UN BALANCE EN PERSPECTIVA DE LA
CIUDAD DEMOCRATICA PARA LA PAZ
Algunas tesis par el debate.
Alfonso Castillo Garzon
Defensor de Derechos Humanos
+57 3102125193
Candidato, Unión Patriótica al concejo de Bogota
twitter:@castilloalfo
skipe: hojasuelta1
Los resultados electorales del 25 de
octubre en la ciudad de Bogotá, dejan muchas lecturas políticas, pero sobretodo
muchos sinsabores entre miles de activistas que se metieron con mucho
tesón al trabajo para obtener los
resultados esperados. Los resultados no son alentadores pero si aleccionadores,
para quienes tenemos un proyecto social de izquierda y revolucionario, en clave
de ciudad para la paz, en todo caso no se trata de una derrota a la política trazada
por la unión patriótica y el PCC, es sin duda un revés en nuestra lucha, pero
conviene con sentido constructivo y en perspectiva de las luchas que vienen.
Como habíamos señalado, estas
elecciones territoriales eran un primer
escenario para pulsar el estado y la perspectivas de darle continuidad al
resultado del proceso de diálogos entre
la insurgencia y el gobierno, es decir estas elecciones estaban conformando,
los cuerpos colegiados y gobiernos en
los territorios donde seguramente se van a concretar muchos de los
acuerdos de la etapa del post acuerdo, y
en ese escenario Bogotá, por muchas consideraciones, representa un lugar clave
para el desarrollo de los mismos.
Por esta razón es necesario que,
realicemos balances críticos y socialicemos nuestras reflexiones, que permitan
obtener con mejores lecturas de los resultados, identificando los aspectos
positivos y los negativos de este
proceso, en función de nuestros objetivos, pero sobretodo en la idea de seguir fortaleciendo el proyecto UP, y la construcción
de ciudad democrática e incluyente que se requiere para la paz, con justicia
social duradera y estable por la que muchos luchamos.
En esa perspectiva comparto algunas
tesis, abiertas al debate, fraternal, respetuoso, edificante y franco, que nos
permita fortalecer el proceso organizativo de los comunistas y revolucionarios
colombianos.
Una mirada general
1. Una primera cosa a
reconocer es que los resultados vistos de conjunto a nivel nacional, dan cuenta de un triunfo de sectores poco afectos a la paz con
justicia social, incluso se puede evidenciar como ganan posiciones sectores
vinculados con las mafias, la parapolítica y el clientelismo corrupto, lo que
sin duda no es un buen escenario para la paz que busca, democracia, inclusión y
justicia social.
2. Hay una aparente pérdida
de posiciones del Centro Democrático y el proceso Uribista, sin embargo no hay
que perder de perspectiva, su capacidad de adaptarse y articularse a los
sectores que ganaron, finalmente son de su misma laya.
3. En general, asistimos a una recomposición del
bloque dominante, en función de no facilitar en la práctica a la implementación de los acuerdos surgidos
de los diálogos entre gobierno y guerrilla, se trata de los sectores que van a hacer poco para el efectivo desmonte de las
estructuras paramilitares que actúan en
muchos de los territorios del país, y que sin duda van a ser un factor de
oposición a los procesos constituyentes
o refrendata ríos de los acuerdos.
4. Si bien no es acertado
hablar de derrota de las propuestas de la izquierda democrática, si es necesario reconocer que el golpe sufrido a nivel nacional es un duro revés político y organizativo, del
cual solo se podrá salir, si evaluamos las causas de tal retroceso y
aprovechamos de manera creativa, autocritica y audacia las luces que muestra la
actual coyuntura política.
En Bogotá la izquierda debe aprender
las lecciones
5. Particularmente en Bogotá
la izquierda que intentaba consolidar un
modelo alternativo de ciudad para la paz, recibió un duro golpe al no poder
elegir a la candidata Clara López y
obtener unos resultados, que comparados con los resultados obtenidos por Peñalosa,
son una clara evidencia de la distancia del proyecto de izquierda social frente
a la apuesta neoliberal privatizadora del alcalde electo. Pero más aun, sumados
los votos de Peñalosa, Pardo y Pacho santos se puede inferir que la ciudad y el
electorado, toma distancia con el proyecto social que durante 12 años se había posicionado en
la ciudad, con incuestionables resultados en
Educación, Salud, Medio Ambiente, Inclusión Social, Reconocimiento de la
diversidad y democratización.
