*Alfonso Castillo, militante comunista.
Antecedentes
El presente documento presenta los lineamientos
generales, que permite tener una valoración del conjunto de la historia del
Partido Comunista Colombiano durante 87 años de lucha por las transformaciones
en favor de los intereses populares, la construcción de la paz y la lucha por
el socialismo. Esta valoración se hace a partir de una compilación o reseña
histórica de los congresos del partido, sus principales decisiones y alguna
caracterización de la época en que él se realiza. Se espera que este abre bocas
concite y contribuya a abrí muchas investigaciones sobre o historia de las
luchas del PCC.
El contexto en el que surge el Partido Comunista
es el de una amplia tradición antiimperialista, de organizaciones de como los
núcleos de artesanos, de trabajadores fabriles y una intelectualidad reducida
que habían generado un importante manifestación de protesta contra lo que se
denominó en su momento el asalto del gobierno norteamericano que se robó el
canal de Panamá y logró la separación de este último de nuestro país esta
manifestación se desarrolló en el año de 1909.
Asi mismo es importante considerar los siguientes elementos que influyeron en la creación de un destacamento político revolucionario en Colombia en las primeras décadas del siglo XX:
Asi mismo es importante considerar los siguientes elementos que influyeron en la creación de un destacamento político revolucionario en Colombia en las primeras décadas del siglo XX:
●
Surgimiento el desarrollo del movimiento obrero.
Los primeros años del siglo xx fueron para nuestro país de un incipiente
desarrollo capitalista y consecuentemente en la formación de los primeros
núcleos de obreros y proletarios especialmente asociados en la industria
textil, cervecera y de alimentos, el transporte fluvial especialmente sobre el
río magdalena, el transporte Ferrero, el trabajo en los puertos y el transporte
de banano, café la construcción de obras públicas, minería y artesanos.
●
I tock panamá invasión norteamericana que alentó
la separación de panamá.
●
Repercusiones de la revolución Rusa 1917, como
es conocido públicamente este fenómeno sacudió al mundo entero y provocó a lo
largo y ancho del planeta una serie de movilizaciones y el levantamiento de un
espíritu revolucionario en casi todos los países del mundo al cual no fue ajeno
nuestro país.
●
Importantes núcleos del llamado socialismo
moderado y liberales radicales.
●
La revolución Rusa de octubre de 1917 y con ella
un auge de partidos revolucionarios en muchos lugares incluida america latina,
que recibió en los primero años importantes oleadas de migración europea, entre
quienes habían, militantes partidarios de ideas marxistas y anarquistas.
●
Primeros núcleos comunistas, primer partido
comunista 1923
●
Grupos de socialista revolucionarios
●
El Partido Socialista Revolucionario, en 1926 se
funda el partido socialista revolucionario bastante asociado con el congreso
nacional obrero,
● La masacre las bananeras 1928, bajo la
influencia del partido socialista revolucionario los trabajadores de la
compañía norteamericana Unit Fruit Company y organizar una poderosa huelga
exigiendo mejores condiciones laborales la cual termina con una fuerte
represión por parte del estado que se coloca servicio de la multinacional y provoca
el asesinato de centenares de trabajadores que se encontraban en una
manifestación el 6 de diciembre de 1928 en ciénaga magdalena.
●
Crisis económica capitalista 1929
Formación del partido comunista
En el desarrollo de un pleno el Partido
Socialista Revolucionario en julio de 1930 un núcleo de dirigentes de ese
partido decidió conformar el partido comunista colombiano apartándose de una
tendencia que confundía al movimiento sindical con el partido político. Fue
nombrado como primer secretario General Guillermo
Hernández Rodríguez, abogado que en un paso efímero por la secretaría
General del partido terminó con la participación en un congreso de la
internacional comunista de pidiendo asilo político en Rusia, en el marco la
persecución al partido comunista por la guerra colombo peruana 1932
manifestando persecución política contra él. Posteriormente asume como
secretario General del partido Luis
Vidales.
Se destacan de ese periodo importantes luchas
obreras y campesinas promovidas por dirigentes comunistas bajo la orientación
de la internacional comunista de la komintern, igualmente se destaca la
exigencia de trabajo para los desocupados con la promoción de “marchas del
hambre”, para contrarrestar los efectos de la crisis económica que logró tener
sus efectos en nuestro país e igualmente se destacan este periodo el papel
jugado por los dirigentes comunistas en oposición a la guerra colombo peruana
en 1934. Para este año el partido promueve la candidatura de Eutiquio Timote uno de sus militantes.
En este periodo asume la secretaria general del
partido, Ignacio Torres Giraldo en
una designación desde la Komintern.
En 1935 se desarrolla en Moscú el VII congreso
internacional comunista del cual participaron 65 países y
proclamó la unidad de la clase obrera e hizo el llamado a promover desde el
partido comunista en cada país la conformación del frente popular contra el
fascismo tarea que se desarrolló en nuestro país a partir de 1935 en el cual
los comunistas y el partido liberal promovieron un fuerte movimiento de
trabajadores y sectores medios de la población para oponerse al avance del
fascismo en Europa. Con la formación de este frente popular se logra celebrar
el 1º de mayo de 1936 una convocatoria unitaria a esta jornada de los
trabajadores.
