Hacia la reparación política - colectiva al Partido Comunista Colombiano
Alfonso Castillo*
Defensor de Derechos Humanos y militante comunista.
Por cuenta de un tardío reconocimiento el Partido Comunista Colombiano ha sido declarado víctima del conflicto armado interno en Colombia y se encuentra transitando por la etapa de elaboración de los elementos que integran la reparación política en el marco de lo establecido en la ley 1448 del 2011 como sujeto de reparación colectiva.
Este es un hecho de gran trascendencia política para los Comunistas Colombianos, que durante décadas ha tenido que asistir a una sistemática acción de persecución, promovida especialmente por el estado colombiano y sus instituciones, que lograron configurar en la sociedad, un ambiente anticomunista que en muchas ocasiones tuvo expresiones de violencia directa contra sus militantes, bienes y su ideología política. Esta violencia política tuvo incluso repercusión en las organizaciones sociales en las que los comunistas tenían participación y algún grado de incidencia.
Por esta razón a la hora de hablar de reparación política al Partido Comunista, es necesario que el conjunto de la militancia desarrolle un ejercicio de valoración del daño y las afectaciones causadas, no solo por el conflicto armado, sino también, por las acciones emprendidas desde el escenario político, orientadas a posibilitar la exclusión política de los comunistas de todos los escenarios de incidencia política y social en el país.

Se desarrolla este proceso de la reparación al sujeto político, en todo caso como un hecho inédito en la historia política del país, en tanto que, al momento de iniciar esté, solo el Partido Comunista y la Unión Patriótica transitan con la institucionalidad, en elaborar los términos de esta reparación. Este hecho coloca al Partido Comunista, la Juventud Comunista y a la Unión Patriótica a elaborar los términos de lo que implica la reparación a un partido político revolucionario, que en buena parte de la historia política desde su existencia, ha ejercido la oposición organizada y consciente, no solamente al gobierno, sino al sistema político-económico, porque valga la pena recordar el principio fundante del partido comunista, es el cambio radical del modelo político y económico que tiene Colombia.
A este hecho, es necesario señalar que la Unidad para Atención a las Víctimas (UARIV) que es la institución encargada de desarrollar los procesos de la reparación a los sujetos colectivos, tiene como antecedentes, la reparación de organizaciones gremiales de ámbito territorial y muy localizado, quizá con las excepción, de la reparación al movimiento sindical, que como se sabe, ha sido reconocido por el estado colombiano como víctima de genocidio y por tanto también transita por el camino de la construcción de los términos de la reparación como sujeto colectivo.
Estas circunstancias, exigen, estudiar lo que ha significado el proceso de reparación colectiva en Colombia y a partir de ello trascender de los elementos materiales, que son comúnmente los que ofrece la institucionalidad, los cuales siendo importantes y necesarios, no logran ser suficientes para la reparación política del Partido Comunista, porque como se ha señalado, la violencia contra el Partido Comunista, ha significado históricamente un “ataque a la democracia”, y ha vulnerado el derecho de los pueblos a la autodeterminación y la soberanía.
Igualmente es importante dejar en claro, que esta particularidad de reparar al sujeto político, no se puede limitar entonces, a construir unos términos de reparación simbólica, que luego se complementa con la reparación individual a las víctimas que integran el colectivo del partido, y esta particularidad exige por supuesto un gran desafío de elaboración, y construcción de propuestas colectivas que nos coloquen frente a un horizonte medianamente cercano a la reparación del daño sufrido históricamente.
Seguramente se alegrará desde la UARIV que la reparación debe limitarse a lo que está establecido en la ley 1448 del 2011, sin embargo, justamente allí, radica la diferencia de construir los términos de reparación a un sujeto político como el Partido Comunista, porque los términos de reparación de esa ley son limitados y en términos generales diseñada para hacer una precaria reparación (indemnización administrativa) a las víctimas individualmente consideradas, y por esto es importante tener en cuenta las experiencias de la reparación a otros sujetos colectivos, con los que básicamente ha consistido en reparar individualmente a sus integrantes y a la implementación de algunos escenarios de memoria.
