Un
balance necesario (Informe personal de rendición de cuentas)
Alfonso
Castillo
ANDAS
Integrante
Mesa de Victimas (Hechos victimizantes, actos terroristas, amenazas)
Integrante
Comité de trabajo, Gestión e Interlocución
Se han completado 90 días de
la conformación de la Mesa Nacional de Participación de Victimas Espacio
Transitorio, el cual tiene hasta el 31 de Marzo de 2013, tres mandatos.
<!--[if !supportLists]-->o <!--[endif]-->Elegir
los representantes a los Comités y subcomités
<!--[if !supportLists]-->o <!--[endif]-->Elaborar
y aprobar el protocolo de participación
<!--[if !supportLists]-->o <!--[endif]-->Aprobar
los planes de acción Territorial PAT
Desde la conformación de la
Mesa Nacional, hemos asistido a una larga lista de improvisaciones y ausencia
de reales garantías de la participación por parte de la unidad de víctimas, que
en últimas niega el derecho a la participación efectiva, y vulnera en muchos
casos los Derechos de las Victimas.
A la fecha la UARIV se ha
negado a reconocer los incentivos
positivos (Garantías Materiales), todo se limita a garantizar hotel,
transportes y alimentación durante los eventos, sea dicho de paso que en estos
temas la improvisación ha sido mayúscula, dependemos de un operador logístico
que no ha cumplido a cabalidad con su obligación.
De otro lado la UARIV no a
facilitado las condiciones para la discusión del protocolo, no se han enviado
con oportunidad y anticipadamente los documentos para que los representantes
conozcan el borrador del protocolo (En la primera asamblea del 25 se
comprometieron a enviar a las personas los borradores, pero esto no se han
hecho llegar).
Igualmente por la falta de
priorizar la agenda de talleres regionales, no se han podido realizar si no 10 talleres,
teniendo que aplazar o cancelar varios, de los realizados varios han tenido
inconvenientes de convocatoria dada la incompetencia del operador logístico, lo preocupante es que
no estamos dedicando estos espacios para discutir las propuestas del protocolo, ni siquiera defendiendo o exigiendo
que este sea un decreto de obligariedad
en su cumplimiento.
En medio de estas dificultades
nuestra representación se ha centrado en insistir en la construcción democrática
de un protocolo de participación de victimas garantista, en ese sentido he
elaborado en la primera y segunda asamblea Nacional documentos que tratan de
orientar nuestra discusión, esos documentos están disponibles en el blog: http://hojasuelta0.blogspot.com,
Igualmente fui elegido por la
primera asamblea y ratificado en la segunda, al Comité de Gestión, Trabajo e Interlocución,
del cual he participado el 70% de sus reuniones.En general reconozco que
nuestra participación ha sido inferior a las necesidades y expectativas de las
victimas, una de ellas ha sido la incapacidad para superar las distintas
rupturas y desencuentros de las propias
organizaciones de victimas y de las organizaciones defensoras de Derechos
Humano.
Infortunadamente hoy la
división de las organizaciones de victimas, ha facilitado a la
institucionalidad, que aprovecha para finalmente imponer sus agendas y en todo
caso no garantizar el avance de las propuestas y representación en los
distintos Comités y subcomités.
Hoy por hoy, se ha generado
confusión en las victimas en distintos Departamentos, porque estamos realizando
distintas convocatorias de la Mesa Transitoria, de las mesas de
fortalecimiento, convocatorias que no caminan en la vía de la necesaria de la unidad de las organizaciones de victimas y
defensoras de Derechos Humanos. Y mientras esta división persiste, la ley de victimas No avanza de manera
efectiva en brindar ni reparar ni restituir, ni ayudas humanitarias, ni
protección a la integridad a las victimas y organizaciones amenazadas.
Igualmente, no hemos podido
consolidar una verdadera red de coordinación - comunicación; en ese sentido, no hemos podido hacer que la Mesa Nacional de
Victimas funcione como una Mesa, es necesario recordar que la Mesa solo
funciona cuando la cita la UARIV; mas allá de ello, no es posible que la Mesa
desarrolle un plan de acción autónomo, y aunque se solicito apoyo para ello,
este no se ha brindado ni siquiera para establecer una oficina para la mesa.