Igualmente en el mes de agosto de
1936 se conformó con la influencia de los militantes comunistas y el partido
liberal la CTC, que durante muchos años fue la principal y más grande
confederación sindical en Colombia.
Se destacan este periodo el apoyo
del Partido Comunista a la primera alcaldía de Bogotá de Jorge Eliécer Gaitán.
El 10 de julio de 1944 el Partido
Comunista supone al intento de golpe militar e impacto contra el gobierno de
Alfonso López Pumarejo y en 1942 importantes huelgas del sector de la energía
eléctrica especialmente en Cali y Barranquilla promueven la nacionalización y
el retiro de la compañía norteamericana que prestaba ese servicio.
Una característica de todo este
primer periodo de la formación del partido comunista es la confusión entre el
liberalismo radical, el oportunismo y la cooptación del partido liberal, el él
igualmente que destacar la fuerte actividad y sectores derechistas y
guerreristas, al interior del partido liberal y el partido conservador que
desarrollan un discurso anticomunista, estas tendencias fueron combatidas al
interior del partido comunista especialmente después de la participación en el
séptimo congreso la internacional comunista(1936). También es característico en
los inicios del partido comunista falta de apropiación por parte de sus
dirigentes de las ideas comunistas revolucionarias, más bien se trataba de
personas (liberales radicales) con gran capacidad de movilización de masas con
una idea revolucionaria sin la suficiente apropiación de los lineamientos
necesarios para construcción de un partido comunista.
En 1944 en el mes de agosto se celebra el segundo congreso
del partido comunista en el cual se cambió el nombre por
Partido Socialista Democrático,
producto de la influencia del Browderismo como sucedió en buena parte de los
comunistas de América latina por la influencia que ejercía en nuestros países
el partido comunista de los estados unidos que bajo la dirección de Browder,
promovió una tendencia conciliadora entre comunistas y capitalistas.
Sin embargo bajo este periodo y
bajo la dirección de Augusto de Durán, elegido en el segundo congreso como
secretario General del partido se promovieron importantes movilizaciones
ciudadanas de rechazo a la guerra fascista en Europa. Igualmente organizaron
una poderosa huelga de trabajadores de distinto tipo sobre todo el eje de
navegación del río magdalena en el año de 1945.
III congreso del partido comunista diciembre 1945, este congreso desarrolla una fuerte discusión de oposición al
revisionismo de Browder que había tomado la dirección del partido comunista
como también del de Cuba., Promoviendo la tesis del colaboracionismo con el
capitalismo para ayudar al desarrollo los países más atrasados.
Este congreso también se ocupó de
la discusión sobre cambios de las fuerzas democráticas así como la negativa a
apoyar la candidatura de Jorge Eliecer
Gaitan por considerarlo que desarrollaba argumentos mentirosos y supuestos apoyos de los sectores
reaccionarios ligados al partido conservador. Sin duda este fue uno de los más
importantes errores del partido comunista colombiano que posteriormente hacia
el año de 1960 fue reconocido como tal.
IV congreso 1946, bajo la dirección de Augusto Durán, el congreso hace una equivocada valoración del Gaitanismo y decide apoyar la candidatura de las fuerzas democráticas de Turbay dirigente del partido liberal, sin embargo triunfa el candidato o del partido conservador mariano Ospina Pérez, el congreso planteó la consigna “menos discusión y más trabajo práctico”, haciendo un llamado a los militantes comunistas para desarrollar acciones prácticas que permitieran el avance y consolidación del partido.
V congreso julio de 1947 Bucaramanga, en este congreso se enfrentaron posiciones revisionistas y oportunistas que favorecían el gobierno de Ospina versus sectores en favor de la reconstrucción leninista, es expulsado en las filas del partido Augusto Durán y con él se retiran del partido un núcleo importante de dirigentes que guiados por el obrerismo y el reconocimiento a la capacidad de convocatoria y lucha de Augusto Durán, se alejaron temporalmente las filas y el carácter revolucionario del partido comunista, algunos de los cuales posteriormente regresaron al rumbo revolucionario, se retoma el nombre del partido comunista colombiano, las insignias así como un esbozo de programa de lucha que permaneció vigente hasta el octavo congreso en 1958, es elegido Gilberto Vieira secretario General, quien recupera el rumbo marxista leninista del partido.
IV congreso 1946, bajo la dirección de Augusto Durán, el congreso hace una equivocada valoración del Gaitanismo y decide apoyar la candidatura de las fuerzas democráticas de Turbay dirigente del partido liberal, sin embargo triunfa el candidato o del partido conservador mariano Ospina Pérez, el congreso planteó la consigna “menos discusión y más trabajo práctico”, haciendo un llamado a los militantes comunistas para desarrollar acciones prácticas que permitieran el avance y consolidación del partido.