Hechas estas aclaraciones, es importante insinuar algunas acciones jurídicas y políticas que pudieran entregar los elementos de análisis, que contribuyan a la construcción de los términos en los cuales debe plantearse la reparación al sujeto político colectivo Partido Comunista Colombiano.
La necesaria reforma a la 1448 del 2011 porque como queda ya establecido, este es un marco normativo estrecho, que seguramente no interpreta los requerimientos y estándares que se necesitan para la reparación de un sujeto político de carácter nacional, esta norma ha venido agotándose en el tiempo, en tanto que la evolución de la comprensión sobre el fenómeno de las afectaciones por causa del conflicto, y la necesidad de asumir mejores y más adecuados compromisos para dar garantía a la reparación integral exige que la norma se adapte a los nuevos tiempos e incorpore el marco normativo internacional establecido para estos efectos, igualmente es necesario señalar que la ley 1448 sigue requiriendo con urgencia, que se fortalezca un escenario de articulación institucional que permita coordinar las acciones tanto de atención, como de satisfacción, como elementos de la reparación, así como lo ha establecido la corte constitucional en reiteradas oportunidades, haciendo el llamado para que se configuren escenarios de articulación en materia de atención a las víctimas del conflicto armado en Colombia.
La integración o articulación, entre el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, establecido en el marco del acuerdo final de paz, con lo que ya ha venido implementando por parte de la Unidad de Atención Integral a las Víctimas es una necesidad urgente y aunque este escenario de articulación ya ha sido aprobado en el debate en el congreso, cuando se dio la aprobación del proyecto de ley presentado por la defensoría del pueblo y que está pendiente de sanción presidencial, siempre es importante que hagamos el llamado para que estos avances en la norma, trasciendan al escenario de lo práctico, este llamado se hace, teniendo en cuenta que desde el año 2004 con la sentencia T-025 la corte constitucional ha venido demandando la articulación, tanto territorio nación, como la articulación de las instituciones encargadas de la atención y la reparación a las víctimas y este sigue siendo un escenario árido, que no permite avanzar en ese principio básico de la acción institucional y las políticas públicas.

Así mismo, será necesario en la modificación a la ley que se hagan los ajustes que permitan que fluya con mayor rapidez la reparación colectiva, por cuanto esta tiene unos retrasos importantes, con una larga lista de sujetos de reparación pendientes de ser atendidos, también será necesario, en la modificación en este aspecto, hacer una recategorización para la reparación a sujetos de carácter nacional, tanto gremial como políticos, porque lo establecido hasta el momento sigue ofreciendo limitaciones para muchas organizaciones que fueron afectadas por el conflicto.
Igualmente y no menos importante, será necesario revisar las normas internacionales, como también la recomendaciones hechas tanto por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, como por la Corte Penal Internacional en materia de reparación colectiva a los sujetos políticos, seguramente allí podremos encontrar varias pistas que nos permitan avanzar en la reparación al sujeto colectivo-político, Partido Comunista.
Algunas ideas para la reparación del sujeto político
Reparación política.
Teniendo en cuenta que la reparación integral consiste de acuerdo a las definiciones internacionales, “retornar al sujeto a una condición igual o mejor a la que se encontraba antes de los hechos que generaron su afectación” proponemos las siguientes ideas:
Restitución de las curules por dos periodos legislativos, para el caso de concejos municipales, asambleas, cámara de representantes y congreso de la república a partir del 2026. Para la medición de esta fórmula de reparación, proponemos establecer una cifra promedio, en el período comprendido entre 1958 y en el momento de obtener el reconocimiento como sujeto político año 2022.