6. Los resultados
electorales en Bogotá, evidenciaron el triunfo de una estrategia
antidemocrática de la derecha y la ultra-derecha, que combino
sistemáticamente una acción mediática de
desprestigio al proyecto de gobernabilidad de la izquierda, plan agenciado
juiciosamente por Caracol Radio, Radio RCN, Blue Radio, El Tiempo y El
Espectador, esta estrategia estuvo acompañada por el ataque institucional contra la izquierda y en particular
contra Gustavo Petro. Así, fueron cuatro
años sin pausa, de persecución desde el Concejo Distrital, La Personería, La
Contraloría, El Procurador Ordoñez y aun
el Congreso de la Republica y el propio Gobierno Nacional. No menos importante
referir al antidemocrático y atrasado sistema electoral, diseñado para
favorecer maquinarias y partidos grandes, en contra de proyectos populares, alternativos
y de oposición como lo puede ser un gobierno de izquierda en Colombia.
7. Ahora bien; no toda esta
debacle es atribuible a la estrategia montada por el bloque dominante contra la
izquierda en Bogotá. También tiene un peso significativo, los errores propios,
que los tenemos y de persistir en ellos,
será más difícil la construcción de un
nuevo tipo de sociedad y consolidar una propuesta de gobierno que alcance a ser
defendida por los sectores populares, en las urnas y en la calle.
8. Entre estos errores, se
destacan la dificultad para construir una propuesta unitaria desde lo orgánico – político,
persisten al interior de la izquierda los proyectos personales, familiares
y de grupo, sin considerar la importancia estratégica de cerrar filas en
torno a un proyecto político. A esto se suman,
el “bazar de los egos” de importante parte
de nuestra dirigencia de izquierda, además de los vanguardismos y
adanismos políticos que poco ayudan a crear la conciencia de los sectores
sociales y populares.
9. No menos importante señalar, que desde
la izquierda gobernarte nos olvidamos de la educación política, la organización y aun la
movilización política de los ciudadanos. Una parte de la izquierda en el
gobierno, prefirió favorecer los grupismos, y no se fortalecieron los procesos
populares, se crearon empresas especializadas en la contratación antes que
estimular los procesos asociativos existentes en las comunidades y sectores sociales. Incurrimos en burocratismo y no pocas veces en facilismo e incluso
algunos terminaron cooptados por el modelo, reproduciendo prácticas de
corrupción y clientelismo, que terminaron haciendo mucho daño al proceso de
transformación democrática de la sociedad.
A construir la Unidad más allá de las
palabras de cajón
10. Insistir por lo grave del fenómeno, que la
izquierda no tuvo capacidad para dimensionar el momento estratégico que se
vive, en función del proceso de diálogo y post acuerdo, existió entre nosotros
mezquindad y falseo de la realidad social y política que se vive. Mucha dispersión
de nuestras candidaturas y poca capacidad para materializar el discurso de la
unidad que todos enarbolamos.
11. En el caso de la campaña Clara alcalde,
no todos los sectores asumieron, las tareas de la campaña, se centraron en su
proyecto particular (Concejo y JAL), no se les vio a los principales candidatos
y líderes del Polo acompañando las actividades y su presencia en la calle visibilizo poco el proyecto de la candidata a
la alcaldía, no menos grave, es que la izquierda no defina
criterios claros de
pertenencia y permanencia en sus filas, no se marca la diferencia
frente a fenómenos tan graves como la
politiquería y la corrupción; y esto al
final termina siendo cobrado por aquellos
sectores de la sociedad que quieren ver en la Izquierda Democrática propuestas y voceros distintos a los partidos
tradicionales y esto no es lo que proyecto la campaña Clara Alcalde, en la cual
se escamparon dirigentes con vínculos
con la corrupción y la mala
gestión como políticos.