V congreso julio de 1947 Bucaramanga, en este congreso se enfrentaron posiciones revisionistas y oportunistas que favorecían el gobierno de Ospina versus sectores en favor de la reconstrucción leninista, es expulsado en las filas del partido Augusto Durán y con él se retiran del partido un núcleo importante de dirigentes que guiados por el obrerismo y el reconocimiento a la capacidad de convocatoria y lucha de Augusto Durán, se alejaron temporalmente las filas y el carácter revolucionario del partido comunista, algunos de los cuales posteriormente regresaron al rumbo revolucionario, se retoma el nombre del partido comunista colombiano, las insignias así como un esbozo de programa de lucha que permaneció vigente hasta el octavo congreso en 1958, es elegido Gilberto Vieira secretario General, quien recupera el rumbo marxista leninista del partido.
Los debates en este congreso
también giraron alrededor de la lucha contra revisionismo y contra el ultra
izquierdismo expresiones que intentaban sustituir la lucha de masas por el
anarquismo.
En el plano político se
caracterizó el gobierno de Ospina como una conciliación de la burguesía liberal
conservadora, que intentaban mantener y aumentar los privilegios de las elites
latifundistas y terratenientes del país.
Durante este periodo importantes
movilizaciones en defensa de la flota Grancolombiana amenazada por el gobierno
norteamericano que exigía su disolución fueron lideradas por militantes
comunistas. También comunistas promovieron la huelga obrera de barranca (Unión
Sindical Obrera) que culminó con el triunfo los trabajadores que lograron el
fin de la concesión a la tropical y la nacionalización de la empresa de petróleos
posteriormente denominada Ecopetrol. Igualmente el partido comunista colombiano
y sus militantes estuvieron impulsando las movilizaciones contra la novena
conferencia panamericana que se realizaba en Bogotá en abril de 1948 que dio
con la creación de la OEA.
Como se puede observar este primer
periodo de la creación del partido comunista está asociado con la busque de la
identidad revolucionaria, que intenta en un país con una marcada influencia de
la iglesia católica, patriarcal y con profundos arraigos de los sectores
populares con los partidos tradicionales liberal y conservador, este es quizá
el mérito de estos primeros constructores del partido que más movidos por un
afán de impulsar la revolución y las trasformaciones motivados por el avance de
la revolución rusa y sin claras convicciones ideológicas, intentaron conformar
el partido comunista colombiano.
El rumbo hacia un partido de carácter marxista leninista
VI congreso agosto en 1949, En el marco del inicio del periodo denominado de
la “violencia” Que trascendió el país después del asesinato de Jorge Eliécer
Gaitán, violencia que se caracterizó por una fuerte oleada de represión en el
campo Colombiano, impulsada por grupos paramilitares de orientación
conservadora, ante lo cual el congreso promueve la consigna de la conformación
de “autodefensa de masas” “…llama entonces a la formación de comités o brigadas
de unión democrática, por la defensa de la vida desde las libertades ciudadanas
como base para la integración de un frente democrático que derrote las fuerzas
reaccionarias.
Entre 1949 y 1957 los comunistas se colocan en
la lucha popular contra los gobiernos oligárquicos y latifundistas que
promovieron la fuerte represión de los sectores populares y democráticos en el
país lanzando una fuerte ofensiva especialmente para liquidar al movimiento
sindical.
VII congreso abril de 1952 se reconoce autocríticamente que durante el
quinto y sexto congreso se privilegia la lucha contra el Duranismo, descuidando
la lucha contra el régimen político del desarrollo de los ideales
revolucionarios comunistas.
La
ilegalización del PCC en junio de 1954 llega por la vía de la promulgación del
Acto Legislativo Número 6 de 1954 de la Asamblea Nacional Constituyente, que
manipulaba la dictadura de Rojas Pinilla, por el cual se declaró “por fuera de
la ley al comunismo”.
El 9 de
junio de 1954 fue asesinado por las tropas del Batallón Colombia que había
acabado de regresar de la guerra anticomunista de Corea, Helmo Gómez Lucich, estudiante peruano que militaba en las filas de
la Juventud Comunista y alumno de la Universidad Nacional, cuando se
desarrollaba una manifestación de conmemoración de los 25 años del asesinato de
estudiantes de 1928 por la dictadura conservadora de Miguel Abadia Mendez. En
medio de esta manifestación se produjo una masacre de estudiantes que
participaba en la manifestación.
En 1956 en medio de no pocas discusiones de
carácter ideológico, el partido comunista, desde la ilegalidad promueve la
formación del frente único para luchar por el restablecimiento de los derechos
civiles y el desarrollo democrático.
En 1957 el Partido Comunista participó en el
plebiscito contra la dictadura, y con el cual se abrió paso el establecimiento
del frente nacional, que permitió la rotación en la presidencia entre el partido
liberal y conservador, y la repartición milimétrica de los cargos en la
administración pública.
