Ayuda memoria asamblea mesa de victimas Norte de Santander
Alfonso
Castillo
ANDAS
Integrante
Mesa de Victimas (Hechos victimizantes, actos terroristas, amenazas)
Integrante
Comité de trabajo, Gestión e Interlocución
Correo:hojasuelta0@gmail.com
Realizada en la
ciudad de Cúcuta (4, 5 y 6 de febrero) y
con un quórum precario, dio inició la jornada de discusión del protocolo en
norte de Santander, la cual se desarrolló sin mayores sobresaltos especialmente
en torno a los temas de las garantías para la participación, las cuales fueron
presentadas y resueltas con facilidad, un aspecto que no se puede dejar pasar
de lado es la observación que realizaron los miembros de la mesa departamental
en relación con la tardía distribución del borrador de protocolo el cual sólo
se distribuyó en físico el día del evento. Igualmente se dio a conocer una
nueva amenaza de las águilas negras contra varios integrantes de la mesa de
victimas entre quien se encontraba una integrante de la mesa departamental de Norte
de Santander, se propuso elaborar un comunicado.
La jornada dio
inicio prontamente con la socialización del borrador de protocolo por parte de
la unidad de victimas y posteriormente una presentación de criterios para la
elaboración de un protocolo por parte del representante de la mesa nacional de
victimas, y el anuncio de la presentación de algunas observaciones y
comentarios por parte de las organizaciones defensoras de las víctimas,
igualmente se hizo el anuncio de la presentación de un documento que
presentaría los aportes de tres talleres previos realizados por las víctimas en
norte de Santander por iniciativa de las ONG´s.
La asamblea
contó con el apoyo externo de un facilitador que sin duda, ayudo a centrar la
actividad en el cumplimiento de los objetivos, igualmente se contó con una
metodología aportada por la unidad de victimas lo cual permitió facilitar la
discusión en grupos de trabajo que se fueron rotando en torno a 4 temas de
discusión.
Un hecho
significativo fue el reconocimiento público que se hizo al trabajo de las
organizaciones no gubernamentales que habían realizado de manera autónoma y por
iniciativa propia 3 eventos en las provincias, para discutir el protocolo lo
que permitió que la discusión partiera de insumos, propuestas y observaciones
hechas por las víctimas de Norte de Santander.
El segundo día,
inicio con la presentación de La metodología propuesta que consistió en la
aplicación a una matriz en la que se aportarían los desarrollos por cada uno de
los temas (mesas de participación, condiciones para la participación, enfoques
diferenciales y responsables de la participación, los cuales fueron discutidos
también por 4 grupos que se fueron
rotando por cada uno de los temas, en cada grupo se nombraron relatores y
facilitadores, durante todo el día se
trabajo en grupos.
El tercer día se
socializaron los resultados de los grupos y posteriormente se realizó la
socialización del PAPSIVI durante la mañana, finalmente en la tarde se abrió la
plenaria para comentarios y complemento a la relatoría de los grupos.
Es necesario
reconocer el esfuerzo realizado por organizaciones de víctimas así como las ONG´s
en el departamento de Norte de Santander, para aproximar a las víctimas a la
construcción de un protocolo de participación, lo que reitera la eficacia de
trabajo previo en la discusión de los documentos, ello permitió elaborar
insumos que facilitan la discusión y la profundización de las propuestas,
además del cumplimiento de los horarios
En igual sentido
señalar que tanto la personería, la defensoría la unidad de victimas hicieron
presencia en el evento de manera dinámica
6 de febrero de
2013
No hay comentarios:
Publicar un comentario
POR FAVOR ENVIAME TUS COMENTARIOS