones, al igual que la permanencia en el territorio de los campesinos y de las comunidades indígenas Barí. Dentro de los argumentos utilizados por la Empresa para lograr la licencia y su solicitud de levantamiento de la zona de reserva forestal sobre la vereda de Caño Mariela, el afirmar que en esta zona no habitan campesinos ni población indígena. Otro de los argumentos que ha utilizado es que en la vereda hay cultivos de uso ilícito, motivo por el cual la vocación de la reserva forestal ha cambiado, además que la caracterización ambiental de la vereda es de un gran rastrojo. Si bien en la zona había cultivos de coca, de acuerdo con las comunidades campesinas estos fueron erradicados de manera forzosa y manual el pasado mes de abril, adicionalmente las áreas afectadas por la siembra de cultivos ilícitos no son susceptibles para perder el uso establecido y reglamentado para la zona de reserva forestal. Finalmente, GEOFISING EU. Propone el desvío de Caño Mariela, Caño Danta y Caño Pereza y en un término de 20 años reencauzarlo para evitar un daño irreparable en el ecosistema de Caño Mariela. Sin embargo, el consumo de las poblaciones que allí habitan depende de éstos afluentes y son hábitat natural de especies endémicas, tanto de flora como de fauna, y es precisamente allí donde se encuentran las reservas de carbón. 25.000 hectáreas, 1531 hectáreas PARA EXPLOTACION Fuente: MOVICE, informe parcial de casos de despojo y apropiación ilegal de tierras y territorios…2009 | Las empresas internacionales y nacionales de extracción minera de carbón: Geofising UE, Compañía Minera Río de Oro, Compañía Minera La Esmeralda, Promexco, Prominorte, Sopromin, Carbon Fuels and Minerals, Mora y Mora Multiinversiones Mineras, y ECOPETROL. Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Brigadas Móviles No. 30, 15, 20 y 21 del ejército Paramilitares Bloque Catatumbo Policía Antinarcóticos Mayor Gallego de la Brigada Móvil No. 46 “Héroes de Saraguro” y el Sargento Chaparro de la Brigada Móvil No. 15 |
La población de la región de Para la erradicación de los cultivos, por parte del Alto Gobierno, se inició la movilización de los operativos antinarcóticos a partir del 18 de enero de 2006, estos se iniciaron en asentamientos al margen izquierda del río Guayabero, en el extremo sur del departamento del Meta, y en los municipios de Puerto Concordia y Puerto Rico. Estos operativos aún no han cesado y siguen generando desplazamiento forzado debido principalmente a que la erradicación incluye los cultivos de uso no ilícito que se encuentran en las siembras de Pan coger, y por los constantes abusos cometidos por las Fuerzas Militares y de Policía contra la población civil, que van desde la quema de viviendas y las amenazas de muerte hasta las desapariciones forzadas y las detenciones ilegales. Las comunidades afectadas se desplazaron en su gran mayoría hacia San José del Guaviare, allí fueron recibidos en albergues temporales donde fueron amenazados por miembros de las Fuerzas militares, quienes los acusaban de pertenecer a la subversión y les prohibían revelar que el desplazamiento forzado había sido consecuencia de los actos de violencia efectuados por la fuerza Pública. Con el fin de garantizar los derechos de la población desplazada, el gobierno nacional planteó un proceso de concertación con las familias residentes en el parque con el fin de asignarles un inmueble para reubicarlos en cercanías a su territorios. A través del INCODER se reasignó un predio ubicado en Puerto López – Meta. El predio se llama “Luz Mar”, y se encuentra ubicado en el globo del terreno hacienda “ Fuente: MOVICE, informe parcial de casos de despojo y apropiación ilegal de tierras y territorios…2009 | Parques Naturales Nacionales Dirección Nacional de Acción Social INCODER Batallón 21 Vargas Batallón Joaquín París del Ejercito nacional Policía Nacional | |