El partido
comunista tuvo varios periódicos: DIARIO
POPULAR, dirigido por Gilberto Vieira, salió desde el 2 de enero de 1942
hasta el 30 de junio de 1946, que alcanzo 1.321 ediciones. Antes circuló TIERRA desde 1932 hasta 1939, El 20 de
julio del año de 1957 se funda VOZ DE LA
DEMOCRACIA, en época de la dictadura de Rojas Pinilla y la ilegalidad del
PCC, en 1963 el periódico es cerrado en el gobierno de Guillermo León Valencia,
debido a las denuncias contra el plan LASO y pocos meses después se reabrió
bajo el nombre de VOZ PROLETARIA años más tarde fue dirigido
por Manuel Cepeda y posteriormente el periódico se llamó semanario VOZ.
En diciembre
7 al 15 de 1958 el VIII congreso Esboza las primeras líneas de lo que en el
futuro será la el programa de lucha de los comunistas colombianos, reconociendo
autocríticamente que no se conocía el país, mérito importante de esta
conclusión del congreso se reconoce Álvaro
Vázquez del Real. El contenido de dicha declaración se pueden sintetizar en
un análisis de la presencia imperialista norteamericana en nuestro país, la
explotación del pueblo colombiano por la difundió estas y grandes capitalistas
una caracterización del régimen político los partidos tradicionales la
propuesta de una revolución agraria antiimperialista y la conformación de un
gobierno democrático de liberación nacional y el esbozo del programa de
relaciones del gobierno democrático de liberación nacional cuyo contenido de
nueve. Se sintetiza así:
●
El régimen político democrático y popular,
●
Política exterior independiente y de paz,
●
Desarrollo económico independiente del país,
●
Reforma agraria democrática,
●
Libertades democráticas y derechos ciudadanos,
●
Bienestar del pueblo,
●
Desarrollo de la educación la cultura y el
deporte,
●
Frente democrático de liberación nacional,
●
Partido comunista vanguardia del pueblo en la
lucha por la realización de este programa.
IX congreso Bajo la consigna “Organicemos
la revolución colombiana” 1961. Este congreso se es realizar
bajo el auge que despertó en todo el continente americano la realización de la
revolución cubana en enero de 1959
En 1964 nacen la CSTC, CENAPROV y las FARC. Y
con ellas una fuerte influencia del PCC, en la organización, movilización y
lucha tanto de trabajadores, pobladores y campesinos, trabajo que se reflejó
casi de inmediato con el desarrollo de importantes acciones de protesta y lucha
popular en este periodo.
X congreso enero de 1966. Bajo la consigna de “combinar todas las formas
de lucha de masas, para hacer la revolución” el congreso se ocupa de analizar
el contexto internacional caracterizado por “la lucha de los sistemas
diametralmente opuestos, de la revoluciones socialistas y de las revoluciones
de liberación nacional, de la liquidación del colonialismo y de la declinación
del imperialismo”[1]
. Igualmente se caracteriza el desarrollo capitalista del país señalando que y
“sigue siendo limitado y contradictorio y en este desarrollo predomina el de
los sectores dominados por el capital financiero norteamericano…”[2].
Pero quizá el aporte más determinante de este
congreso girar alrededor del análisis de la nueva etapa del movimiento de
guerrillas campesinas frente a lo cual el congreso señala “en Colombia se abre
una nueva vía revolucionaria original, basada en la utilización de todos los
métodos y formas de lucha de masas, combinada según las condiciones concretas
regionales y generales. La guerra campesina de guerrilla se presume las formas
más elevadas de lucha de masas y sólo se consolida y avanza donde tienen
carácter masivo…” La combinación adecuada de todas las formas de lucha de masas
es y será seguramente la esencia misma de toda nuestra actividad. Pero a medida
que se profundice el conflicto de clases y avances movimiento de liberación
nacional, ante la represión y la creciente intervención imperialismo yanqui, la
lucha armada popular se convertirá en la forma principal, como factor decisivo
para tomar el poder por el pueblo. De hecho en las zonas agredidas en
desarrollo de los planes militares yanquis, la acción guerrillera se ha
convertido en la forma principal de lucha de las masas campesinas.[3]
Pero quizá el aporte más determinante de este
congreso girar alrededor del análisis de la nueva etapa del movimiento de
guerrillas campesinas frente a lo cual el congreso señala “en Colombia se abre
una nueva vía revolucionaria original, basada en la utilización de todos los
métodos y formas de lucha de masas, combinada según las condiciones concretas
regionales y generales. La guerra campesina de guerrilla se presume las formas
más elevadas de lucha de masas y sólo se consolida y avanza donde tienen
carácter masivo…” La combinación adecuada de todas las formas de lucha de masas
es y será seguramente la esencia misma de toda nuestra actividad. Pero a medida
que se profundice el conflicto de clases y avances movimiento de liberación
nacional, ante la represión y la creciente intervención imperialismo yanqui, la
lucha armada popular se convertirá en la forma principal, como factor decisivo
para tomar el poder por el pueblo. De hecho en las zonas agredidas en
desarrollo de los planes militares yanquis, la acción guerrillera se ha
convertido en la forma principal de lucha de las masas campesinas.[3]
Se aprueba un programa de lucha de los
comunistas colombianos: el frente patriótico nacional de carácter
anticapitalista y anti oligárquico, se presenta el programa mínimo: Reforma de
la educación pública y universitaria, nacionalización del petróleo, ampliación
de las libertades políticas y alza general de salarios.