Iniciar procesos jurídicos contra aquellas representantes de la clase política, económica, empresarial y social, que durante años se han dedicado a promover el anticomunismo y la exclusión de las ideas revolucionarias del escenario político.
Acto político de reconocimiento de responsabilidad del Estado colombiano en cabeza del jefe de estado, en el que se asuma el compromiso de reparar, buscar la verdad, y establecer justicia, por el genocidio cometido contra militantes comunistas, este acto será organizado de manera conjunta entre el partido comunista colombiano y el gobierno de Colombia, y tendrá réplicas en cada uno de los departamentos donde el impacto el genocidio tuvo un alto Impacto.
Realizar en el año 2025 un seminario latinoamericanos sobre anticomunismo en el continente, este se realizará en la ciudad de Bogotá y contará con la participación de invitados de distintos países de América Latina y España.
Conmemoración 100 años
Apoyo estatal a un plan que permita la conmemoración de los 100 años de creación y lucha del partido comunista colombiano este plan incluye realización de actividades desde el año 2025 y hasta el 2030 que permita la realización de distintas actividades académicas políticas de agitación y propaganda y un acto especial conmemorativo el 17 de julio de 2030, este plan debe incluir la apertura de un espacio televisivo en horario premium, los días domingos en una edición cada mes desde el año 2025 y hasta 2030.
Escuela de cuadros
La formación política de los cuadros del partido ha sido parte de nuestro elemento identitario en la larga trayectoria de existencia y lucha del partido comunista en este sentido el plan de reparación debe incluir el financiamiento total de dos escuelas anuales de cuadros que se realizarán cada una de ellas durante un mes, financiadas totalmente con recursos públicos, este plan debe proyectarse para los próximos 5 años.
Igualmente se debe incluir un apoyo para la realización de las escuelas intermedias en cada uno de los regionales, las cuales se realizarán totalmente financiadas durante el periodo de una semana, en dos ediciones cada año, apoyadas por 5 años.
Bienes
Se propone que sean restituidos o compensados los bienes inmuebles perdidos Durante este mismo periodo producto de la estigmatización y la persecución al partido los bienes que se proponen sean restituidos son los que se encontraban registrados a nombre de organizaciones influenciadas por el Partido Comunista, porque en muchas ocasiones, estos bienes nunca pudieron ser registrados a nombre del partido comunista.
La reparación también debe cobijar aquellas actividades económicas y empresas que el partido había constituido en distintas regiones en ella se incluyen los festivales, los paseos de la amistad, y una amplia gama de actividades económicas, entre las cuales hay que tener en cuenta: ganado en varias regiones del país, carros, actividades editoriales con ediciones Suramérica, desde la cual se producían materiales educativos y libros que servían para financiar la actividad partidaria,
Este proceso exige de las actuales direcciones regionales del partido realizar un inventario de dichas propiedades y hasta donde sea posible hacer seguimiento a la condición jurídica y económica de las mismas, con el propósito de poder entregar dicho inventario a la unidad de atención para las víctimas y transitar con ellos los escenarios de saneamiento económico donde corresponda o la evaluación de la valorización económica de los mismos para la respectiva restitución económica.
Contra la estigmatización
Sugerimos se habilite unos programas a través de los canales de RTVC, que permitan difundir relatos de la memoria histórica la trayectoria de los dirigentes y los planteamientos políticos en distintos momentos históricos elaborados por el Partido Comunista, a partir de las conclusiones de sus congresos y eventos nacionales más representativos.
Apoyo para la construcción y funcionamiento durante 5 años del centro de pensamiento Comunista, el cual debe incluir aparte de las instalaciones físicas, la dotación técnica y tecnológica, así como, el establecimiento de un banco de datos del pensamiento libertario en Colombia y la conformación de una biblioteca física y virtual. Este centro de pensamiento, contará con el apoyo para realizar actividades públicas, cada mes desde enero del año 2025 hasta el año 2030.