Empresa palmicultora CORDEAGROPAZ | La palmicultora CORDEAGROPAZ, adelanta un proyecto piloto financiado parte por el INCODER, del Ministerio de Agricultura y sectores económicos nacionales, de siembra de palma aceitera, quién sin autorización del Consejo comunitario, ha ocupado y sembrado de palma aceitera territorio del Consejo Comunitario. Dicha palmicultora ha contratado para tal efecto a colonos, quienes se han ubicado y ocupado las tierras del consejo comunitario. La palmicultora, incluso, bajo el discurso de apoyo pequeños productores, incentiva proyectos de microcrédito, requiriendo de los solicitantes de los créditos, prenda de garantía sobre la tierra, violentado los principios de inagenabilidad, inembargabilidad y propiedad colectiva de los territorios, situación que además ha llevado a la desarticulación y fraccionamiento de las comunidades. El 23 de diciembre de 1999, en el marco de la Ley 70 de 1993 la comunidad afrodescendiente de la cuenca del Río Naya solicitó al Estado colombiano la Titulación Colectiva de su territorio ancestral, que comprende un área de ciento noventa mil hectáreas (190.000 Has), habitadas desde la llegada al territorio en condición de esclavos a partir del año 1680. Sin embargo, desde esa época a la fecha, no existe ninguna decisión de fondo en el sentido de otorgar Titulo Colectivo a la comunidad afrodescendiente habitante de la cuenca del rio Naya a pesar de que la carencia de su titulo colectivo implica la vulneración de sus derechos humanos y de sus derechos colectivos como comunidad ancestral. La carencia de este título colectivo, ha incidido en la usurpación de sus territorios por cuenta de terceros con intereses comerciales en la zona relacionados con la siembra de palma aceitera y en algunas regiones con la siembra de cultivos de uso ilícito. A partir de 2001, la violencia en la región se ha agudiza debido a la presencia de actores armados en la cuenca del río lo que ha desatado una gran ola de violencia paramilitar en connivencia con miembros de las Fuerzas Militares, que ha tenido como consecuencia el desplazamiento forzado de cientos de afrodescendientes y en la violación de sus derechos humanos. Ante esta situación las comunidades han emprendido procesos de organización colectiva mediante la conformación de Espacios de refugio para la protección de la población en el desarrollo del conflicto armado, en estos espacios se le exige a los actores armados el respeto por los derechos humanos y los principios del Derecho Internacional Humanitario. En cuanto a los obstáculos en torno a la titulación colectiva, se han emprendido acciones jurídicas de carácter constitucional y ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos buscando la exigibilidad de los derechos colectivos ancestrales y los demás derechos humanos afectados en relación con el derecho a la propiedad colectiva tales como la vida, la identidad étnica y cultural entre otros. Desde el 29 de julio del 2009, se encuentra en la Sala de Revisión de la Corte Constitucional la Acción de Tutela presentada por los afrodescendientes del Consejo Comunitario del Río Naya contra el Ministerio de Agricultura, el INCODER y la UNAT, para su eventual revisión. Los afrodescendientes solicitan que la Corte acceda a revisarla debido a que aunque el fallo es favorable a la protección de sus derechos, no tuvo en cuenta que para hacerse efectivo se requiere que el Consejo de Estado culmine de manera pronta una Acción de Revisión solicitada por la Universidad del Cauca sobre las Resoluciones que ordenaron la Extinción del Derecho de Dominio a la Universidad para que las tierras puedan ser tituladas al Consejo Comunitario en el marco de la Ley 70 de 1993. 2000 hectáreas 190.000 Has Fuente: MOVICE, informe parcial de casos de despojo y apropiación ilegal de tierras y territorios…2009 | PALMICULTORA CORDEAGROPAZ Empresas multinacionales en compañía en la mayoría de los casos de grupos paramilitares Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, INCORA, INCODER, UNAT, Universidad del Cauca Andrés Felipe Arias / Andrés Fernández Acosta Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Arturo Enrique Vega Barón y Rodolfo Campo Soto gerentes INCORA – Instituto Colombiano de Reforma Agraria Ministerio del Interior y de Justicia Brigada 3 del Ejército – Batallón Pichincha y Fluvial No. 20 de Buenaventura Fuerzas Militares (Ejercito Nacional). Diego Murillo “Don Berna” y Elver Veloza “H.H.” Bloque Calima – Paramilitares AUC |
En los departamentos de Guainia y Vichada, entre el rio vichada y el cerro los gemelos se ha descubierto un yacimiento de un mineral denominado COLTAN (tatalita y columbita ) la tonelada de este mineral tiene un valor aproximado de un millón de dólares . este yacimiento junto al que se obtienen otros minerales, podría generar la expropiación de 350.000 hectáreas de esta región, para entregárselas o regalárselas a trasnacionales |
No hay comentarios:
Publicar un comentario
POR FAVOR ENVIAME TUS COMENTARIOS