El X congreso, igualmente promueve el
fortalecimiento de la estructura partidaria, dando mayor vitalidad e
importancia al trabajo de la célula comunista.
XI Congreso 1971, Realizado después del fraude electoral que
manipula los resultados electorales para impedir el seguro triunfo del general
Rojas Pinilla y favorecer al conservado Misael Pastrana Borrero. El congreso
promueve la consigna de “Unidad obrera y
popular hacia el socialismo”
XII Congreso 1975, En este periodo se crea la Unión Nacional de Oposición (UNO) y el
establecimiento una candidatura única el izquierda para la elecciones de 1978,
la lucha armada es declarada forma superior de lucha y se ratifica la lucha
ideológica contra las tendencias pequeño burguesa maoísmo y el trotskismo al
tiempo que se define la lucha contra la burguesía y el imperialismo
norteamericano.
El auge de la lucha popular especialmente
caracterizado por un ascenso de las movilizaciones de masas urbanas Que exigían
Mejora en la prestación de los servicios públicos domiciliarios especialmente
de agua potable y energía eléctrica , así como un importante fortalecimiento
del movimiento sindical , en medio de una fuerte represión impulsada durante el
gobierno de julio César Turbay Ayala crearon las condiciones para el desarrollo
de un poderoso movimiento de masas a nivel nacional que logró concretarse en el
Paro cívico 14 septiembre 1977,
Quizá uno de los movimientos de lucha popular más importantes y trascendentes
de la historia política del país en el siglo XX, La participación de los
comunistas en este acontecimiento fue trascendental tanto que participaron la
CSTC, la Central Nacional Provivienda, las organizaciones agrarias agrupadas, orientadas y dirigidas por el
partido comunista, distintas organizaciones de mujeres en cabeza de la Unión de
Mujeres Demócratas. El paro también logró convocar a decenas de organizaciones
juveniles y a un poderoso y combativo movimiento estudiantil agrupado en la
Unión Nacional de Estudiantes de Secundaria UNES, Y Unión de Estudiantes
Universitarios Colombianos ÚNEC bajo la conducción de la Juventud Comunista
Colombiana JUCO.
XIII congreso noviembre 1980 la lucha por la paz y la solución política
negociada
Se desarrolla una alianza política electoral a
través del movimiento Firmes, se
establece la exigencia de amnistía General para los presos políticos y se
impulsó una campaña de fortalecimiento organizativo y crecimiento del partido,
combatiendo reformismo, el congreso impulsa la política de solución política
negociada a través de la cual se desarrollará intentos de negociación con las
clases dominantes a fin de dar por terminada la lucha armada. En este periodo
se crea la Coordinadora Nacional Guerrillera Simón Bolívar, que agrupa la casi
totalidad de grupos insurgentes de la época (FARC-EP, ELE, M-19, EPL, QUINTIN
LAME, ADO, PRT) a través de la cual se impulsan diálogos de paz con el gobierno
de Belisario Betancourt, a partir de 1982.
A partir de este congreso y de esta etapa el partido daba mucha relevancia
al trabajo urbano llamando la atención de su militancia sobre la necesidad de
comprender de mejor manera las dinámicas que se expresan en grandes
conglomerados urbanos, juega un importante papel la contribución del militante
comunista Jack April.
XIV congreso 1984, el en pleno desarrollo de la tregua de las
FARC-EP con el gobierno Belisario Betancur el congreso propone impulsar una
reforma política que incluye la elección popular de alcaldes y gobernadores, la
supresión de facultades extraordinarias al Presidente la república y el acceso
de las fuerzas democráticas a los medios de comunicación. La política que se
impulsa es la del frente democrático.
1985 se crea la UP, como resultado de un proceso
de paz entre el gobierno de Belisario Betancourt y las FARC-EP, a través se
propone al país la creación de un movimiento social y político, que lidere la
lucha por las reformas sociales y políticas que le permitan al país, superar
las causas de la violencia. en1986 avance electoral de la UP, traducido en la
elección de decenas de concejales, diputados y alcaldes a lo largo y ancho del
país, lo que preocupa a las elites gobernantes que consolidad un plan de
exterminio contra este proyecto políticos, plan en el que intervienen tanto las
fuerzas militares, el narcotráfico y el paramilitarismo. Este año también se
crea la CUT, que aglutina a ala CSTC, el sindicalismo independiente,
constituyéndose la central obrera más grande del país. En 1987 es asesinado de
Jaime Pardo, candidato presidencial de la UP en el marco del genocidio contra
la UP.