Es importante reconocer que el
espacio de la Mesa de Victimas es un escenario democrático que se conforma
desde los Municipios, luego los Departamentos, hasta conformar un escenario
Nacional a las que se suman representantes de los hechos de victimización y la
representación valida de la mesa de fortalecimiento de OPDS, pero tiene la
debilidad de ser valorada como espacio transitorio
Una de las mayores
dificultades ha sido garantizar una buena orientación como Mesa a los delegados
y delegadas a los comités y subcomités, estos escenarios que crea la Ley para
garantizar la presencia de las victimas en las instancia de
implementación de la Ley, sin embargo, muchos de los compañeros no tienen la
suficiente claridad para llevar esta representación y como Mesa no hemos
orientado a estos compañeros y compañeras, cabe anotar que a la fecha solo se
han reunido el Comité Ejecutivo, el sub comité de enfoque diferente al que no
se cito a las mujeres,se reunió el Subcomité de prevención y el subcomité de tierras, y quizá otro comité, nos ha hecho falta actuar como Mesa, y como
comité de gestión aunque se ha intentado, sin embargo insisto son más las
dificultades logísticas.
No menos importante como mesa
ha sido la dificultad de articular las discusiones del protocolo con el avance
mismo de la ley de víctimas y aun del país real, es decir aspectos como el
proceso de discusión para poner fin al conflicto que se desarrolla en la
habana, el mejor escenario de la participación autentica es el del fin del
conflicto.
En todo caso quedan algunos
aprendizajes, es necesario que se al futuro los representantes de las víctimas
en distintas mesas exijan a la institucionalidad, que las convocatorias a los
escenarios de deliberación se hagan con la suficiente anticipación, y
conocimiento previo de los temas a tratar, no es posible que se sigan
repitiendo la prácticas de convocar a las personas una noche antes del evento,
esto es en todo caso y respeto y sin duda alguna es una negación del derecho a
la participación efectiva y significativa.
Insistir en la necesidad de
seguir discutiendo y elaborando nuestro propio protocolo de participación, dado
que el borrador elaborado por la unidad de victimas tiene la dificultad de no
presentarse como una propuesta de decreto, hace falta, que los representantes
de la mesa de victimas espacio transitorio social circulemos permanentemente los resultados de cada uno de
los talleres consignando los aportes que
las víctimas a hacen a la construcción de un protocolo de participación y en
este sentido, nombrar una comisión desde la propia mesa de victimas espacio
transitorio y en el comité de gestión e interlocución, que recopile y elabore
un proyecto de decreto, en el que se incluyan además de los temas contenidos en
las propuestas que hoy circulan, la garantía de financiación de las mesas de víctimas,
como espacio autónomo permanente, que no dependa para su reunión de las
iniciativas de los representantes de la institucionalidad, que sea capaz de
elaborar un plan de trabajo y de movilización.
Por lo pronto, continuar en la
discusión en los talleres que se puedan realizar, fortalecer desde lo regional
y local la necesaria unidad de las víctimas incluidas las organizaciones
defensoras de derechos humanos, no nos podemos seguir dando el lujo de actuar
divididos frente a una institucionalidad que actuar al unísono para negar el
derecho a la participación.
Igualmente, desde los
municipios, departamentos y la mesa nacional debemos fortalecer la agenda de
movilización, en este sentido recordar que el 9 abril, debemos realizar
movilizaciones y todo tipo de actividades que permita mostrar a las víctimas en
la calle, exigiendo verdadera reparación integral, verdad, justicia, garantías
de no repetición, este día se conmemora el día nacional de las víctimas, creado
por la ley 1448/11. En esta movilización aparte de estas reivindicaciones
debemos levantar en alto la exigencia para que en el proceso de diálogos para
la búsqueda de la solución del conflicto, las víctimas podamos tener una
participación efectiva.
