Alfonso Castillo
Defensor de
Derechos Humanos
Desde su creación a mediados de la primera década del siglo XXI el Movimiento
Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado, colocó la lucha por el derecho a la
verdad y el derecho a la memoria de las víctimas del conflicto, en el centro de
la actividad político, y junto con las otras estrategias de lucha contra la
impunidad, constituirían un importante instrumento para que centenares y miles
de víctimas de distintos hechos victimizantes, pudieran encontrar la
satisfacción y el resarcimiento del daño causado por él conflicto armado
colombiano.
El MOVICE surge en medio de circunstancias políticas complejas para la
historia del país, en pleno desarrollo de un gobierno al servicio de la guerra
y del paramilitarismo, Colombia entendió que era posible, desde las políticas
gubernamentales, profundizar la guerra y más aún hacer que quienes la habían
promovido se asegurarán la impunidad perpetua de los crímenes y beneficios
obtenidos de tal guerra contra el pueblo colombiano.
La potencia entonces del Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado, no
es distinto que haber tenido la habilidad de formular una propuesta política
que sirviera de esperanza para millones de víctimas en Colombia, así como, de
un amplio espectro de organizaciones sociales políticas y de derechos humanos,
que comprendieron qué el conflicto era mucho más que una tragedia humanitaria,
de esta manera lo que logra consolidarse es un instrumento político con las
estrategias de lucha contra la impunidad y la sumatoria de múltiples acumulados
organizativos, políticos, sociales, culturales y humanos, que traían cada una de
las víctimas que llegaron a la propuesta.
De esta manera, la lucha por el derecho a la memoria es la suma
potenciada de múltiples esfuerzos, especialmente el desarrollado por las
organizaciones y plataformas de derechos humanos a través del Colombia Nunca
Más, de esas organizaciones y
experiencias es bueno revindicar la galería de la memoria de ASFADDES y de
otras organizaciones que como en Antioquia, habían empezado a consolidar
importantes instrumentos de memoria en la calle, organizaciones que habían impulsado la
elaboración de galerías de la memoria que destacaban a los hombres y mujeres, a
las organizaciones, y a los procesos comunitarios que habían sido víctimas de
la guerra que las élites habían declarado contra ellos, con el único interés de
someter la voluntad de las organizaciones y las comunidades, a los intereses de
los grupos económicos, de las
transnacionales y el afán de apropiarse rápida e ilegalmente de la tierra y el
territorio que habitaban las víctimas.
El MÓVICE, apropia esta experiencia y la convierte en un instrumento
multidimensional a través del cual se dota a las víctimas y a sus
organizaciones de una poderosa herramienta para enfrentar el miedo y poder apagar
largos años de silencio, de hechos y tragedias ocurridas a sus familiares e integrantes
de las organizaciones.
Y es de esta manera que tenemos una importante acumulado con las
galerías de la memoria, que además tienen la virtud de ser un ejercicio
terapéutico, en tanto que cada familiar al traer la foto o el recordatorio de
su víctima , encuentra las condiciones y las posibilidades para hablar de su
familiar, de lo que era en vida, de sus sueños y de sus frustraciones, y a
partir de ese momento el movimiento, empieza a desarrollar con ese vínculo, un
ejercicio de formación, que permitió a ese familiar, avanzar en el proceso de
empoderamiento, para que aprenda a hablar así como, a entender las
circunstancias y contextos en las cuales ocurrieron los hechos de victimización
de su familiar. Así entonces, la galería también se constituye en un escenario
de lucha política, porque a través de la galería, saliendo sistemáticamente a
los parques y a las calles, parándose en la esquina, el familiar y las otras
víctimas, sienten que es necesario denunciar qué es necesario reclamar justicia,
qué es un derecho exigir la verdad, que es importante derrotar la impunidad.
Las galerías de la memoria entonces son esa herramienta qué sirve para
enfrentar el miedo, que se constituye en un elemento terapéutico para sanar y
para empoderar a las víctimas, es un escenario de denuncia política, pero además
es un espacio de encuentro, porque cada galería necesita preparar la logística,
preparar lo que se va a presentar, acompañarlas con actividades artísticas,
culturales, con la distribución de volantes y recordatorios, y así, cada vez se
va convirtiendo en una institucionalidad, surgida desde las víctimas, de esta
manera podemos afirmar que también la galería, es una herramienta organizativa,
qué fortalece a las víctimas, les da aire, para seguir la lucha por la justicia,
por la verdad, por la memoria, contra la impunidad.
La experiencia las galerías de la memoria consolidada por el Movimiento Nacional
de Víctimas de Crímenes de Estado, ha permitido que se desarrollen dinámicas de
este tipo en Bogotá y en otros ciudades donde hay presencia organizativa y
política y hoy permite hablar con toda la autoridad qué se requiere para
manifestar las preocupaciones en torno a lo que son los proyectos de memoria
impulsados bajo el gobierno de Iván Duque, a través de los cuales se pretende
sepultar la verdad y tergiversar la historia del país fabricando una verdad y
una historia que conviene a quienes hoy gobiernan el país, pretendiendo ocultar
cómo ellos y ellas, no solamente orquestaron la guerra, sino que se
beneficiaron de ella.
De esta manera el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes cometidos
por agentes Estatales, seguirá su lucha para construir con y desde las víctimas,
un meta - relato histórico que dé cuenta de las atrocidades sufridas, pero al
mismo tiempo construya las historias desde la perspectiva de las víctimas,
reivindicando sus luchas, sus sueños y acciones y en todo caso dando el sitial
que corresponde, en la historia de la lucha popular de nuestro país.
Así, el MOVICE sigue denunciando como el gobierno de Iván Duque su
partido el centro democrático y algunos voceros de la ultraderecha, intentan
falsear la historia, reversar los avances constituidos en el Centro Nacional de
Memoria Histórica y crear a partir de la influencia mediática, una visión
amañada y ajustada a sus intereses de la historia de la lucha política en
Colombia y particularmente del conflicto armado que ha padecido el país.
Frente a ello y para ello, el Movimiento seguirá promoviendo sus
galerías de la memoria, convocando a todas las víctimas a empoderarse, a salir
a la calle, a hacer la denuncia y a constituirse cada vez con mayor solidez, en
el actor político que exigir sus derechos a la verdad, a la justicia, a la no
repetición, a la memoria.
Bogotá, 22 de febrero de 2020.




No hay comentarios:
Publicar un comentario
POR FAVOR ENVIAME TUS COMENTARIOS