El 9 de noviembre de 1989 cae el muro de Berlín
y con este comienza el desmoronamiento del socialismo real, que tiene su
episodio más contundente y catastrófico para los revolucionarios del mundo
entero en diciembre de 1991, con la disolución de la URSS.
XV congreso diciembre de 1988 en este congreso se empieza a hablar de solución
política negociada. (SPN) y octava
conferencia FARC la cual aprueba el plan estratégico de la toma del poder y
declara el carácter de ejército del pueblo. FARC – EP.
XVI congreso extraordinario agosto 1991. Como consecuencia
del difícil momento que atravesaba el movimiento revolucionario partir de la
crisis del socialismo realmente existente y el avance de la derecha
internacional. En este congreso se aprueba la lucha por la paz democrática, una
declaración contra el criminal bloqueo Norteamericano Contra Cuba socialista.
Al tiempo que se seguía dando el debate sobre los diálogos de paz. El congreso debió afrontar un fuerte debate a
tesis que manifestaban el fin del partido comunista. La secretaría general que
es asumida por Álvaro Vásquez del Real; se hace visible la crisis
orgánica del Partido ante la salida de importantes cuadros de la organización
hacia la socialdemocracia y el liberalismo y la pérdida de un importante número
de militancia de la Juventud Comunista. En el aspecto interno el congreso
aprueba el nuevo concepto de partido, se amplía la democracia interna con
nuevos mecanismos para la elección de las direcciones, se introduce la rotación
en las direcciones y se habla de especialización de los cuadros.
En este periodo empieza a instalarse todo el dispositivo aprobado pon la
Constitución Política aprobada en julio de 1991
1994 es asesinado
Manuel Cepeda último senador comunista.
XVII congreso octubre 1998, Bajo la consigna de solución democrática y
popular de la crisis colombiana y propuso un programa de acción para la unidad
que contenía los siguientes elementos:
●
Solución política a través de la busca de un
acuerdo de paz que se concrete en la erradicación de las causas políticas
económicas y culturales de dicho conflicto
●
Salvaguardia de la soberanía nacional y la
unidad territorial del Estado
●
Solución de los problemas más acuciantes de las
masas populares que le den significativamente el gasto social del estado y se
emprendan reformas estructurales como la agraria, urbana, cambio en el modelo
económico de desarrollo, respeto de las libertades públicas y los Derechos
Humanos
●
Reforma democrática del estado
●
Fortalecer las líneas de inversión directa del
estado en el desarrollo social económico y tecnocientifico
●
Posibilidades de acción decisoria de la
ciudadanía sobre los asuntos esenciales del país
●
Proyecto desarrollo centrado en los seres
humanos a través del fortalecimiento de la educación, la salud la vivienda la
cultura y la recreación para superar la estratificación y la segregación social
●
Relaciones de beneficio común y de mutuo respeto
en el plano internacional
●
Plan nacional y multilateral contra las drogas y
apoyo internacional para la sustitución de las narco economías
●
Defensa preservación del medio ambiente creación
de una política y una cultura ecológica.
XVIII Congreso noviembre 2001 “Por una patria nueva” el congreso caracteriza
el país como “una crisis múltiple” frente a lo cual se propone el desarrollo de
una perspectiva democrática y socialista. Se insiste en la necesidad de una
negociación política de las guerrillas con el gobierno y el establecimiento de
un cese al fuego. Así mismo reitera la importancia de la “unidad que se
constituye en un elemento determinante para el avance del país en una vía de
desarrollo social” finalmente el congreso propone un programa de acción para la
unidad. Cuya garantía de aplicación es un gobierno de amplia coalición popular.El programa propuesto en el 18 congreso es una reproducción del aprobado en el 17 congreso, se señala que el instrumento para llevarlo a cabo es la materialización del frente social y político como un medio para la unidad popular.
Entre las conclusiones organizativas se destaca
la orientación de ganar influencia en las grandes ciudades, la necesidad de
trabajar por la unidad de los comunistas y se propuso una reorganización de la
estructura de las regiones, reitera la vigencia del partido y los principios
leninistas.
25 de febrero de 2000 muere a los 89 años en
Bogotá Gilberto Viera White. Uno de
los más emblemáticos dirigentes comunistas colombianos y sin duda alguna un
revolucionario de talla mundial. Fue secretario desde 1947 en el V congresos
hasta 1991 en el XVI congreso extraordinario del PCC. “una vida difícil y
agitada, expuesta a tantos peligros, sometida a tan duras pruebas y
privaciones. Ellas me han forjado tal como soy”, se lee en las memorias que
anotó para sí mismo en una libreta blanca.
XIX Congreso junio 2005 Bajo la Consigna de “Unir todas las fuerzas del
pueblo para un nuevo país” el congreso se realiza en el contexto de la campaña
de reelección de Álvaro Uribe Vélez y el fortalecimiento de la ultraderecha, en
pleno desarrollo de la propuesta del Estado comunitario y la seguridad
democrática. Se aprueba persistir en la idea de la solución política negociada
y la unidad desde el escenario del Frente Social y Político. Igualmente se
promueve la lucha por la identidad de los comunistas.