La UP en la tarea de reconstruir la
esperanza
12. En el caso particular de nuestra campaña
UP, señalar que en general aunque no se logró la curul - Aunque al momento de
escribir esta columna se hacen los
esfuerzos políticos y técnicos para dejar en evidencia un problema de conteo de los votos al
concejo, que de resolverse aumentaría la
votación y permitiría obtener la curul para AIDA AVELLA.- por lo demás son muchas las lecciones y aprendizajes, así como también algunos errores que debemos
corregir hacia el futuro.
13. A lo largo de toda la campaña, fuimos
testigos de la simpatía que suscita la marca y la propuesta UP, no solo por la memoria;
sino también por las características de sus afiliados y dirigentes que han
mostrado su sistemático compromiso con las luchas populares, entre quienes se
destacaron notoriamente Aida, que nos re significo la palabra persistencia, con
su compromiso y disposición al trabajo duro. También se hizo visible el trabajo
de Román, Castillo, Martha, Natalia, Pedro, Nelly, Camila, Brayan, Valero,
Ahumada Guillermo y Mariana, que con su compromiso hicieron más visibles las
propuestas de la UP al concejo.
14. Quizás el mayor aprendizaje, viene de la
construcción y desarrollo de una propuesta de ciudad democrática; en toda
nuestra campaña, estuvimos estudiando, aprendiendo y escuchando a las comunidades sobre temas de la cotidianeidad de una ciudad que
necesita liderazgos colectivos, para posicionar
problemáticas y buscar soluciones,
así la UP, elaboro un programa de ciudad, alrededor de
temas como la protección al medio ambiente: cerros, paramos, cuencas, humedales;
vivienda y habitad digno, animalismo, trabajo digno, medios alternativos,
movilidad con dignidad y para la gente, prohibición de minería en Bogotá, defensa de lo público, inclusión
social, seguridad ciudadana mas allá que aumento el pie de fuerza, lucha contra
la corrupción y los corruptos. También
nos acercamos y aprendimos de sectores sociales nuevos para nosotros;
ambientalistas y animalistas, discapacidad, LGBTI, además fortalecimos nuestra
concepción democrática, respeto al lucha
de mujeres contra el miedo, por el reconocimiento y la inclusión, así como, los
jóvenes, trabajadores, campesinos, defensores
de derechos humanos y víctimas. Ahora el desafío esta sin duda en seguir
agitando estos temas y trabajando desde las comunidades, estas son sin duda las
principales tareas de las Juntas UP en cada barrio, UPZ, localidad, la vereda, y la
ciudad.
15. Estos temas no nos alejaron de temas como la paz con Justicia Social, la defensa
del proceso de paz, la concreción de los derechos a verdad, justicia,
reparación integral, y garantías de no repetición, así mismo la exigencia al estado de desmontar la estructura
paramilitar que sigue actuando en muchas regiones del país, así mismo, promover la pedagogía del
proceso y los acuerdos de paz, y preparar la sociedad, para la etapa del post acuerdo y la refrendación de lo que
se firme con las FARC y el ELN.
Reconocer fallas, corregir, estimular
lo positivo y potenciar la movilización
16. Algunas de nuestras fallas se encuentran
asociadas a la falta de rigor en el
otorgamiento de avales, el tardío inicio de la campaña, algunas fallas del
diseño de la publicidad y la falta de compromiso y acción
sistemática de algunos dirigentes
y estructuras del partido, situación que habrá que corregirse de inmediato.
17. Estos errores son mínimos comparados con
los aciertos y logros entre los que destacamos los siguientes:
- Aumento de la votación por la
fuerza que representa la UP (2011 –
11.000 votos – Polo PCC), (2014 – 26.000 votos
UP Cámara), (2015 – 39.000 votos UP – concejo).
- Conformación de equipos de trabajo e identificación de nuevos liderazgos con varias localidades.
- Reiterar que se puede hacer
campaña con la iniciativa, las buenas propuestas, el tesón de los afiliados; la
plata es solo un apoyo cuando hay compromiso.
