Equipo de AIDA AVELLA
y la UP, para la reconstrucción de la esperanza y la ampliación de escenarios
políticos para la izquierda en Bogotá
Por: Alfonso Castillo
Garzon
Faltando 8 meses para las
elecciones territoriales de 2015, conviene insistir sobre cuál debe ser la
postura y actividad del PCC y la UP, respecto a nuestro compromiso con el impulso de la campaña electoral, que permita
lograr los objetivos propuestos: 1) Defender
y llenar de pueblo el proceso de dialogo, para poner fin al conflicto armado 2)
Defender y ampliar los espacios de gobernabilidad de la izquierda y contener las pretensiones de la derecha por “barrer” y
borrar a la izquierda en Bogotá, 3). Reconstruir la UP en forma dinámica como
fuerza social y política en Bogotá. 4) Elegir concejales y ediles,
comprometidos con un proyecto ético, social y político al servicio de los derechos
del pueblo.
Sin embargo y a pesar de las
incertidumbres políticas, la UP –PCC, no puede paralizar o disminuir la
intensidad de su trabajo político-electoral, por lo contrario habiendo iniciado
el proceso al determinar precandidaturas al menos al interior del PCC Bogotá, y
definidos unos criterios para escogencia democrática de candidaturas de UP en
las 20 localidades de Bogotá, con lo cual se constituye un equipo de trabajo
con los 4 precandidatos al concejo y al menos 20 candidaturas a la JAL. Se trata de un grupo de
lideresas y liderazgos, que combinen experiencia, juventud y acumulado de lucha
en diversos sectores sociales de la ciudad, hombres y mujeres que recogen interpretan
tanto dinámicas sectorial, territorial y diversidades.
Este equipo debe fortalecerse,
abriendo la convocatoria desde la UP para presentar listas unitarias al concejo
de Bogotá y las JAL, que incluyan liderazgos populares y sociales, no solo de
la izquierda, sino de organizaciones con claro compromiso por la lucha social y
política en la ciudad, que contribuya a transformaciones concretas de la
problemática de las comunidades a lo largo y ancho de la ciudad. Este ejercicio
supone de nuestros dirigentes en las localidades y en la junta distrital DE la UP
mucha iniciativa y apertura para conversar y propiciar encuentros con los procesos
comunitarios de jóvenes, mujeres, ambientalistas, animalistas, LGBTI, comunales
y sectores políticos alternativos.
Con este equipo, la UP y su
campaña electoral debe motivarse el fortalecimiento Frente Amplio por la Paz, que logre desarrollar una mejor pedagogía de Paz, que haga posible que
la ciudadanía apropie los desarrollos de las conversaciones de Paz y logre
mayor movilización ciudadana en torno del proceso, la declaración de cese bilateral
de hostilidades y apoyo a un eventual proceso de constituyente para refrendar
los acuerdos con la insurgencia.
Al tiempo este equipo, debe prepararse
frente al debate de la ciudad en que vivimos y la que proponemos. Allí hay una discusión
urgente como necesaria, sobre el significado de 12 años de gobierno con matices
y discursos democráticos y de izquierda, indistintamente de los desarrollos de
este debate, hoy es necesario unificar posturas alrededor de las tesis que no
dejan duda, estos doce años han permitido logros y avances en el desarrollo de
políticas sociales, en temas como educación, derecho al agua, las evidentes
mejoras en la implementación de política pública de atención a víctimas,
inclusión social, defensa de lo publico, al menos en el tema de la TV pública,
servicios públicos, las basuras y aun algunos aspecto estructurales del POS, el
cual ha molestado tanto a la Derecha y Ultraderecha que tienen intereses
estratégicos y de clase para la capital del país.
La ciudad tiene graves problemas
en movilidad, seguridad ciudadana, presencia de grupos paramilitares, empleo, y
aun el modelo de “ciudad administrada
para servir a la implementación del modelo económico neoliberal”, como es el
caso de la renovación urbana que se impone desde el gobierno nacional, o el control inmobiliario de la derecha para
negarse a la consolidación de una ciudad democrática.
Con todos los desafíos nuestro
papel no debe ser otro que salir a conformar equipos de UP en barrios,
localidades, sectores sociales y con ello convocar espacios unitarios para la
búsqueda de nuevos escenarios de lucha social y popular.
Estamos en campaña, pero esta no
es exclusivamente para buscar votos, es en lo fundamental para organizar
movilizar y construir escenarios de poder popular. Esta campaña sin arrogancias
ni prepotencias, es abierta, flexible, incluyente, pero no es ingenua. En este
sentido la manera de posicionar a la UP en el imaginario de la ciudadanía es estrechando
el vínculo con lo territorial/ sectorial. Es probable que si nos tocase ir solo
a la UP a las elecciones, lo cual sería el peor escenario posible, y que no obtengamos
el umbral anti democrático, pero esta realidad no nos debe amilanar, faltan
ocho meses de trabajo que de manera sistemática, con trabajo popular,
propuestas unificadas con la gente y la solución a sus problemas, lograremos
multiplicar nuestros resultados electorales y si con ello podemos integrar una
lista con otros sectores políticos y sociales, de seguro conquistaremos muchos
escaños en el concejo y JALs de la ciudad.
No es tiempo de desesperanzas, ni
fatalismos, es tiempo de seguir trabajando con mayor planificación y
coordinación, con mejor sentido unitario, nuestra actitud en este momento no
puede ser vacilante o expectante, debemos tomar la iniciativa y superar la
incertidumbre.
Bogotá, 3 de febrero 2015.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
POR FAVOR ENVIAME TUS COMENTARIOS