XX Congreso noviembre 2008 “Por un gobierno democrático hacia la segunda
emancipación”. Con esta Consigna y aprovechando el desgaste del proyecto
Uribista se promueve la creación de un frente amplio contra la militarización y
la “solución militar” que promovía la ultraderecha, se fortalece el compromiso
en la construcción del Polo Democrático Alternativo aprovechando el ascenso de
las luchas populares en este periodo
El congreso lanza una plataforma unitaria entre las
que se incluyen la propuesta de una reforma política, la lucha contra la
corrupción, la reforma electoral, así como una reforma agraria, igualmente la
lucha por los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia, la reparación
integral y la garantía de no repetición, la defensa de lo público y el agua,
defensa de la universidad pública y las garantías para su funcionamiento,, el
impulso de una nueva política económica, la propuesta de paz democrática y la
convocatoria de una asamblea nacional constituyente.
Se caracteriza la crisis orgánica reconociendo
sus avances y la persistencia de algunos problemas en aplicación de los
principios así como la necesidad de fortalecer la batalla y ideológica.
XXI Congreso julio 2012. Bajo la consigna de “Unir todas las voces y toda
las rebeldías por la paz la democracia y la soberanía” el congreso del Partido
Comunista se propone la lucha por la más amplia convergencia política y lanza
una plataforma para la coyuntura política entre las que se incluyen la busque
la solución política negociada, la lucha contra la voracidad de la renta, la
defensa de los derechos sociales, garantizando la salud, la educación pública ,
financiada por el estado y de buena calidad , así como el impulso de la reforma
agraria y de la vivienda popular, se exige la democratización del régimen
político y se promueve la más ante integración de nuestra América .
Organizativamente se promueve el trabajo
dirigido como estrategia de consolidación del Partido Comunista, se reafirma la
necesidad de impulsar una política de cuadros, se resalta el papel de las
células destacando desde allí el papel que juega el ingenio la creatividad el
iniciativa política, se llama la atención sobre la necesidad de profundizar en
el debate de las ideas y se reconoce y resalta el papel de la mujer comunista
XXII Congreso julio 2017 Se realiza el congreso en medio de una gran
expectativa en torno a la unidad del movimiento de los comunistas que
finalmente no logra concretarse por diferentes circunstancias de orden político.
El 22 congreso del Partido Comunista es uno de los más grandes en su historia
de congresos con una importante representación de todos los regionales y un
fuerte debate en torno a la coyuntura política. El congreso aprueba fortalecer
el compromiso de los Comunistas Colombianos en la defensa del acuerdo de paz,
exigir al gobierno de Juan Manuel Santos cumplir con lo pactado en la Habana y
fortalecer el proceso de diálogo en medio del cese al fuego bilateral con el
Ejército de Liberación Nacional, así como el trabajo por la construcción de la
unidad de los revolucionarios y la profundización del debate ideológico y
político y la lucha contra el capitalismo. Organizativamente se acuerda el
fortalecimiento de la estructura del partido, trabajar por la renovación de los
métodos, los discursos y los estilos de trabajo que permitan proyectar el
partido a nuevos escenarios de la lucha popular.
Los desafíos de los comunistas colombianos en la consolidación de la paz
La historia de los comunistas colombianos girar
alrededor de la lucha por el mejoramiento de la situación de los trabajadores,
la lucha contra el latifundio, la defensa de la soberanía nacional, el logro de
la paz y la consolidación de la democracia en nuestro país, entre sus
principales conquistas se encuentran el derecho de asociación, la contratación
colectiva la jornada laboral de 8 horas el derecho de huelga el descanso
dominical remunerado, las bocas las vacaciones remuneradas, el pago de horas
extras, el fuero sindical, el pago de preaviso, el reconocimiento el salario
mínimo legal, la alianza obrero campesina para la toma de tierras, la
nacionalización de las empresas de servicios públicos y la empresa colombiana
de petróleos. Igualmente destacable el aporte los comunistas colombianos la
organización del campesinado y de la resistencia campesina armada por la
defensa la tierra y el territorio.
En esta historia hay errores, porque se equivoca
el que lucha, sin embargo, en un profundo espíritu de crítica y autocrítica,
los comunistas colombianos vienen reconociendo esos errores, intentando
corregir en la práctica el sectarismo, el vanguardismo, y una serie de
prácticas y vicios que han terminado desde las clases dominantes a los
dirigentes populares y revolucionarios.
Bogotá, Enero 28 de 2018.