- Se gano en experiencia al integrar
un equipo de comunicaciones muy
dinámico, que permitió que la campaña se moviera mucho en las redes sociales,
felicitaciones a este grupo de visionarios.
- Además de buenas calificaciones de
portales tan importantes como la silla
vacía, y el periódico virtual Caja de
Herramientas, que sugirieron a los electores una recomendación por nuestros
nombres
- Aprendimos que la campaña más
efectiva es la que se hace persona a persona, casa a casa, en actos pequeños
con amigos y círculos de simpatizantes e influencia; esta es una forma que nos
diferencio de los partidos tradicionales, y debe llevarnos a que este método se desarrolle de manera
permanente y no solo, en los meses de jornada
electoral.
18. Cualquier balance de la campaña
electoral, debe reconocer la ardua labor de la JUCO, desde el regional Hernando
González Acosta, se hecho a sus hombros la actividad agitacional de la campaña
presidencial primero y luego la campaña a las JAL y el concejo, y aunque nos
debemos una discusión sobre la táctica para impulsar una candidatura única a la
JAL, la alegría, disposición y entrega de la juco merece todo nuestro reconocimiento,
por tanto que esta actividad se hizo sin descuidad las responsabilidades que la
organización juvenil tiene en diversos frentes de masas.
19. No obstante los aciertos y el
significativo logro que fue la participación
de la UP en la campaña electoral, hay aspectos que no podemos
desconocer y sobre los cuales hay que trabajar de manera más sistemática para
resolverlos colectivamente, a) No olvidar que la UP y en particular el PCC, llegaron a la campaña
Electoral, sin superar la ausencia de trabajo
de masas, que se había balanceado en elecciones pasadas como un
grave error, aun hoy no ha sido posible
que organicemos un movimiento de
masas que logre influencia en importantes sectores de la sociedad como lo son trabajadores, pobladores,
mujeres, jóvenes, desempleados, victimas, victimas del sistema financiero ,
usuarios de tras milenio, ambientalistas, animalistas, LGTBI. b) Es imposible
que la izquierda democrática, logre consolidar espacios de gobernabilidad,
organización y movilización, si no logra integrar escenarios de UNIDAD mas allá de lo formal , persiste en
la izquierda, el caudillismo, adanismo, los egocentrismos, sectarismo,
burocratizada y/o anestesiada, frente a la realidad social que viven los
sectores populares que cada vez les ahoga mas su calidad de vida, y bastante
alejada de promover las luchas sociales
que permitan conquistar la paz con justicia social y la democracia con la que se identifica
clásicamente a la izquierda. Algunas tareas en perspectiva de paz, Post –
Acuerdo y movilización ciudadana para defender las conquistas sociales.
20. Algunas palabras para mencionar el
destacado papel que jugaron las campañas
a la JAL en las 17 localidades donde presentamos candidaturas, desde ese
ejercicio se logró crear una importante dinámica de actividades, que con altos
y bajas se fue llenando de iniciativas que visibilizaron la UP desde los territorios,
también se consigue identificar un importante grupo de líderes y lideresas, a
los cuales habrá que invitarles a permanecer en la UP, y construir la propuesta
organizativa , política y de movilización, habrá que trabajar en solucionar
algunas dificultades surgidas del encuentro de nuevos liderazgos, pero con atención
sistemática y un plan de educación política lograremos consolidar estos equipos
locales.
21. Tal como se señaló desde el 5° congreso
de la UP en 2013, el compromiso de la UP, no termina con la campaña electoral,
ahora hay que organizar las tareas que
exige la ayuda coyuntura política, y la construcción de la paz con justicia social, a partir de la
organización y movilización de los
sectores sociales, golpeados por la crisis del capitalismo, y el consecuente
agotamiento del modelo neoliberal, además de poder construir las bases de una paz para derrotar la exclusión, la pobreza
y la injusticia social-económica, además de defender el proceso de paz, continuar
exigiendo los derechos a verdad, justicia, reparación integral y garantía de no
repetición, para todas las víctimas de crímenes de estado Y de manera
particular en Bogotá defender los logros de 12 años de gobierno de izquierda que seguramente intentaran, desmontarse por
Enrique Peñalosa de un solo tajo, para cambiar la inversión social por la
política del cemento y la urbanización en favor de los estratos altos.
