Bogotá 22 de septiembre de 2012
Doctor:
LUIS EDUARDO
GARZON
Consejero para
el Dialogo Social
Señores:
HUMBERTO DE LA
CALLE
FABIO VILLEGAS
GENERAL (r) ENRIQUE MORA RANGEL
GENERAL (r)
OSCAR NARANJO
MARCO LEON
CALARCA
ANDRES PARIS
JESUS SANTRICH
IVAN MARQUE Z
RODRIGO GRANDA
SIMON TRINIDAD
PABLO CATATUMBO
Delegados Mesa de Diálogos Gobierno- FARC-EP
Fraternal saludo:
Quienes suscribimos esta carta, integrantes de las
organizaciones de población desplaza, ANDESCOL, OPDDI, CND, AFRODES, Y MIGD,
conformamos desde hace 6 años una plataforma de incidencia política, denominada
Campaña Permanente, Tierra, Vida y Dignidad que promueve la incidencia política
en torno al restablecimiento pleno de los Derechos de la Población Desplazada
en Colombia. Nos dirigimos a ustedes con el ánimo de hacer algunos
planteamientos en torno a este importante proceso de negociaciones para la
terminación del conflicto.
La Campaña Permanente ha institucionalizado una
jornada de movilización del 18 de Julio,
desde el año 2007, año tras año, exigiendo una política pública con enfoque de
derechos. Recientemente realizamos conjuntamente con varias ONG y con los
congresistas Iván Cepeda, Gloria Inés Ramírez y Ángela María Robledo y Camilo
Romero la audiencia pública “Restitución
de tierras: Disyuntivas entre la norma y la realidad”, la que se llevó a
cabo en el Congreso de la República el día 18 de Julio del presente año, evento
que reunió representantes de 24 procesos de restitución de tierras, resistencia
y retorno a las tierras, quienes expresaron múltiples preocupaciones, y
evidenciaron las dificultades de la restitución en medio del conflicto armado y
el impulso del actual modelo de desarrollo económico. Entre las conclusiones
del evento se reiteró la necesidad de buscar una solución política negociada al
conflicto, para hacer posible la verdadera Restitución y la Reparación.
En esa perspectiva, saludamos el inicio de
conversaciones para la Paz, entre el gobierno de Colombia y la Guerrilla de las
FARC-EP y el anuncio del ELN de hacer lo propio. Estas decisiones han
fortalecido las esperanzas de muchos colombianos y especialmente de las
víctimas, quienes encontramos en este
proceso un buen inicio para que los derechos vulnerados en medio del largo
conflicto colombiano, se restituyan, y no continué el desangre y dolor que
implica la prolongación de la guerra.
Las víctimas del conflicto somos millares,
particularmente los y las desplazad@s, quienes vemos con grandes esperanzas el
inicio de estas conversaciones porque consideramos que ellas pueden poner en el
centro del debate las causan que originaron el conflicto. La agenda de
negociación debe buscar salidas a las desigualdades económicas y sociales, para
transitar hacia la construcción de una sociedad en equidad y justicia social.
Estas esperanzas se ven alentadas, al conocer que en el proceso se
discutirán dos temas claves:
·
La política de desarrollo agrario integral
·
Las víctimas y sus derechos
Estos temas son de particular interés nuestro, por
cuanto en el primero se esbozan
elementos claves que explican el origen y desarrollo del conflicto armado en
nuestro país. Esperamos que en su discusión puedan encontrarse fórmulas que
permitan resolver la gigantesca inequidad que hoy representa la tenencia,
acceso y uso de las tierras, así como la formulación de mecanismos efectivos y
ágiles que hagan posible la formalización de la propiedad rural, especialmente para los pequeños y medianos
campesinos, así como para quienes durante tantos años han sido ocupantes,
poseedores, colonos, adjudicatarios, que
por siempre vieron enormes dificultades para la formalización de la propiedad
de la tierra.
