La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento.
Artículo 22 Constitución Política de Colombia.
Alfonso CastilloEl pueblo colombiano, ha tenido que padecer una dolorosa y cruenta guerra interna, desatada en lo fundamental por el carácter violento, inequitativo, corrupta, clasista y patriarcal de nuestra clase dominante, Que ha impuesto la guerra como una forma de ampliación de su riqueza económica y señorío político. La prolongación de este conflicto armado interno ha provocado su degradación, pero sobre todo ha permitido, que esas mismas clases dominantes impusieron un modelo militar- represivo ante cualquier brote de inconformidad y protesta social, frente a esas inequidades y desigualdades que han constituido buena parte de la historia del siglo XX y las primeras décadas del siglo XXI en Colombia, lo que también se sumó haber constituido un estado al servicio de sus intereses económicos de ampliación y preservación de privilegios económicos al mismo tiempo que de impunidad, ante crímenes e irregularidades cometidas en el ejercicio del poder.
Hoy y ante el triunfo de un proyecto de gobierno alternativo democrático y de carácter popular, surgido de la interpretación de las inconformidades sociales expresadas durante largos años de movilizaciones y protesta social, este gobierno liderado por Gustavo Petro y Francia Márquez, con El acompañamiento del pacto histórico, se ha propuesto poner fin a esta larga trayectoria de violencia que ha provocado más de 10 millones de víctimas en los últimos 50 años. en ese sentido la propuesta de paz total, es un reto audaz, a través del cual se propone el diálogo como alternativa para buscar la solución negociada para poner a la violencia en el país, esta política de paz total establece conversaciones diferenciadas teniendo en cuenta el carácter de cada uno de los grupos armados que actúan en el país.
Ahora bien este esfuerzo que es parte de un compromiso de campaña del gobierno, requiere ser complementado por el movimiento social y popular, que desde hace muchos años ha estado comprometido en la defensa del territorio, la vida, medio ambiente y la protección y defensa de los Derechos Humanos, lo cual explica de alguna manera por qué se ha convertido en un blanco de persecución y hostigamientos por parte de esos grupos armados e incluso en varias oportunidades por la propia acción de las fuerzas armadas del Estado colombiano.
La construcción de un poderoso movimiento social por la paz, Será posible en la medida de que el conjunto de estas organizaciones que históricamente han trabajado estas problemáticas asuma el compromiso de fortalecer desde una perspectiva de unidad y articulación de las agendas, que cada una de ellas adelanta en favor de la construcción de la paz, para que el mensaje que se transmita al país sea inequívoco, haciendo saber a la clase política, a los grupos armados, a la sociedad en su conjunto y particularmente a millones y millones de víctimas y personas afectadas por la guerra, que ahora con el movimiento social por la paz, la alianza entre el gobierno y las organizaciones tendrán un poderoso Aliado para derrotar la guerra y a quienes quieran implementarla a toda costa.
En este sentido las principales tareas de este movimiento social por la paz deberán ser las siguientes:
Exigencia a todos los grupos armados de un cese al fuego multilateral
Al gobierno y los grupos armados que establecen mesas de negociación, a no levantarse de la misma, bajo ninguna circunstancia hasta lograr acuerdos.
Exigir el compromiso de los grupos armados a no involucrar a los población civil en sus acciones de beligerancia
No reclutamiento de menores para su actividad militar o económica, así mismo, excluir a las mujeres que están siendo utilizadas en los territorios como instrumentos para el desarrollo de estrategias de guerra.
Establecimiento de acuerdos humanitarios En aquellos territorios donde el conflicto se ha intensificado coma negándole a las comunidades opciones mínimas de sobrevivencia
Exigir el cumplimiento integral del acuerdo final de paz
Establecimiento de agendas territoriales que incorporen las principales problemáticas de las comunidades en materia de defensa y protección del agua y el medio ambiente.
Elaborar una agenda de fortalecimiento organizativo autónomo, incluyendo procesos de formación social y política, así como una agenda de movilización territorial.
Al Gobierno nacional implementar una política de inversión social y económica en los territorios de manera sistemática, integral y consolidada, en cumplimiento al plan Nacional de desarrollo.
Estas son algunas premisas que se plantean como Punto de partida para la urgente y necesaria conformación de un movimiento social por la paz que aproveche el momento político que actualmente vive el país para lograr avances consolidados en la culminación del conflicto social y armado que vive el país.

No hay comentarios:
Publicar un comentario
POR FAVOR ENVIAME TUS COMENTARIOS