22. Sin duda estas tareas exigen que la UP
persista en la tarea de crear desde los territorios, el frente amplio por la
paz, esta actividad se debe fortalecer a partir de los contactos surgidos en la
Campaña de Clara alcalde y los sectores que se acercaron a la UP en campaña y
con los cuales debe convocarse a las tareas de veeduría al cumplimiento al cese
al fuego, la exigencia de iniciar diálogos con el ELN y el EPL, el desmonte del
paramilitarismo, el estudio de los acuerdos conjuntos alcanzados en la Habana,
la pedagogía de paz y la preparación de todas las actividades que supone el
post acuerdo y la preparación de la refrendación.
23. Otra tarea es la construcción es la UP y
desde las localidades, convocando asambleas para evaluar la campaña y trazar
tareas de la UP en el territorio. Es necesario crear bases de datos y reconstruir todos los contactos hechos
durante la campaña, estas asambleas deben convocarse ampliamente, sin
hegemonismos, ni vanguardismos y con propuestas amplias de integrar las juntas.
La tarea de cada junta es sin duda
organizar la movilización en cada
comunidad a favor de la paz y la defensa
de las conquistas sociales de los últimos 12 años de gobierno de izquierda en Bogotá, igualmente
se deben impulsar agendas de educación
popular con las comunidades sobre
los desarrollos del proceso de paz.
La ciudad democrática y la elaboración de pliegos de lucha de lapaz con Justicia Social desde cada
comunidad.
24. La tarea que sobreviene a los resultados
electorales, es construir una permanente actividad social unitaria desde las
comunidades; lo cual se debe impulsar con sectores de Marcha, el Polo
Democrático, y otros sectores de izquierda, fuerza común, PUP, MCP, corriente
socialista, vamos por los derechos, entre otras. Recordar que hay una gran
responsabilidad de los sectores democráticos
para acoger a sectores que se incorporan a la lucha política en próximos
meses.
25. Construir un “Concejo Alternativo”, la idea es convocar a los candidatos que
participaron en la jornada electoral de
octubre, tanto a la Jal como al Concejo y con los sectores democráticos liderar
la veeduría y defensa, organización y movilización en torno a las propuestas
impulsadas en la campaña de Clara Alcalde y los concejos. Se trata de formar
gobiernos en la “Sombra” desde cada localidad y en el distrito Capital, los temas
base de trabajo serán:
- Defensas Procedo de Paz - Formalización Laboral
/Tercerización
- Metro - Prohibición Minera
- Política Social -
Diversidad e Inclusión
- Alo - Colegios con
Concesión
- Vivienda V.I.P - Corrupción
- POT P.D -
Participación Comunitaria
- Defensa de lo Público: Basuras,
Etb, Acueducto, - San Juan de todos.
26. La agenda en la que debe interesarse cada
Junta Patriótica:
A.
Asamblea
de trabajadores y trabajadoras por la paz
de la cual la convocatoria Distrital será para el 7 de Noviembre y la nacional 18, 19 y 20 de Noviembre.
B.
5
y 6 de Noviembre encuentro Nacional Estatal.
C.
6
de Noviembre Mesa Social por la Paz que es la propuesta que impulsan Marcha
Patriótica y Congreso de los Pueblos.
D.
Preparar
para el 5 de diciembre el seminario político organizativo de la UP de Bogota
E.
Conferencia
urbana que se debe realizar en Diciembre
en el marco de la Conferencia
Mundial del cambio climatico que se
realizara en Paris 2015.
F.
Prepararse
para elecciones de JAC en Abril 2016.
G.
El
primer trimestre de 2016 inician las discusiones ciudadanas para modificar el
POT y aprobar el Plan de Desarrollo Distrital.
H.
Preparar
para el 2016 el 6° congresod e la UP.
Bogota, noviembre 4 de 2015



No hay comentarios:
Publicar un comentario
POR FAVOR ENVIAME TUS COMENTARIOS