Apoyar la realización de una investigación juridico-politica, que identifiqué la relación de la filosofía del derecho penal del enemigo, la cual sirvió a las elites gobernantes para sustentar el anticomunismo, el cual se materializo en implementación de la doctrina de la seguridad nacional implementada en el país, por instrucción del gobierno de los Estados Unidos. esta investigación, será publicada y distribuida en todos los colegios del país y hará parte del currículo de la catedra de historia de Colombia
Dotación de un centro Nacional de propaganda y agitación, el cual debe incluir equipos y apoyo para su funcionamiento técnico y humano, durante 5 años.

Semanario VOZ
En el caso del semanario VOZ proponemos que se dote al periódico, de una nueva imprenta, que recupere la que se perdió durante los años de la persecución y la estigmatización, producto de la baja venta del semanario por estas causas
Igualmente proponemos 5 años de franquicia para el pago del envío del periódico a las distintas regiones del país.
También se propone una revitalización y dotación de medios tecnológicos modernos para completar y mejorar la digitalización de todo el archivo del semanario voz y ponerlo a disposición del público a través de medios digitales.
Festival de VOZ
El festival de voz es quizá la actividad pública más reconocida desarrollada por el Partido Comunista en las últimas cuatro décadas, de esta manera el plan de reparación debe incluir el apoyo a la realización de cinco ediciones de este festival, en las mismas condiciones en que se desarrollaba el festival en los años 80.
Otras publicaciones
Se propone que se apoye económicamente la digitalización de todas las colecciones de revistas y documentos elaborados por el partido comunista durante el período de 1958 hasta el año 2022 esto para el caso de: revistas documentos políticos, estudios marxistas, problemas de la paz y el socialismo, izquierda, la revista taller, primera y segunda temporada.
Se exige la reedición de los principales documentos que relatan la Historia del Partido Comunista (historia del partido comunista tomo 1, banderas rojas, Forjando caminos….)
En el mismo sentido se propone la financiación de dos investigaciones: 1) Tomo 2 de la historia del Partido Comunista Colombiano y 2) Los principales aportes en la construcción de la lucha social, en la que ha participado el Partido Comunista en distintos sectores sociales, 3) publicar un libro de colección en el que se destaquen las más importantes figuras de la lucha de los comunistas en 100 años de lucha comunista.
Memoria histórica
Se propone que distintas ciudades y territorios del país donde el impacto el conflicto armado fue extraordinariamente grave contra militantes del partido comunista, se nombre las obras públicas que se construyen en dichos territorios, con los nombres de las víctimas del genocidio contra el partido comunista
En el mismo sentido estamos proponiendo que edificios públicos y distintos escenarios construidos con recursos públicos que lleven el nombre de reconocidas personas vinculadas de alguna manera con el genocidio, sean resignificados y renombrados con personas víctimas de la persecución al PCC.
Establecer en el centro Nacional de memoria una sala permanente dedicada al reconocimiento al genocidio contra el Partido Comunista.
Los cuadros constructores
Durante toda la trayectoria de la lucha del partido durante la larga trayectoria de lucha del partido comunista hay un grupo de hombres y mujeres que se destacaron en una labor silenciosa pero necesaria para el mantenimiento y desarrollo del partido comunista al interior de nuestro proyecto los denominamos cuadros, ellos y ellas deben ocupar un lugar importante en el proceso de reparación colectiva para lo cual se propone el diseño de un plan especial de pensión que dignifique sus años por venir, y se establezca un sistema especion de atención y protección a los cuadros en edad mayor, este reconocimiento no es cosa distinta que devolver en un estímulo económico todos los años de dedicación sacrificio y esfuerzo por mantener viva la organización y hacer prevalecer en medio de la adversidad, el ideario Comunista.