Nota: Destacamos
el importante aporte de las mujeres : DILIA TINOCO, BLANCA VILLAMIL,
ADELA DIMAS, CELMIRA CRUZ, REYNA DE POSADA, DILIA DE HURTADO, TERESA DE
MONTEALEGRE, YIRA CASTRO, MARUJA OSORIO, CLARA NIÑO, ROSALBA RONCANSIO,
GRACIELA BAQUERO, ANITA CASTELLANOS, HELENA DE MORENO, ADRIANA OLIVA DOMINGUEZ,
CONSUELO AVILA, TERESA GARZON, ANA TERESA DE PINEDA. Sobre sus aportes, luchas
y proyecto revolucionario y emancipador será necesario elaborar documentos que
la reconozcan de mejor manera.
Bibliografía consultada:
●
30 años de lucha del partido comunista de
Colombia elaborado por la comisión del comité central del partido comunista de
Colombia edición los comuneros. Bogotá 1960.
●
Anotaciones a la política del Partido
Comunista Delgado, Álvaro - Autor/a En:
Controversia no. 190 (junio 2008). Bogotá : IPC, FNC, CINEP, CR, ENS, 2008.
EBogotá D.C, Instituto Popular de Capacitación (IPC), Escuela Nacional Sindical
(ENS), Corporación Región, Foro Nacional por Colombia, Centro de Investigación
y Educación Popular (Cinep) 2008, http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/cinep/20100926125523/anotacionesalapolitica.pdf
●
Anteo Quimbaya
●
Anuario Colombiano de Historia Social y de la
Cultura Número 28, p. 7-37, 2001. ISSN electrónico 2256-5647. ISSN impreso
0120-2456. 2001 EL PARTIDO COMUNISTA
COLOMBIANO, DESDE SU FUNDACIÓN y ORIENTACIÓN HACIA LA "TRANSFORMACIÓN
BOLCHEVIQUE" VARIOS EPISODIOS DE LA HISTORIA DE RELACIONES ENTRE Moscú y
EL COMUNISMO COLOMBIANO Lázar y Víctor Jeifets Instituto de America Latina,
San-Petersburgo-Moscú
●
Comisión nacional de educación. Que es y porque
lucha el partido comunista colombiano. Fondo editorial Suramerica. Colección
educación 9 edicion. Bogota.1979.
●
Charles Bergquist**, La izquierda colombiana: un
pasado paradójico, .un futuro promisorio?* University of Washington Seattle,
Estados Unidos achsc * Vol. 44 N.° 2, jul.–dic. 2017 * iss n 0120-2456
(impreso)–2256-5647 (en línea) * Colombia * págs. 263-299Acto
●
Documentos del 8 congreso del PCC, Bogotá 1958
folleto.
●
Documentos políticos número 88. 40 años de lucha
del partido comunista colombiano.
●
Duque Daza, Javier. (2012). Comunistas. El
Partido Comunista Colombiano en el post Frente Nacional. Estudios Políticos,
41, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, pp.124-148. http://www.redalyc.org/html/164/16429069007/, file:///C:/Users/Usuario/Downloads/14364-47004-1-PB.pdfl/Editor
●
Frank Molano Camargo/Prensa Rural El Partido Comunista Colombiano en
sus alianzas con la burguesía. Una mirada histórica desde su fundación hasta el
Frente Nacional Publicado el 05 de junio de 2014 http://prensarural.org/spip/spip.php?article14330
●
Historia del PCC tomo I Medofilo Medina ediciones Suramérica
Bogota.1980
●
Historia del PCC tomo II cuaderno 1 Medofilo
Medina. Bogota editorial Colombia Nueva 1989
●
Jackes Aprile.
●
Marta Harnecker. Entrevista a Gilberto viera,
secretario general del PCC. ediciones suramerica. Bogota 1998
●
Mauricio Archila, Horacio Tarcus Las izquierdas
latinoamericanas desde la Revolución rusa hasta el presente ACHSC * Vol. 44 N.°
2, jul.–dic. 2017 * issn 0120-2456 (impreso)–2256-5647 (en línea) file:///C:/Users/Usuario/Downloads/64013-332652-1-PB.pdf
●
Naranjo Maria Elvira. Coordinadora. Barrió
Policarpa Salavarrieta, 50 años. CENAPROV Bogotá 2013.
●
Partido comunista colombiano. La política y la
táctica del partido comunista. Manlio Lanfot. Bogota.1967
●
Que es y porque que lucha el Partido Comunista
Colombiano. 12 edición 1987 Bogotá editorial Colombia Nueva
●
Romero Manuel, Yira Castro. La política de los
comunistas colombianos. ediciones suramerica Bogota1978.
●
Secretaria nacional de agitación y propaganda.
Por el frente patriótico de liberación nacional. Bogota 1966.
●
Villegas Jesus. Por un partido comunista con
influencia en las masas. Folleto, conclusiones 5 conferencia nacional de
organización. Bogota 1972.
[1] Secretaria nacional de agitación y propaganda. Por el
frente patriótico de liberación nacional. Bogotá 1966. Pag56
[2] Secretaria nacional de agitación y propaganda. Por el
frente patriótico de liberación nacional. Bogotá 1966.pag 60




No hay comentarios:
Publicar un comentario
POR FAVOR ENVIAME TUS COMENTARIOS