El tema de víctimas, permitirá discutir un aspecto fundamental:
Reparar a quienes hemos sido afectados por el conflicto armado, así como buscar
la eficacia del derecho a la verdad, lo cual hasta el momento no ha sido
posible en el marco de normas recientes como la ley 975/2005 o la ley
1448/2011. La verdad a la que aspiramos es la verdad histórica con la que tanto las víctimas como la sociedad en
general, podamos conocer la realidad de lo que ha pasado en la tras escena del
conflicto. Saber, por ejemplo, quiénes son los beneficiarios del despojo de
tierras y territorios y las causas reales del mismo; igualmente saber quiénes
ordenaron y planearon toda la violencia sobre la sociedad; conocer los
entramados y las redes criminales, los vínculos de sectores económicos, la
clase política y las trasnacionales con esta criminalidad. No menos importante
conocer la realidad sobre los crímenes de lesa humanidad y las fórmulas que se
emplearán para que estos crímenes no queden en la impunidad y se garantice justicia que satisfaga a las
víctimas.
No menos importante para
nosotros son las problemáticas de mujeres, indígenas y afros, como se ha
señalado ampliamente estos grupos han vivido el impacto más fuerte del
conflicto y la violencia, en el caso de las mujeres han sido convertidas en
trofeo de guerra, víctima de violencia sexual, estigmatización, señalamiento.
Indígenas y afrodescendientes han sufrido desarraigo ruptura de sus tradiciones
culturales e históricas. Por esta razón son sectores con importantes opiniones,
en procura de buscar alternativas de solución al conflicto y formas para el
restablecimiento de los derechos a la verdad, la justicia, reparación integral
y garantías de no repetición de hecho queremos que todo el proceso diálogo de
incorporar perspectiva diferencial tanto de género, etnia y edad.
Las victimas abogamos por un
dialogo, que no deje de lado en el segundo plano, la discusión sobre la
necesidad de restablecer los derechos a la verdad, a la justicia, a la
reparación integral, y a las garantías de no repetición, en el marco de los
estándares internacionales no queremos que se repitan experiencias recientes en
las que justamente estos derechos se ven desconocidos, desdibujados, y en todo
caso establecidos por la línea más baja, aspiramos a que los derechos de las
víctimas sean reconocidos plenamente y proporcionalmente al daño causado.
En fin, como ustedes comprenderán, son múltiples las
inquietudes, las preguntas y al mismo tiempo las propuestas que nos surgen a
propósito de este importante anuncio de “terminación del conflicto y
construcción de una paz duradera y estable”. En esta mezcla de emoción y
realismo entendemos que no todos los temas se podrán discutir, menos aún, todos
se podrán resolver, igualmente claros estamos en la Campaña Permanente, Tierra,
Vida y Dignidad que no todos los sectores de la sociedad podrán participar
directamente en la mesa de discusiones.
No obstante, las organizaciones asociadas en nuestra
plataforma de víctimas del crimen del desplazamiento forzado, nos comprometemos
a seguir con atención los desarrollos de este proceso, y haremos todo lo
posible para que las víctimas y la sociedad brinden con la movilización social,
apoyo y respaldo a este nuevo intento de dar por finiquitado el largo y
doloroso conflicto armado en Colombia.
Proponemos que se considere la creación de
escenarios para que la sociedad civil y en especial las víctimas, entre ellas
las víctimas del crimen de desplazamiento forzado, podamos discutir con ustedes
nuestras inquietudes y propuestas. Afortunadamente, hoy la tecnología de las
comunicaciones, permite crear foros interactivos, que logren este propósito,
más aún y siguiendo otras experiencias, podría pensarse la creación de una
“mesa adjunta”, o “ cuarto anexo” en el que las víctimas podamos hacer
seguimiento directo al proceso y presentar opiniones y fórmulas que permita que
nuestras proposiciones, derechos y propuestas sean considerados y atendidos en
su momento . Aun si fuere posible,
participar con un delegado de nuestro proceso en tan importante proceso.
Finalmente reiteramos
nuestro ánimo de contribuir para que este nuevo capítulo en la búsqueda de la
solución política y negociada del conflicto, llegue a feliz término, es lo
mínimo que se le debe a las víctimas y por eso estaremos dispuestos a apoyar.
Atentamente,
CAMPAÑA PERMANENTE, TIERRA,
VIDA Y DIGNIDAD
Secretaría Técnica
Eliecer Chávez. ANDESCOL
José Rumbo. MIGD
José Bohórquez. OPDDI
Jairo Caicedo. AFRODES
Germán Ochoa. CND
Alfonso Castillo. ASESOR
CC: Medios de Comunicación
OPDS
Organizaciones Sociales y Políticas
No hay comentarios:
Publicar un comentario
POR FAVOR ENVIAME TUS COMENTARIOS