Otra actividad en la que
debemos centrar nuestro interés, es la realización de las audiencias regionales
convocadas por las comisiones de derechos humanos y paz del congreso de la
república las cuales discutirán en esta ocasión el tema de víctimas de la
agenda de diálogos en la Habana, para lo cual es necesario que las mesas
municipales, departamentales, preparen los documentos que van a llevar como
aportes en esa discusión, una vez conozcamos la agenda de los respectivos
talleres las haremos conocer.
Finalmente, agradecer a todos
los compañeros y compañeras la confianza depositada para asumir esta
representación, y reiterar el compromiso de continuar en la lucha por
garantizar los derechos de las víctimas.
Correo Electrónico: hojasuelta0@gmail.com,
Tel 3102125193
ya que leo esta este documento que siento identificada en todas las regiones reina el desconocimiento de los voceros y voceras en las mesas, es el momento y algunos desconocen cual es su papel y la representación que tenemos , creo que para la próxima elección de las mesas este punto se debe discutir , como mujer y como vocera en la mesa distrital de Cartagena de indias he observado como algunos de los voceros y representantes desconocen cual es su papel en las mesas y esto para las victimas es muy preocupante , por que no solo estamos representando una organización sino una comunidad -
ResponderEliminarotro tema preocupante en las mesas es la poca participación de los enfoques diferenciales llámese mujer, indígena , jóvenes, niños y reina el total desconocimiento de los derechos a defender, el tema de tierras es nulo para los voceros son pocos los conocimientos que existen sobre el mismo y tenemos que reconocer que esta es una de nuestra verdaderas luchas y por la cual estamos siendo intimidados, asesinados los que estamos trabajando en este tema
los incentivos es una gran preocupación me gustaría preguntarle a el gobierno entonces nosotras y nosotras de que vivimos
Somos organizaciones nacionales de población víctima y en condición de desplazamiento unidas: FUNDACIÓN DE MUJERES Y DISCAPACITADOS VICTIMAS Y EN CONDICIÓN DE DESPLAZAMIENTO DE SOACHA CUNDINAMARCA. FUNDACIÓN ONG MULTIACTIVA POR LOS DESPLAZADOS EN SOACHA. OPAT, “ASONALDE”, “AGROMUJER”, FUNDACIÓN LIBERTAD Y PAZ, “LIBERPAZ”, NIT: 830075719-1,“FUNDESCOL”, “FUNDADESOCOL”, “ADECOMZ”, FUNDACIÓN DE MUJERES Y DISCAPACITADOS DESPLAZADOS DE COLOMBIA “FUMDESPLAD” NIT: 900282404-6, ASOCIACIÓN DE DESPLAZADOS DISCAPACITADOS DE COLOMBIA “ASODESPLAD” NIT: 900308861-3, creadas para Defender y luchar por todos los derechos de la población víctimas y en condición de desplazamiento y discapacitada, Nacional e Internacional mente, como reza en los objetivos principales de nuestros estatutos inscritos en cámara de comercio en Colombia y que haremos respetar los DERECHOS de las víctimas y en condición de desplazamiento forzado interno en Colombia, por el Crimen de Lesa Humanidad y Tentativa de Homicidio, aplicado en la ley 906, al obligarnos a ser víctimas y en condición de desplazamiento forzado, por el conflicto interno que azota el país, DONDE TAMBIEN DEBEMOS DEFENDER UNIDOS, los autos que la Corte Ordena trato, con enfoque prioritario y diferencial: 092 de nuestras mujeres mayores de 15 años, auto 251 de nuestros niños, niñas y adolescentes, menores de 18 años, auto 004 de nuestros indígenas, auto 005 de los afros, personas de la tercera edad y el auto 006 de los desplazados víctimas y en condición de desplazamiento con cualquiera de los 15 casos de discapacidad. LOS INVITAMOS UNIRNOS EN UNA SOLA LUCHA PARA ASÍ ACABAR CON LA TOTAL CORRUPCIÓN QUE HAY EN LAS INSTITUCIONES DE ESTE ESTADO VIOLADOR DE TODOS NUESTROS MILES DE DERECHOS...ATT. LLANOS ORIENTALES DE COLOMBIA.
ResponderEliminar