Reparación a las mujeres comunistas
Las mujeres comunistas han tenido que resistir no solo, la persecución política y la represión contra el partido, sino que, al tiempo han sido el blanco de un escenario de estigmatización y denigración de su condición de mujeres revolucionarias, en este sentido un capítulo especial en la reparación política del partido comunista debe ser el de la convocatoria una reunión de mujeres que elabore colectivamente las pautas de la reparación a las mujeres comunistas y el rescate su legado y aporte a la lucha.
Elaborar una investigación sobre las mujeres comunistas, que ayudaron con su constancia, compromiso y trayectoria de lucha, ayudaron a construir el partido y hoy deben ser reconocidas, reivindicadas y homenajeadas.
Diversidades y comunidad LGBTIQ+
Como parte de la estigmatización a la militancia comunista en el país los militantes pertenecientes a las comunidades diversas y LGBTIQ+ fueron especialmente perseguidos, estigmatizados, en ese sentido la reparación al partido comunista debe incluir acciones de reparación a militantes que fueron perseguidos cuando reclamaron reconocimiento a sus diversidades.
Juventud Comunista
Los jóvenes comunistas no han escapado a la persecución política a las acciones de represión y a la vulneración de sus derechos como sujetos políticos, en este sentido la reparación política del partido comunista debe incluir también las acciones que permitan el fortalecimiento de su propuesta organizativa y política, por tanto el financiamiento de las escuelas de formación de cuadros, así como el apoyo de actividades políticas como el festival Nacional de la juventud deben estar incluidas en el plan de reparación al partido comunista.
Bogotá, 18 de junio de 2024
Referencias
En su dimensión colectiva la reparación se obtiene también a través de medidas de satisfacción y carácter simbólico o de medidas que se proyecten a la comunidad;
(x) una medida importante de reparación integral es el reconocimiento público del crimen cometido y el reproche de tal actuación. En efecto, como ya lo ha reconocido la Corte, la víctima tiene derecho a que los actos criminales sean reconocidos y a que su dignidad sea restaurada a partir del reproche público de dichos actos. Por consiguiente, una manera de vulnerar de nuevo sus derechos, es la actitud dirigida a desconocer, ocultar, mentir, minimizar o justificar los crímenes cometidos;
(xi) el derecho a la reparación desborda el campo de la reparación económica, e incluye además de las medidas ya mencionadas, el derecho a la verdad y a que se haga justicia. En este sentido, el derecho a la reparación incluye tanto medidas destinadas a la satisfacción de la verdad y de la memoria histórica, como medidas destinadas a que se haga justicia, se investigue y sancione a los responsables. Por tanto, la Corte ha evidenciado el derecho a la reparación como un derecho complejo, en cuanto se encuentra en una relación de conexidad e interdependencia con los derechos a la verdad y a la justicia, de manera que no es posible garantizar la reparación sin verdad y sin justicia;
Sentencia T-718/17,
*Este artículo sólo compromete a su autor y no tiene propósito distinto, que incentivar a la militancia comunista a participar en la discusión y construcción de propuestas, hacia la reparación política al Partido Comunista Colombiano. Se vale exigir los derechos históricamente negados.
Estimado camarada excelente documento y propuestas creo que lo más importante falta quiénes fueron los máximos responsables, se debe solicitar que se escriba un documento donde se reseñe esa situación y como se aplico el DPE como una doctrina anticomunista. Documento que deberá publicarse oficialmente y de obligatoria enseñanza en todas las instituciones del país. Wldarico Flórez-Peña
ResponderEliminarExcelente escrito y propuestas camarada
ResponderEliminarCada uno de los elementos planteados en el documento traen a nuestra mente y pensamiento los buenos y duros momentos por los que ha transitado el Glorioso Partido Comunista Colombiano
ResponderEliminarY sus diferentes organizaciones de masas, este reconocimiento al partido como víctima del conflicto armado y muy específico del terrorismo de estado debe ser reparado en todos los aspectos. Es un proceso más ,un espacio más de lucha, pero quienes seguimos en pie avanzaremos hasta alcanzar todos los derechos.