miércoles, 5 de agosto de 2020

Más comida, menos ESMAD


 

Por, Alfonso Castillo, defensor de derechos humanos.

 

La última semana las principales noticias en la ciudad de Bogotá, giraron alrededor del aumento de casos de contagio del virus del COVID19, al mismo tiempo que aumentaron las protestas en distintas localidades de Bogotá, con decenas de ciudadanos que indignados y en medio de un gran desespero, salieron a las calles a desarrollar distintas jornadas de manifestación reclamando ayudas humanitarias, ante la imposibilidad de poder salir a trabajar, dada la existencia de una medida de protección decretada por el gobierno nacional de confinamiento en casa, para contener el avance de la epidemia llamada coronavirus.

Lo cierto es que la emergencia causada por el mortal virus, no permitió la adecuada implementación de medidas de contingencia qué se debían desarrollar para una sociedad que en la mayor parte depende de la economía informal o el rebusque, dedicándose diariamente a salir a las ventas ambulantes o a ver qué posibilidad hay de desarrollar algún trabajo casual. La verdad hay que decirla, esta crisis humanitaria ha puesto de manifiesto que el capitalismo a la hora de mercantilizar derechos como la salud o el trabajo digno y estable, ha provocado que millones de personas, quedaran en el limbo, sin tener alternativas de aliviar la crisis, como ha sucedido ante la declaratoria de la emergencia y el confinamiento social.

La situación en Bogotá ha sido particularmente difícil porque centenares de familias entre las que se encuentran: Víctimas de la violencia, desempleados, vendedores informales o trabajadores independientes, o personas que no han sido articuladas a los programas de ayuda del gobierno y sin duda, algunas prácticas de corrupción, han hecho que las medidas anunciadas de ayudas entre mercados, bonos y consignaciones bancarias, no lleguen a muchas de estas familias, lo que la ha obligado a salir a las calles a manifestar su angustia y descontento y a exigir del gobierno que las ayudas ofrecidas lleguen a distintos lugares de la ciudad de Bogotá.

Sin embargo, llama la atención que muchas de estas manifestaciones de la ciudadanía exigiendo medidas de protección y atención ante la crisis generada por el hambre, hayan sido reprimidas por el Escuadrón Móvil Antidisturbios, ESMAD, con los consabidos abusos de la fuerza de este escuadrón y muchos agentes policiales, como se ha registrado en el inmediato pasado. Adicionalmente la alcaldesa Claudia López en una medida facilista y apresurada, ha iniciado una campaña de estigmatización contra sectores políticos acusándolos de promover y agenciar los “desórdenes” ciudadanos, como si organizar y estar al lado de las comunidades que exigen atención y salidas eficaces al problema del hambre, no fuera la responsabilidad de quienes como políticos se coloquen al lado de sus electores y ciudadanía indignada, para exigir adecuada atención de la administración pública.

Señora alcaldesa no es con medidas represivas, ni con anuncios a través de los medios de comunicación cómo se resuelve la crisis del hambre desatada por el necesario confinamiento que la gente debe respetar para garantizar su derecho a la vida, es asegurando mínimos vitales para miles de familias que en Bogotá al día de hoy no reciben las anunciadas ayudas humanitarias y en la medida en que esto no se realice seguirán ejerciendo su derecho a protestar y manifestar sus problemas y a las cuales no se les puede responder con represión, sino con diálogo y soluciones inmediatas, porque el hambre no da espera.

Que quede claro, que detrás de las justificadas protestas no hay, en la mayoría de los casos intereses perversos que quieren aprovecharse de la situación, se trata de manifestaciones espontáneas de la ciudadanía, Y si los sectores políticos deciden llegar a acompañar estas protestas, están en el derecho, porque es el deber de la clase política, estar con las comunidades para canalizar todas sus inquietudes.

 

Bogotá, 22 de abril de 2020.

 

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

POR FAVOR ENVIAME TUS COMENTARIOS

Álvaro Uribe: Positivo PARA culpable.

Alfonso Castillo Garzon Defensor de los derechos humanos hojasuelta0@gmail.com El 28 de julio del 2025 debe ser marcado, como un día en el q...